5 de Noviembre de 2025

logo
Histórico

Ofrecen recomendaciones para que Pymes aumenten productividad

Redacción TLW®

Compartir

De acuerdo con datos de CresCloud, las Pequeñas y medianas empresas (Pymes), son tres veces menos productivas que las grandes empresas, por lo que vender de manera estratégica los productos excedentes del inventario, optimizar el inventario para invertir sólo el capital necesario, realizar movimientos financieros estratégicos o .dirigir la fuerza de ventas hacia el poder de compras para generar un pronto retorno de la inversión, son algunas de las recomendaciones para que dichas empresas aumenten su productividad.

CresCloud comparte datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en los que se señala que en México existen más de cuatro millones de Pymes que generan 72% del empleo y aportan 52% del Producto Interno Bruto, pero son menos productivas que las grandes empresas, por lo que ofrecen a sus empleados salarios 50% más bajos, según la Organización Internacional del Trabajo.

Por lo que Ignacio Vizcaíno Tapia, Director General de CresCloud, señala que por ser el motor de la economía del país, "es imprescindible que las Pymes incrementen su productividad y crecimiento económico, y para ello los empresarios necesitan utilizar adecuadamente sus sistemas empresariales para dirigir sus negocios de manera estratégica y lograr, además, que sus procesos operativos sean más eficientes”.

Estas son algunas recomendaciones que Vizcaíno propone para que las Pymes aumenten su productividad y por ende su margen de rentabilidad, a partir del uso de sistemas empresariales como ERP, ejemplifica la empresa.

Vender de manera estratégica los productos excedentes del inventario. Efectuar un análisis que incluya cuáles son los productos del inventario que tienen poca o nula rotación y la información de los clientes que usualmente adquirieron estos productos. Este análisis ayuda a vender estos excedentes, a los clientes que usualmente compran estos productos, de tal forma que se recupere capital que no se reinvertirá en inventario por ser excedente.

Optimizar el inventario para invertir sólo el capital necesario. Hacer el análisis histórico del comportamiento de ventas de cada producto y las condiciones de entrega de cada proveedor a fin de pronosticar la cantidad de inventario que se tiene que reabastecer para reducir al mínimo los niveles de existencias y asegurar la disponibilidad de los productos.

Realizar movimientos financieros estratégicos. Calcular de manera exacta el inventario, de acuerdo al historial de ventas, con lo que se permite a los empresarios anticipar las compras con los proveedores, negociar mejores precios y planear el flujo de efectivo.

Dirigir la fuerza de ventas hacia el poder de compras para generar un pronto retorno de la inversión. Un reporte que cruza la información referente a los productos que generan el 80% de la facturación, con el 20% de los clientes que históricamente compran estos productos, permite focalizar las ventas, a partir del principio expuesto por la Ley de Pareto que afirma que el 80% de la riqueza y los ingresos son producidos por el 20% de la población.

Realizar pedidos sugeridos. Es importante que el ERP sea capaz de analizar el historial del comportamiento de venta de cada producto, con cada cliente, para poder generar un pedido sugerido de compras para cada cliente en específico, a fin de aumentar la venta e incluso efectuar un mejor servicio.

“Hoy es fundamental que los empresarios utilicen los reportes referentes a ventas, marcas, productos, proveedores y vendedores, etc., que les proporcionan sus sistemas empresariales para saber cuál producto les deja más utilidad, por ejemplo, y realizar movimientos financieros estratégicos para incrementar las ventas”, finaliza Vizcaíno, también Creador del Sistema Empresarial Crescendo ERP (Enterprise Resource Planning).


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Camilo Mora

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Amazon y Rappi se unen para lanzar Amazon Now.

Actualidad logística

Amazon Now: La nueva manera de hacer entregas en sólo 15 minutos

Dos de las empresas de ecommerce más importantes en México se unen para innovar el delivery.

Actualidad logística

Ruptura Perú–México reconfigura el tablero logístico de la Alianza del Pacífico

Las tensiones pondrían en riesgo acuerdos y la competitividad del bloque frente a Asia

Actualidad logística

COMCE celebró su 31° Congreso en Querétaro y anunció Mérida como sede para 2026

Impulso digital y alianzas: COMCE Talks, convenio Bancomext y Mérida 2026 con Italia