29 de Agosto de 2025

logo
Comercio internacional

Más que hablar de desglobalización, necesitamos una reglobalización de la producción: Directora OMC

La fragmentación del comercio en bloques rivales “sería muy gravosa”
Carlos Juárez
reglobalización de la producción

Compartir

El aumento de la digitalización y del comercio de servicios podrían convertirse en una poderosa fuerza desinflacionista a nivel global.

Así lo aseguró Ngozi Okonjo-Iweala, Directora General de la Organización Mundial del Comercio (OMC), durante en un discurso que pronunció en el Simposio de Política Económica anual de Jackson Hole, organizado por el Banco de la Reserva Federal de Kansas City.

“Para aprovechar estas oportunidades se necesitan mercados internacionales abiertos y previsibles, cimentados en un sistema multilateral de comercio basado en normas sólido y eficaz”, declaró en la reunión de directivos de bancos centrales.

En lugar de proceder a una desglobalización, “hay argumentos sólidos a favor de reorientar parte de la energía empleada en la deslocalización hacia la reglobalización de la producción”, dijo ante los encargados de la formulación de políticas monetarias en el mundo.

Ya se observan algunos elementos de reglobalización en países como Viet Nam, Camboya, Rumania, Marruecos y Türkiye.

Esas naciones están aumentando considerablemente su participación en las cadenas de valor de una amplia gama de bienes y servicios, añadió.

“Hoy en día, las empresas que reevalúan su concepción de las economías de escala a la luz de los riesgos de concentración tienen la oportunidad de potenciar la resiliencia de la cadena de suministro”, explicó.

Ampliar la división del trabajo

Afirmó que ampliando este proceso de diversificación abarcarán más mercados -de África, Asia y América Latina- “que cuentan con buenos fundamentos macroeconómicos, pero permanecen al margen de la división internacional del trabajo”.

“La reglobalización es, sin duda, una alternativa mejor”, dijo a los dirigentes económicos allí reunidos.

Detalló que abandonar el comercio abierto aumentaría la volatilidad de los precios y las presiones inflacionistas.

Además, debilitaría las perspectivas generales de crecimiento.

Remarcó que el comercio previsible generaba presiones desinflacionistas, contribuía a reducir la volatilidad y permitía reforzar la resiliencia económica.

Además, la fragmentación del comercio en bloques rivales “sería muy gravosa”.

reglobalización de la producción

Vulnerabilidad de la cadena de suministro

“Un mundo que se aleje del comercio abierto y previsible será un mundo con menores presiones competitivas y una mayor volatilidad de los precios”, advirtió la Directora General. 

“Sería un mundo caracterizado por peores perspectivas de crecimiento y desarrollo", insistió.

Añadió que habría una transición hacia la economía con bajas emisiones de carbono más lenta y una mayor vulnerabilidad de la cadena de suministro ante perturbaciones imprevistas.

Hemos vuelto a una inflación sostenida en el conjunto de los países ricos, lo que ha llevado a un endurecimiento de la política monetaria, agregó.

Eso está exacerbando el sobreendeudamiento y la inestabilidad financiera en decenas de economías en desarrollo.

Señaló que algunos encargados de la formulación de políticas han observado estas conmociones y las crecientes tensiones geopolíticas.

"Han llegado a la conclusión de que hay que revertir la globalización”, afirmó.

Disminución del PIB mundial

Sin embargo, los economistas de la OMC estiman que si la economía mundial se dividiera en dos bloques comerciales independientes, el resultado sería una disminución a largo plazo del PIB real mundial en al menos un 5%.

Como consecuencia, algunas economías en desarrollo sufrirían pérdidas de bienestar de dos dígitos.

Los costos globales del comercio en producción agropecuaria, manufacturados y servicios han disminuido en realidad un 12% en los últimos 20 años.

Ello a pesar de todas las tensiones y del escepticismo que rodea al comercio.

“La caída de los costos del comercio de mercancías, y en particular de servicios, demuestra que la globalización puede seguir impulsando el crecimiento", declaró la Directora General.

También abonaría a la eficiencia y las oportunidades económicas, y contribuir al mismo tiempo a la moderación de los precios.

Pidió a los presentes defender el comercio abierto y la cooperación multilateral.

“Hacerlo podría incluso llegar a facilitarles un poco el trabajo”, destacó.


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

Comercio internacional

Exportaciones de automóviles: tres meses con caídas de doble dígito en lo que va de 2025

Exportaciones a EU pierden participación en las ventas internacionales de autos que realiza México

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

América del Norte: claves para liderar las cadenas globales del futuro

Descubre cómo México, EU y Canadá pueden liderar juntos la nueva era industrial.

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST E-6: Pulsómetro Logístico, un análisis a tres voces

Este episodio del podcast de TLW explora los indicadores claves, en voz de los expertos

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Mexicali, una joya logística del Inter-Pacífico

La entidad fronteriza se perfila como un puerto seco, epicentro multimodal para supply chain

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

verificacion-obligatoria-autotransporte-mexico-sictverificacion-obligatoria-autotransporte-mexico-sict

Actualidad logística

Segunda verificación semestral de emisiones en México: recordatorio para el autotransporte

Cumple con la segunda verificación de emisiones antes del 31 de diciembre