13 de Junio de 2025

logo
Histórico

De tecnología y fomento a las PyME en logística

Redacción TLW®

Compartir

Cuando hablamos de temas tecnológicos, países como el nuestro, y en general en América Latina, comparados con economías más avanzadas como las europeas y algunas asiáticas, como China o Japón, o Estados Unidos, muestran un rezago importante en la adopción de una serie de tecnologías que ayudan a las empresas.
Ello impide insertarse fácilmente en un mundo ya definitivamente más digital, con mayores niveles de automatización y utilizando tecnologías avanzadas, como pueden ser temas de inteligencia artificial, realidad virtual y aumentada.
Y hay un rezago porque muchas veces las empresas en México, que en su mayoría son PyME, no ven un beneficio en realizar inversiones fuertes en este tipo de tecnologías en áreas de manufactura ya que la mano de obra, como quiera que sea, sigue siendo muy accesible en México y es calificada.
De este modo, todos los temas de adopción de tecnología se dan con un rezago. Quizá en México solamente las empresas grandes (y no todas ellas), y de ciertos sectores, han estado llevando a cabo algo más en este sentido. Pero definitivamente el grueso de las empresas que está conformado por las PyME vive de otra forma la tecnología.
¿Cómo podríamos promover entre estas empresas la adopción de tecnología? Aunque en realidad no soy experto en temas de financiamiento, sí me imagino que una parte importante tiene que ver con el apalancamiento y el financiamiento al que pueden acceder las PyME por parte de la banca de desarrollo. Pero también es urgente fomentar la mentalidad; es decir, más allá de asuntos financieros, empresarios de este sector necesitan visualizar los beneficios a mediano y largo plazo y no tanto en el sentido de salvar lo cotidiano.
Necesitamos promover la productividad y la competitividad y, para ello, las PyME deben promover en sí mismas un liderazgo emprendedor, que busque activamente esa mayor capacidad de habilitar competencias a partir de la adopción de tecnologías, y entender que si no lo hacen, poco a poco van a empezar a rezagarse. Solamente ciertas empresas van a estar insertadas en las cadenas de valor, dado que en ellas se requiere ya otro tipo, de habilidad de estrategias, de avance tecnológico para poder seguir compitiendo en un mercado cada vez más globalizado.
Aunque ya la banca tiene clara la adopción de herramientas digitales, en términos de la parte de manufactura son la industria automotriz y la aeronáutica las que han logrado avanzar mucho en temas de adopción de tecnología, eso que ahora se conoce como industria 4.0: temas de automatización, utilización de sensores para habilitar internet de las cosas, realidad aumentada, realidad virtual.  También, cierto, empresas grandes de sectores como el retail tienen tecnologías que utilizan en centros de distribución para optimización en los niveles de inventario y procesos de control y surtido.
Mucho de lo que promueve la adopción de estas tecnologías en la industria del retail es la actividad de empresas grandes que venden a través de internet; es decir, comercio electrónico. Por ejemplo, Amazon, que ha sido una empresa que generó gran disrupción al mercado en México, porque es muy grande y empieza cada vez a tener más impacto, exigiendo a otras empresas, si desean hacerle frente, que empiecen a utilizar tecnologías. Principalmente las PyME.

¿Por qué no ha pasado que la manufactura pueda proveerse de una forma más automatizada? Quizá es un tema de las cadenas productivas, que están muy enfocadas a la producción. Las armadoras, que son grandes cadenas productivas con mucha más inserción de temas de automatización, y, por lo tanto, tienden a jalar a sus proveedores, pero de primer nivel.

Si empezamos a ver a las empresas de segundo y tercer nivel, los proveedores Tier 2 o Tier 3, el tema es diferente, porque ya empezamos a hablar de sectores que ya no necesariamente tienen los recursos para adoptar esas  tecnologías y obtener los beneficios.

*Director de Programas MBA de la Egade Business School.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

talento-nube-hibirda-habilidades

Talento humano

¿Qué habilidades necesita el talento humano para impulsar la nube híbrida en logística?

Cada vez más el sector logístico necesita migrar hacia soluciones tecnológicas más innovadoras

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Innovación

Oportunidades en la integración de la Economía Circular y la Inteligencia Artificial en Latinoamérica

Insights desde Bolivia: infraestructura, regulación, desafíos sociales y económicos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Una guía para asimilar la actualidad en la cadena de suministro

Descubre cómo optimizar la cadena de suministro con las recomendaciones de un experto 

Puertos marítimos Honduras

Logística y distribución

Los puertos marítimos de Honduras: Clave para el comercio centroamericano

Los puertos de Honduras han experimentado una importante expansión en los últimos años gracias a inversiones en infraestructura y tecnología

buques portacontenedores a tiempo

Comercio internacional

Fletes marítimos incrementan 100% vs semana anterior

Esto es consecuencia del impacto logístico de la incertidumbre

Lo último

sargazo-alga-caribe-mexicano

Actualidad logística

Datos para dimensionar el gran esfuerzo logístico de contener el sargazo en México

El control de este tipo de alga necesita de una estrategia interinstitucional

Actualidad logística

IA y gobernanza en supply chain: claves para mitigar riesgos en entornos volátiles

Gobernanza, automatización y visibilidad, estrategias clave para mitigar riesgos logísticos en 2025

Actualidad logística

Copa del Mundo 2026, ¿cómo anticiparse a la tormenta perfecta en la cadena de suministro?

La Copa Mundial prevé un alza de 30 a 50% en volumen de carga. ¿Cómo evitar riesgos en Supply Chain?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores