9 de Mayo de 2025

logo
Histórico

Prevén empresarios en México beneficios con USMCA

Redacción TLW®

Compartir

El 54% de los altos ejecutivos de la industria manufacturera, automotriz y el sector consumo de México, considera que el nuevo Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA) no impactará en su negocio, frente a 15% que asegura que afectará negativamente a su organización; es decir, un 30% de los líderes mexicanos cree que será beneficioso, reveló PwC México.
En el informe Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá: ¿qué tan preparadas están las empresas ante el nuevo escenario comercial? el 62% de los directivos admite que seguirá invirtiendo en la región, frente a 17% que no contempla esta opción; en cuanto a los montos, el 67% asegura que se mantendrán y 27%, que aumentarán.

Yamel Cado, Líder de Comercio Exterior e Impuestos Indirectos, de PwC México, afirmó que en este momento las compañías están más pendientes del nuevo rumbo que tomará México durante el próximo sexenio. “El T-MEC ha sido anunciado, pero falta su aprobación en los congresos de los tres países, por lo que pensamos que muchos líderes de negocio comenzarán a centrarse en el contenido del nuevo acuerdo una vez haya sido ratificado por los legisladores”.

En tanto, mencionó que las principales medidas en el T-MEC -como considera nombrar al nuevo acuerdo el nuevo presidente del país- están el aumento del contenido regional, el cual tiene un impacto significativo en sectores clave de la economía mexicana -como el automotriz, donde pasa del 62.5% al 75%-, así como otros aspectos relativos a los salarios, el medio ambiente o el combate a la corrupción.

Otro dato relevante del informe es que la mayoría de los encuestados se encuentran preocupados por las llamadas reglas de origen y certificación (62%), le sigue la suma de nuevos capítulos (22%) y los cambios en los procesos de auditoría (12%). No obstante, a pesar de la preocupación por el contenido regional, el 43% de los encuestados asegura estar preparado para aplicar y acatar las nuevas disposiciones. Casi el mismo porcentaje de compañías (44%) declara estar en preparación para dicha adopción.

“En tanto, el 60% de los participantes valora positivamente la adición de un capítulo referente al combate de la corrupción y cree que ayudará la forma de hacer negocios en su sector. No obstante, un 12% opina lo contrario. Respecto a la propiedad intelectual, sólo 31% de los líderes mexicanos confirma que este cambio beneficiará a su sector y 4% que lo perjudicará. En cuanto a los temas medioambientales, más de la mitad de los encuestados (53%) asegura estar en sintonía con lo pactado”.

No obstante, la mayoría de las compañías (58%) no considera que las nuevas disposiciones generen mayores cargas administrativas, aunque el 1% cree que, incluso, estas podrían reducirse. Los principales encargados de evaluar y gestionar las medidas en las organizaciones serán, mayoritariamente, las áreas de comercio exterior y finanzas (16% en ambos casos), seguidas de legal (14%) e impuestos (13%). Sólo 12% piensa que este asunto debería involucrar a la dirección general.

En este contexto, Cado explicó que “comprender y adelantarse a los desafíos que plantea el T-MEC permitirá a las empresas tomar ventaja y disfrutar de las nuevas oportunidades que trae consigo. Sin duda, la firma de un tratado trilateral con una validez de 16 años transmite confianza a los inversionistas y permite a las empresas operar bajo un régimen estable y robusto que proporciona certidumbre más allá de la coyuntura política".


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

just in time just in case inventario

Almacenes e inventarios

Cómo elegir entre Just in Time y Just in Case según las necesidades logísticas de su empresa

La decisión entre Just in Time y Just in Case dependerá de las necesidades específicas

Comercio internacional

Estados Unidos presiona a México con aranceles para reabrir 10 capítulos sensibles del T-MEC: Kenneth Smith 

Kenneth Smith alerta que EE.UU. presiona a México para renegociar el T-MEC y limitar a China

corredor-interoceanico-mexico-pais-proyecto

Planeación estratégica

El Corredor Interoceánico: Un gran potencial para México que enfrenta desafíos clave

La electricidad es uno de los principales retos a los que se enfrenta la industria en el país

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Supply chain de la fe: cómo el Vaticano coordina ayuda global desde Roma

Tecnología y gestión ética sostienen la red logística pontificia

Actualidad logística

De Roma al mundo: El Vaticano emerge como hub logístico diplomático y cultural

El posicionamiento del Vaticano como hub logístico continuará fortaleciéndose

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Escasez de conductores: Un problema creciente en la logística latinoamericana

La escasez de choferes profesionales compromete la eficiencia de las cadenas de suministro