15 de Julio de 2025

logo
Histórico

¿Cuándo revisar nuestra cadena de abastecimiento?

Redacción TLW®

Compartir


       Los ejecutivos siempre han sabido que el crecimiento sano esta influenciado por el tamaño, funciones y lugar geográfico de sus fabricas y centros de distribución. Pero el mundo de los negocios de hoy es un mundo donde hay más fluidez, es más complejo, global y en un entorno impredecible.

Esto hace que las empresas tengan que repensar y reestructurar los alcances de sus cadenas de abastecimiento con más frecuencia y cuidado. Pero estas reestructuraciones son más eminentes cuando se encuentran con uno o más de los siguientes factores:

1. Una fusión o adquisición: Las economías de escala son usualmente donde están la mayor parte de las mejoras después de una fusión o adquisición. Debemos analizar los siguientes procesos para encontrar nuevas oportunidades:

a. Redundancia de funciones

b. Incrementar la consolidación de despachos

c. Mejoras del servicio racionalizando las entregas entre y a través de regiones.

d. Racionalizar inventarios

e. Alinear las órdenes y el llenado de pedidos

f. Combinar flujos de entrada y renegociar los contratos con proveedores

g. Aumentar las cantidades económicas de las órdenes.

2. Un nuevo modelo de abastecimiento: Abastecerse de productos globalmente no es una novedad, sin embargo, hoy en día es un juego mucho mas dinámico y no se ven muchos análisis del diseño de la red de abastecimiento. Esto es importante por:

a. La influencia de mano de obra barata

b. Incremento de las distancias de travesía

c. Barreras asociadas a la comunicación multi-lengua y la sofisticación tecnológica

d. Volatilidad y problemas de calidad

e. Barreras culturales y políticas relacionadas a los gobiernos locales

f. Temas adicionales como aduanas y la falta de contacto directo

g. Problemas de visibilidad del inventario

3. La introducción de una nueva tecnología o algún cambio de negocio: Muchas empresas compran herramientas sofisticadas como e-procurement, CRM o SRM.
Pero muchas no toman en cuenta los efectos dramáticos de estas tecnologías en la planeación.

Muchas veces los cambios en la distribución y en la red de transporte se ponen en los mismos sistemas operativos, dejando la infraestructura actual sin cambios. Cuando esto ocurre se suman nuevos nodos, complejidades y costos. La misma falla ocurre con cambios relacionados al negocio, como nuevos mercados, canales o la salida y entrada de nuevos competidores.

4. Crisis o cambios del entorno: Cada vez que el entorno económico, político, social, geográfico cambia, debemos de repensar nuestras estrategias de cadena de abastecimiento, de manera que sean lo suficientemente flexibles para ganar mercado. Algunas implicancias que debemos revisar ante cambios del entorno:

a. Cambios en la estructura impositiva y arancelaria que modifiquen el lugar de fabricación de los productos.

b. Cambios en la liquidez y demanda del mercado que impliquen revaluar los proyectos de inversión, días de inventarios  y decisiones de que tercerizar.

c. Cambios de rumbo en los problemas sociales que lleven a buscar puertos alternativos de carga y descarga, rutas alternas de reparto.

d. Cambios en los precios de los insumos o costos directos de operación (como el petróleo y sus derivados) que lleven a cambiar nuestras políticas de abastecimiento. 

Preguntas importantes para el rediseño de la cadena en 4 áreas operacionales:

1. Abastecimiento:
• ¿Qué proveedores debería usar?
• ¿Qué deberíamos comprar a cada proveedor?
• ¿Qué proveedores deberían abastecer que plantas?
• ¿Deberíamos tercerizar la logística de entrada?

2. Manufactura:
• ¿Qué deberíamos fabricar en cada planta?
• ¿Necesitamos de todas nuestras plantas?
• ¿Cómo decidimos entre crecer la capacidad en una planta existente o construir una nueva planta?

3. Transporte y distribución:
• ¿Cuántos almacenes necesitamos y que mercados deberían atender?
• ¿Deberíamos centralizar operaciones? ¿Cómo?
• ¿Cuál es el flujo óptimo de productos hacia los clientes?
• ¿Cuál es la mejor manera de expandir la red de distribución?
• ¿Deberíamos tercerizar la logística?

4. Venta a clientes:
• ¿Qué plantas o almacenes deberían atender que clientes?
• ¿Cómo determinamos la utilidad de un segmento de clientes o región?
• ¿Que tiempos de entrega deberíamos ofrecer a nuestros clientes, dada las limitaciones actuales?

En la medida que las empresas respondan a las necesidades de los clientes y a las condiciones cambiantes de los negocios, aquellas con la capacidad de mejora continua de su cadena de abastecimiento, gozaran de una ventaja competitiva inalcanzable.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

lizette-gracida-portada-video-podcast

Planeación estratégica

Podcast, episodio 2: Lizette Gracida comparte estrategias de Toyota México para afrontar la volatilidad logística

Lizette Gracida comparte algunas claves para enfrentar el complejo entorno global

puerto-manzanillo-mercancias-contenedores

Logística y distribución

Crónica del caos: el colapso en el Puerto de Manzanillo que arrastra a todo el país

Retrasos, pérdidas y tensión marcan semanas críticas en el puerto más importante del Pacífico.

IA en logistica

Actualidad logística

IA en logística, automatización, predicción de demanda y atención al cliente con GPT

Operadores logísticos aplican IA para automatizar procesos, predecir la demanda y mejorar servicios

acero-importacion-estados-unidos

Logística y distribución

Los 3 principales países que envían acero y aluminio a Estados Unidos

Trump aumenta aranceles al 50% para importaciones de acero y aluminio

Lo último

Actualidad logística

Lo que agentes aduanales NO esperan de la Reforma a la Ley Aduanera

Alertan que el estigma de corrupción que pesa sobre el gremio afecte el resultado de la reforma

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Inversión asiática en México, ¿sin miedo a una potencial extinción del T-MEC?

En 2024, la inversión de China y Japón en México aumentó 59% hasta 5,000 mdd. ¿Qué esperar este año?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

España y México: dos nodos logísticos en expansión que se miran en el espejo del comercio global

España crece 18% anual en logística mientras Europa retrocede, según El País.