9 de Mayo de 2025

logo
Histórico

Impiden brechas estructurales crecimiento en México

Redacción TLW®

Compartir

El estudio “Productividad y brechas estructurales en México”, realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), identificó seis brechas vinculadas con el lento y desigual crecimiento de la productividad en México.

El documento expone que existen brechas entre las regiones; sectores productivos, sectores que exportan y los que no; entre las empresas grandes, medianas, pequeñas y micro; por nivel de calificación del recurso humano, y por género.

Hugo Beteta, Director de la Sede Subregional en México de la CEPAL, dijo que para avanzar hacia un cambio estructural con igualdad, es necesario contar con un Estado activo que diseñe y ponga en práctica una estrategia integrada y sistemática de largo plazo, en los ámbitos de la política industrial, macroeconómica, laboral, social y ambiental.

El directivo expuso que la reducción de brechas requiere intensificar los esfuerzos en materia de encadenamientos productivos, apoyo a las micro y pequeñas empresas, incremento de la inversión pública y privada, fomento del desarrollo productivo de regiones menos favorecidas, educación y capacitación de la fuerza laboral y la facilitación de la inserción de la mujer al mercado laboral.

Por su parte, Ramón Padilla, Jefe de la Unidad de Desarrollo Económico de la Subsede y coordinador del estudio, explicó que el documento presenta un análisis de las brechas estructurales en el período 1990-2014, el cual se efectuó por medio de ejercicios estadísticos y econométricos con información recolectada y publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Padilla expresó que en los últimos 25 años la economía mexicana ha observado un crecimiento anual promedio del 2.5%. Agregó que este modesto desempeño ha estado asociado con un bajo dinamismo de la productividad.

El directivo explicó: “de manera agregada, el crecimiento promedio anual de la productividad laboral en México entre los años 2000-2014 fue de 0.9%, significativamente menor que el de Estados Unidos con el 2.1%, lo que ha ampliado la brecha entre ambas economías". Subrayó que en caso de continuar avanzando a estas tasas, a Estados Unidos le llevaría 34 años duplicar su nivel actual de productividad, mientras que a México casi 78 años.

Fuente: Noticias MVS. 

 


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

just in time just in case inventario

Almacenes e inventarios

Cómo elegir entre Just in Time y Just in Case según las necesidades logísticas de su empresa

La decisión entre Just in Time y Just in Case dependerá de las necesidades específicas

Comercio internacional

Estados Unidos presiona a México con aranceles para reabrir 10 capítulos sensibles del T-MEC: Kenneth Smith 

Kenneth Smith alerta que EE.UU. presiona a México para renegociar el T-MEC y limitar a China

corredor-interoceanico-mexico-pais-proyecto

Planeación estratégica

El Corredor Interoceánico: Un gran potencial para México que enfrenta desafíos clave

La electricidad es uno de los principales retos a los que se enfrenta la industria en el país

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Supply chain de la fe: cómo el Vaticano coordina ayuda global desde Roma

Tecnología y gestión ética sostienen la red logística pontificia

Actualidad logística

De Roma al mundo: El Vaticano emerge como hub logístico diplomático y cultural

El posicionamiento del Vaticano como hub logístico continuará fortaleciéndose

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Escasez de conductores: Un problema creciente en la logística latinoamericana

La escasez de choferes profesionales compromete la eficiencia de las cadenas de suministro