30 de Junio de 2025

logo
Histórico

Avanza manufactura 2.9% anual en México

Redacción TLW®

Compartir

De acuerdo con la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN) de México, la industria manufacturera del país creció 2.9% en forma anual, gracias al impulso de las especialidades con una orientación predominantemente exportadora, a pesar de que la actividad industrial cerró el 2017 con números rojos, tras caer su producción 0.6% respecto al nivel reportado en 2016, cuando creció 0.5%. Aunque uno de los factores de riesgo para el crecimiento económico de México es el impacto de la inseguridad sobre planes de expansión, costos de operación y nuevos proyectos de inversión.

“A diferencia del avance mostrado por el Producto Interno Bruto nacional (con un crecimiento de 2.1% respecto a 2016) y de los sectores primario (2.8%) y servicios (3.1%), y no obstante la resiliencia mostrada por la economía para salir de la zona de turbulencias en los primeros meses” del 2017, menciona el organismo en el reporte Pulso industrial correspondiente a febrero.

A continuación, se mencionan los cuatro rasgos que definieron el comportamiento de la actividad fabril en 2017 según la CONCAMIN:
1. La industria manufacturera, como generadora de la mayor parte de la producción industrial del país, creció 2.9% en forma anual, gracias al impulso de las especialidades con una orientación   predominantemente exportadora, que aprovecharon el aumento en  los pedidos procedentes de Estados Unidos, lo que permitió cerrar 2017 con un nivel récord de ventas al exterior, particularmente a ese mercado.
2. El retroceso de su producción puso fin al ciclo de crecimiento que se extendió durante siete años de crecimiento consecutivos, entre 2010 y 2016.
3. Los componentes de minería; generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; y construcción cerraron 2017 con  caídas del 9.8%, 0.2% y 1%, respectivamente, porque no lograron revertir la tendencia a la baja que dominó su comportamiento a lo largo del año. En el caso del componente de minería, el retroceso de 2017 fue el de mayor magnitud desde 1994.
4. En tanto, los sectores manufactureros con mejor desempeño fueron la fabricación de maquinaria y equipo, con un crecimiento de 9.3% anual; la fabricación de equipo de transporte, cuya producción se incrementó 8.7%; la fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos, con un incremento anual de 6.8%; y la industria de la madera, creció 5% en comparación con el resultado de 2016.
5. De las 29 especialidades que integran al sector industrial, 12 reportaron caídas en sus niveles de producción en 2017, entre los que destacan la extracción de petróleo y gas, con una contracción de -10.3% en comparación con el nivel de 2016; los servicios relacionados con la minería, (exploración) con un retroceso anual de casi 26%; construcción de obras de ingeniería civil, básicamente construcción de infraestructura fundamental para la competitividad y el crecimiento de la economía en los años por venir; fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir (-11.7%); y la elaboración de productos derivados del petróleo y del carbón (-18.2%).

La CONCAMIN, añade que en 2018 se deben unir esfuerzos y recursos para mantener el ambiente    macroeconómico estable para crear las condiciones que permitan una transición ordenada y sin  sobresaltos. Impulsar la reactivación de la inversión productiva que retrocedió 1.5% en los primeros 10 meses de 2017. Elevar la productividad de la actividad económica. Y mantener y acelerar el avance de la planta productiva, así como evitar el resurgimiento de presiones inflacionarias.

Se refiere que de eslabonarse adecuadamente, factores como la mejoría de la economía mundial, particularmente la estadounidense, operarán en favor del crecimiento de la actividad económica mexicana, ya que se espera un crecimiento que un aumento de los pedidos de productos de exportación mexicanos. También el fortalecimiento del sector exportador mexicano, particularmente las ventas de productos industriales. De la misma forma, la consolidación de la industria manufacturera como uno de los componentes más dinámicos de la actividad económica nacional y la conclusión exitosa del proceso modernizador del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

La cámara industria expresa que este 2018, también se contemplan factores que pueden  afectar las decisiones de inversión y el avance de la economía nacional, por ejemplo, la incertidumbre asociada a la renegociación del TLCAN; el aumento en las tasas de interés en México y Estados Unidos, para lo cual se esperan tres aumentos a lo largo del año, como parte de la normalización de la política monetaria, que elevaría el costo del financiamiento bancario al sector empresarial. O el impacto de la inseguridad sobre planes de expansión, costos de operación y nuevos proyectos de inversión.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

videopodcast-kenneth-smith-tlw

Comercio internacional

T-MEC, aranceles e incertidumbre como claves para el comercio con Estados Unidos

Kenneth Smith analiza los retos de la política arancelaria estadounidense y el futuro del T-MEC

Innovación

Oportunidades en la integración de la Economía Circular y la Inteligencia Artificial en Latinoamérica

Insights desde Bolivia: infraestructura, regulación, desafíos sociales y económicos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Una guía para asimilar la actualidad en la cadena de suministro

Descubre cómo optimizar la cadena de suministro con las recomendaciones de un experto 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Puertos marítimos Honduras

Logística y distribución

Los puertos marítimos de Honduras: Clave para el comercio centroamericano

Los puertos de Honduras han experimentado una importante expansión en los últimos años gracias a inversiones en infraestructura y tecnología

buques portacontenedores a tiempo

Comercio internacional

Fletes marítimos incrementan 100% vs semana anterior

Esto es consecuencia del impacto logístico de la incertidumbre

Lo último

Altamira Terminal Multimodal se alista para la demanda que traerá el Mundial del 2026

Actualidad logística

La competitividad logística en tiempos de la Copa Mundial 2026 en México

Altamira Terminal Multimodal alista renovación de plataforma inteligente Génesis y 25 nuevas bodegas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

pymes-empresas-mexico-medianas

Actualidad logística

El 99.8 % de las empresas en México son mipymes

El 27 de junio es el día de las micro, pequeñas y medianas empresas

Actualidad logística

Revisión del T-MEC pondrá lupa en aduanas y seguridad en la frontera, anticipa Ildefonso Guajardo

El exnegociador del TLCAN duda del efecto que tendrá la nueva Ley Aduanera en la revisión del T-MEC

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores