15 de Octubre de 2025

logo
Histórico

Afirman que tamaño de buques será eficaz en comercio

Redacción TLW®

Compartir

Javier Dulce, Presidente de la Cámara Interamericana de Asociaciones Nacionales de Agentes Marítimos, estimó que el futuro del comercio marítimo internacional —el cual, como comúnmente se dice, está a la vuelta de la esquina— demanda de buques de mayores dimensiones que promuevan el ahorro en combustible; de lo contario, advirtió, se corre el riesgo de no ser competitivo y quedar fuera del comercio exterior.

En el marco de los 25 años de la Asociación Mexicana de Agentes Navieros (AMANAC), donde se impartieron mesas y paneles sobre el panorama de la competitividad en puertos, Javier Dulce destacó la influencia y el impacto de factores como el aumento del precio del combustible; la economía de escala, la cual permite optimizar costos; la protección al medio ambiente; el Canal de Panamá; y el crecimiento y la modernización de la flota.

En ese sentido, indicó que el comercio marítimo mundial no sólo requiere de grandes naves, sino también de la adecuación de los puertos, así como del ensanchamiento de los canales de acceso; de esta forma, opinó, se evitarán los cuellos de botellas y se agilizarán las operaciones logísticas.

“Si no adaptan la infraestructura de los puertos a los buques grandes, el comercio exterior no va a ser eficiente… hay que profundizar y ensanchar los canales de acceso portuario, pensarlos como una cadena logística”, subrayó Dulce.

El especialista, quien participó en el panel la competitividad en los puertos de la región, problemática y desarrollo en materia de infraestructura, ejemplificó que naves como el Post Panamax, con capacidad de 12 mil TEUS y que empezó a predominar a partir de 2006, están en franco crecimiento.

Aunado al tamaño de los barcos, Javier Dulce analizó que se está demandando una buena gestión del tráfico marítimo. En ese sentido, consideró que otros de los desafíos que deberán sortear los puertos serán contar con mejores conexiones; el mejoramiento de la planificación portuaria con políticas públicas integrales; barcos amigables con el medio ambiente; y prepararse para el mediano y lafo plazo en materia de comercio exterior.

Al menos 90% del comercio mundial es transportado a través de buques, citó Javier Dulce.

Por su parte, Patricio Campbell, Vicepresidente Regional de la Federación de Asociaciones Nacionales de Brokers y Agentes Marítimos, manifestó que no basta con ser grandes sino más eficientes, “el tamaño sí importa”, declaró en alusión a las dimensiones de los barcos.

Asimismo, Campbell opinó que es difícil pensar a 20 años, no obstante pronosticó que para el 2030 los armadores y los navieros tendrán mucha responsabilidad  en materia de infraestructura; además de combustible más limpio, debe haber cargas y descargas más rápidas, mayores interconexiones y un transporte de contenedores más ecológicos.

En tanto, Jorge Contreras Rivas, Presidente de la Asociación Peruana de Agentes Marítimos, señaló que actualmente es un gran negocio invertir en infraestructura. Sobre esta premisa, el directivo precisó que hay paradigmas que se están cayendo en la industria portuaria y otros más están surgiendo tal es el caso, mencionó, de los hinterlands a través de las zonas de influencia contiguas, es decir, los puertos están llegando a zonas de influencia más lejanas y no pueden vivir aislados; “el negocio marítimo tiene que estar pensado de esa manera: mar y tierra”, expuso.

Otros elementos que fueron destacados por Contreras Rivas son el de la seguridad portuaria y la trazabilidad de la carga, los cuales dijo son decisivos para la eficiencia de la cadena logística.

Jorge Contreras concluyó que hoy en día existe un atraso en la infraestructura portuaria, por lo que consideró conveniente continuar con las inversiones en esta materia, hacer un despegue económico basado en la competitividad y apoyo de la infraestructura y desarrollar el nuevo rol de la autoridad portuaria.

Finalmente, José Cristian Bennett Lira, Presidente de la AMANAC, hizo un llamado a elevar la competitividad del sistema portuario, vincularlo con el resto del mundo; impulsar el desarrollo de servicios e infraestructura; mejorar la rentabilidad de la economía; y hacer inversiones tanto públicas como privadas mediante un esquema público y privado.

“Necesitamos puertos alimentadores y fomentar el cabotaje con conexiones a los puertos de mayor volumen, además necesitamos más carreteras de mejor nivel e impulsar la construcción de terminales intermodales”, afirmó.

Respecto al proyecto incluso de Punta Colonet, Cristian Bennett opinó que el mercado nacional no justifica ese proyecto, requiere una alta inversión y se canceló por no existir las condiciones para llevarlo a cabo; una nueva terminal de contenedores mejoraría la competitividad y sería de gran importancia, finalizó.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Nobel de Economía 2025

Actualidad logística

Enseñanzas de los Nobel de Economía 2025 sobre la guerra tecnológica entre China y EU

Mokyr, Aghion y Howitt advierten: flujos de innovación se fragmentan si conocimiento no es público

Actualidad logística

La innovación logística acelera en América Latina

Solo 11.9% de las empresas usan IA de forma efectiva; INNOVATION DAY 2025 abordará soluciones 

China control de tierras raras

Actualidad logística

China endurece control de ‘tierras raras’ y reconfigura cadenas globales estratégicas

El gigante asiático domina 70% de minerales clave para chips, autos eléctricos y sistemas de defensa