8 de Mayo de 2025

logo
Histórico

Comparten claves para fomentar confianza en e-commerce

Redacción TLW®

Compartir

Para Manuel Trevilla, Fundador y CEO de Storelevel, uno de los mayores retos del comercio electrónico es fomentar la confianza del consumidor, sobre todo en México, porlo que respetar los precios que se ofrecen y permitir un servicio de devoluciones sin ningún contratiempo a los consumidores son dos acciones que la avivan.

“Hay un reto muy importante que el e-commerce debe afrontar y que no es nada sencillo, se trata de la desconfianza de los consumidores, y romper esta barrera sólo se logra a base de trabajo diario, de tener una comunicación constante con tus consumidores y sobre todo, cumplir lo que prometes”.

Añade que salen a flote las diferencias del comercio online u offline, un ejemplo de estas diferencias es el costo, pues las personas que tienen una tienda física en un centro comercial, de entrada tienen un problema en la estructura de costos, debido a que deben mantener el lugar, las rentas son altas, el costo inicial es complicado y debe recuperar su inversión y en este sentido el comercio offline no puede competir con el online.

Trevilla asegura que el punto de la confianza del consumidor es donde se llega a un empate en el conflicto entre estos comercios. Es necesario tomar la responsabilidad de que existe el riesgo de que un producto no quede a las usuarias, así que lo primero que se debe hacer es implementar devoluciones que no impliquen ningún problema, sin conflictos ni preguntas.

“…Al tener una empresa de e-commerce, por el hecho de ahorrar en el punto de venta, las marcas deben de ser conscientes de que existe la posibilidad de que a las usuarios no les quede el producto, y para poder reforzar esa confianza, este es el primer punto”.

Otra de las recomendaciones tratar de comprar en tiendas online establecidas, pues existen muchas que venden desde China, Japón o Estados Unidos, por lo que los envíos pueden tardarse hasta tres meses después de la compra o incluso no llegar.

Es por eso que para evitar fraudes, es muy importante comprar en tiendas que tengan centro de distribución en México trasmiten confianza; asimismo, los negocios deben estar bien establecidos, afirma el experto.

Este canal está creciendo con cifras de dos dígitos a nivel mundial, mientras que en nuestro país el incremento durante 2016 y 2017 fue de 28,3%, según cifras de la Asociación de internet MX, con una cifra de negocio de más de 17 mil millones de dólares, mientras que para el término de este 2018, se espera una cifra.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

just in time just in case inventario

Almacenes e inventarios

Cómo elegir entre Just in Time y Just in Case según las necesidades logísticas de su empresa

La decisión entre Just in Time y Just in Case dependerá de las necesidades específicas

Comercio internacional

Estados Unidos presiona a México con aranceles para reabrir 10 capítulos sensibles del T-MEC: Kenneth Smith 

Kenneth Smith alerta que EE.UU. presiona a México para renegociar el T-MEC y limitar a China

corredor-interoceanico-mexico-pais-proyecto

Planeación estratégica

El Corredor Interoceánico: Un gran potencial para México que enfrenta desafíos clave

La electricidad es uno de los principales retos a los que se enfrenta la industria en el país

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Supply chain de la fe: cómo el Vaticano coordina ayuda global desde Roma

Tecnología y gestión ética sostienen la red logística pontificia

Actualidad logística

De Roma al mundo: El Vaticano emerge como hub logístico diplomático y cultural

El posicionamiento del Vaticano como hub logístico continuará fortaleciéndose

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Escasez de conductores: Un problema creciente en la logística latinoamericana

La escasez de choferes profesionales compromete la eficiencia de las cadenas de suministro