1 de Julio de 2025

logo
Histórico

Beneficios de la movilidad en un ambiente logístico

Redacción TLW®

Compartir

Vivimos en un ambiente móvil, donde resulta indispensable estar conectados en todo momento y lugar. Esto también aplica a la gestión de las empresas. ¿Su software para la gestión de la cadena de suministro y del almacén está todavía encerrado entre cuatro paredes o le permite administrarlo desde distintos lugares? Muchos profesionales pasan más tiempo organizando la información que recaban y usan en los almacenes, bodegas, inventario y en las actividades de distribución, que el tiempo que usan esos datos. Mientras usted está fuera de la oficina trabajando es necesario contar con una forma de capturar datos de manera de poder eficientizar y agilizar el trabajo.

Herramientas actuales y futuras

Imagínese que usted puede levantar datos del inventario desde un teléfono inteligente, y de esta manera tomar decisiones rápidas en forma más eficiente. Existen aplicaciones móviles que permiten dedicar el tiempo a mejorar su negocio, y no a ingresar datos al final del día, ya que posibilitan el acceso a los datos claves desde cualquier lugar y en cualquier momento.
La tecnología constantemente cambia los dispositivos que se utilizan para visualizar el negocio, cualquiera sea el medio, smart phone, tablet o laptop, desde todas se puede acceder a todos los datos, en cualquier momento y de cualquier lugar.

Herramientas que ayudan en la gestión de distribución

Las dos principales herramientas que actualmente ayudan en la gestión por dispositivos móviles son el RFID y el código de barras.

RFID: radio frecuencia
La globalización crea oportunidades para prestar servicios a nuevos mercados y clientes. Pero esto no es posible si no se logran administrar más productos en más locaciones y con un mayor número de proveedores. Es por eso que el RFID resulta importante para crear valor, comprendiendo la demanda de los clientes, incrementando la visibilidad, mejorando la productividad y avanzando en la recopilación de datos y precisión.

Con RFID se puede:
• Sincronizar las operaciones de fabricación, desarrollo y distribución con el resto de la cadena de suministro.
• Bajar los costos de trabajo por medio de una auto identificación del inventario.
• Capturar e identificar más información en serie en cada elemento del inventario.
• Realizar un seguimiento y rastreo de elementos en tiempo real y reducir mermas.
• Cumplir con los estándares de los gobiernos y minoristas en el mundo.
• Reducir los costos asociados con la acelerada carga de tráileres y las recepciones automatizadas

El RFID abarca múltiple industrias, ya sea una empresa farmacéutica que trabaja con una iniciativa de la FDA (Administración de Drogas y Alimentos) para autentificar productos, una empresa de bienes de consumo empaquetados que debe cumplir con las normas de la industria y mejorar la visibilidad, una empresa aeroespacial y de defensa que cumple con las normas del DOD (Departamento de Defensa de los Estados Unidos), una compañía de logística con una iniciativa de visibilidad o un minorista con una iniciativa de cumplimiento de las normas, etc.
La inversión en tecnología para la identificación por radiofrecuencia (RFID) hace que el negocio sea más eficiente, permitiendo aumentar la capacidad de administrar más productos eficientemente en más lugares y con más proveedores.

Código de barras
Es una herramienta simple y poderosa que puede ayudarlo a:
• Aumentar  la productividad y disminuir los costos.
• Simplificar los procesos de material y mano de obra en toda la cadena de suministro.
• Permite a los usuarios con dispositivos móviles capturar datos que aceleran las transacciones claves y hacen más eficiente la distribución.
• Eliminar los errores manuales y los datos no precisos. 

El Código de barras es útil tanto en empresas pequeñas con una sola sede como en ambientes multi sitio, al recolectar datos in situ y así operar más eficientemente:
• Simplifica: Permite simplificar múltiples tareas en un solo paso, levantando los datos en forma precisa e instantánea.
• Automatiza: La función de escaneo móvil permite pasar información en tiempo real, evitando el ingreso de datos manual y demorado.
• Elimina: Al eliminar el ingreso de datos en forma manual, se eliminan los errores y las imprecisiones en los datos del inventario y distribución.

El futuro
 
El Internet de las cosas (IDLC) es algo que ya está implementado en algunos lugares del mundo como Europa y Australia, pero todavía no se aplica en América Latina debido a las necesidades tecnológicas en cuanto a las telecomunicaciones, pero podemos comentar brevemente en qué consiste y cómo afectará los negocios.
Desde sus comienzos Internet no ha parado de crecer, transformándose hoy en día en una herramienta indispensable en todos los ámbitos. En su evolución es que hoy aparece la Internet de las cosas, cuya aplicación revolucionará la economía, el marketing, la logística y mucho más.
IDLC es una aplicación que consiste en que todo está conectado con todo: personas, cosas y el entorno donde físicamente se encuentran. En consecuencia, es un paso más allá de Internet como la conocemos, ya que pasamos de la interconexión virtual a la interconexión física, aunque intangible.

Para que las cosas estén en la red y puedan interactuar en la IDLC se debe ubicar en cada elemento cotidiano un método de acceso para la red. En esta línea, uno de los primeros métodos presentes en el mercado fue el RFID, dispositivo ampliamente usado. Sin embargo, este método no es inteligente, está pensado exclusivamente para catalogar, ubicar y contar cosas, activos, productos y en general todo lo que se almacena, por ello hubo que hacer mejoras y pasar de los RFID pasivos a los RFID activos, que están energizados y tienen la posibilidad de medir y retener más información que los pasivos.

El RFID dentro del IDLC

En cuanto a la tecnología RFID (Radio-Frequency IDentification) y su aplicación en la IDLC, debemos aclarar que éste será el futuro para la gestión, localización e identificación de objetos y personas, y dejará obsoleto el uso del actual código de barras, pues aporta facilidad de uso y nuevas características como la lectura/escritura de información.
Esta tecnología se basa en la utilización de etiquetas que integran una antena, una pequeña memoria y un minúsculo chip. Las más comunes son las denominadas etiquetas pasivas, que se alimentan mediante las ondas electromagnéticas emitidas por un lector, que se usa en las tiendas para evitar el robo de los productos o en los Centros de Distribución (CD) para controlar el ingreso y egreso de las mercaderías. Este RFID no tiene energía sino que es detectado por un pórtico.

El perfeccionamiento de esta tecnología viene dado por la incorporación de un microchip que puede interpretar la información. Se les llama RFID activos porque están energizados, y no esperan pasar por un lugar específico para que se capte su señal, sino que ésta es, continuamente, captada por la antena. De esta forma la etiqueta se torna activa, ya que estos chips pueden contener mucha información, por ejemplo, las características del producto tales como: color, talla, composición, etc.; o pueden monitorear y controlar otras variables tales como: temperatura, peso, presión, ubicación y un sinfín de otros aspectos.
 
Algunos ejemplos del uso de IDLC

En Europa algunas tiendas han instalado displays en sus probadores, de esta forma, cuando los clientes entran a probarse una prenda pueden consultar en el dispositivo diferentes aspectos relacionados con el producto, desde datos específicos: talla, colores, stock, precio, etc., hasta información de marketing como: porcentaje de compra del producto, tiendas que lo tienen en stock, prendas que combinan, etc. Por tanto, el potencial que se le está dando desde el punto de vista del retail es inmenso, y en términos de marketing significa una herramienta poderosa.

En Australia existen supermercados donde el cliente pasa su tarjeta de crédito o débito por un display para cargar sus datos. Posteriormente inicia sus compras, y una vez que requiere pagar por sus productos –los cuales contienen una etiqueta RFID-, simplemente los posiciona en un receptor de RFID todos a la vez, sin necesidad de apuntar la pistola de código de barras uno por uno. Finalmente, se entrega un ticket de compra y sólo se deben confirmar las claves bancarias para que el pago se haga efectivo. La compra, por tanto, se automatiza, lo cual reduce costos a las compañías y aumenta eficiencia y productividad a los procesos.
Actualmente gran parte de nuestros productos están preparados para trabajar con esta tecnología.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

videopodcast-kenneth-smith-tlw

Comercio internacional

T-MEC, aranceles e incertidumbre como claves para el comercio con Estados Unidos

Kenneth Smith analiza los retos de la política arancelaria estadounidense y el futuro del T-MEC

Innovación

Oportunidades en la integración de la Economía Circular y la Inteligencia Artificial en Latinoamérica

Insights desde Bolivia: infraestructura, regulación, desafíos sociales y económicos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Una guía para asimilar la actualidad en la cadena de suministro

Descubre cómo optimizar la cadena de suministro con las recomendaciones de un experto 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Puertos marítimos Honduras

Logística y distribución

Los puertos marítimos de Honduras: Clave para el comercio centroamericano

Los puertos de Honduras han experimentado una importante expansión en los últimos años gracias a inversiones en infraestructura y tecnología

buques portacontenedores a tiempo

Comercio internacional

Fletes marítimos incrementan 100% vs semana anterior

Esto es consecuencia del impacto logístico de la incertidumbre

Lo último

Altamira Terminal Multimodal se alista para la demanda que traerá el Mundial del 2026

Actualidad logística

La competitividad logística en tiempos de la Copa Mundial 2026 en México

Altamira Terminal Multimodal alista renovación de plataforma inteligente Génesis y 25 nuevas bodegas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

pymes-empresas-mexico-medianas

Actualidad logística

El 99.8 % de las empresas en México son mipymes

El 27 de junio es el día de las micro, pequeñas y medianas empresas

Actualidad logística

Revisión del T-MEC pondrá lupa en aduanas y seguridad en la frontera, anticipa Ildefonso Guajardo

El exnegociador del TLCAN duda del efecto que tendrá la nueva Ley Aduanera en la revisión del T-MEC

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores