31 de Agosto de 2025

logo
Histórico

Ofrecen recomendaciones para que Pymes aumenten productividad

Redacción TLW®

Compartir

De acuerdo con datos de CresCloud, las Pequeñas y medianas empresas (Pymes), son tres veces menos productivas que las grandes empresas, por lo que vender de manera estratégica los productos excedentes del inventario, optimizar el inventario para invertir sólo el capital necesario, realizar movimientos financieros estratégicos o .dirigir la fuerza de ventas hacia el poder de compras para generar un pronto retorno de la inversión, son algunas de las recomendaciones para que dichas empresas aumenten su productividad.

CresCloud comparte datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en los que se señala que en México existen más de cuatro millones de Pymes que generan 72% del empleo y aportan 52% del Producto Interno Bruto, pero son menos productivas que las grandes empresas, por lo que ofrecen a sus empleados salarios 50% más bajos, según la Organización Internacional del Trabajo.

Por lo que Ignacio Vizcaíno Tapia, Director General de CresCloud, señala que por ser el motor de la economía del país, "es imprescindible que las Pymes incrementen su productividad y crecimiento económico, y para ello los empresarios necesitan utilizar adecuadamente sus sistemas empresariales para dirigir sus negocios de manera estratégica y lograr, además, que sus procesos operativos sean más eficientes”.

Estas son algunas recomendaciones que Vizcaíno propone para que las Pymes aumenten su productividad y por ende su margen de rentabilidad, a partir del uso de sistemas empresariales como ERP, ejemplifica la empresa.

Vender de manera estratégica los productos excedentes del inventario. Efectuar un análisis que incluya cuáles son los productos del inventario que tienen poca o nula rotación y la información de los clientes que usualmente adquirieron estos productos. Este análisis ayuda a vender estos excedentes, a los clientes que usualmente compran estos productos, de tal forma que se recupere capital que no se reinvertirá en inventario por ser excedente.

Optimizar el inventario para invertir sólo el capital necesario. Hacer el análisis histórico del comportamiento de ventas de cada producto y las condiciones de entrega de cada proveedor a fin de pronosticar la cantidad de inventario que se tiene que reabastecer para reducir al mínimo los niveles de existencias y asegurar la disponibilidad de los productos.

Realizar movimientos financieros estratégicos. Calcular de manera exacta el inventario, de acuerdo al historial de ventas, con lo que se permite a los empresarios anticipar las compras con los proveedores, negociar mejores precios y planear el flujo de efectivo.

Dirigir la fuerza de ventas hacia el poder de compras para generar un pronto retorno de la inversión. Un reporte que cruza la información referente a los productos que generan el 80% de la facturación, con el 20% de los clientes que históricamente compran estos productos, permite focalizar las ventas, a partir del principio expuesto por la Ley de Pareto que afirma que el 80% de la riqueza y los ingresos son producidos por el 20% de la población.

Realizar pedidos sugeridos. Es importante que el ERP sea capaz de analizar el historial del comportamiento de venta de cada producto, con cada cliente, para poder generar un pedido sugerido de compras para cada cliente en específico, a fin de aumentar la venta e incluso efectuar un mejor servicio.

“Hoy es fundamental que los empresarios utilicen los reportes referentes a ventas, marcas, productos, proveedores y vendedores, etc., que les proporcionan sus sistemas empresariales para saber cuál producto les deja más utilidad, por ejemplo, y realizar movimientos financieros estratégicos para incrementar las ventas”, finaliza Vizcaíno, también Creador del Sistema Empresarial Crescendo ERP (Enterprise Resource Planning).


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST E-6: Pulsómetro Logístico, un análisis a tres voces

Este episodio del podcast de TLW explora los indicadores claves, en voz de los expertos

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Mexicali, una joya logística del Inter-Pacífico

La entidad fronteriza se perfila como un puerto seco, epicentro multimodal para supply chain

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

verificacion-obligatoria-autotransporte-mexico-sictverificacion-obligatoria-autotransporte-mexico-sict

Actualidad logística

Segunda verificación semestral de emisiones en México: recordatorio para el autotransporte

Cumple con la segunda verificación de emisiones antes del 31 de diciembre