10 de Noviembre de 2025

logo
Comercio internacional

Desafíos logísticos en la exportación de productos perecederos desde México

México busca revolucionar la exportación de perecederos
Redacción TLW®

Compartir

La exportación de productos perecederos es una de las actividades económicas más relevantes para México, un país que se ha consolidado como un líder global en la producción y comercialización de frutas, hortalizas y otros alimentos frescos.

Desde los aguacates que dominan las mesas en Estados Unidos hasta las berries que conquistan mercados en Europa y Asia, estos productos no solo generan miles de millones de dólares en ingresos cada año, sino que también desempeñan un papel crucial en la estabilidad y desarrollo de las comunidades agrícolas.

Sin embargo, el éxito de este sector depende en gran medida de la capacidad para superar una serie de desafíos logísticos complejos que, si no se abordan eficazmente, pueden poner en riesgo su competitividad global.

La naturaleza perecedera de estos productos exige una logística altamente especializada, donde cada minuto cuenta. Desde el momento de la cosecha hasta que los productos llegan a su destino final, es imprescindible mantener estándares estrictos de calidad, preservar la cadena de frío y cumplir con las normativas internacionales.

A esto se suman problemas estructurales y contextuales, como la insuficiencia de infraestructura refrigerada, los riesgos de inseguridad en el transporte y las demandas crecientes de sostenibilidad por parte de los mercados internacionales.

No dejes de leer: Evalúan la subvaluación textil y la regulación de los minimis en el comercio exterior mexicano

La importancia estratégica de los productos perecederos en el comercio exterior

México se posiciona como un líder global en la exportación de productos agroalimentarios, destacándose en mercados de América del Norte, Europa y Asia, en 2022, las exportaciones agroalimentarias alcanzaron un valor de más de 50.000 millones de dólares, con frutas y hortalizas representando un tercio de este total.

Ademas, los productos perecederos no solo generan ingresos significativos, sino que también posicionan a México como un actor clave en la seguridad alimentaria global.

La exportación de productos perecederos, no obstante, implica retos únicos debido a la naturaleza delicada de los bienes, estos productos requieren condiciones específicas de transporte y almacenamiento para evitar pérdidas que pueden representar entre el 20% y 40% de los productos enviados, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Principales retos logísticos en la exportación

El transporte y manejo de productos perecederos exigen un enfoque integral que abarque cada etapa de la cadena de suministro, entre los desafíos más críticos destacan los siguientes:

1. Mantenimiento de la cadena de frío

El éxito de la exportación de productos perecederos depende de la integridad de la cadena de frío, desde el campo hasta el consumidor final, cualquier interrupción en la temperatura adecuada puede causar deterioro del producto, pérdida de valor comercial y rechazo en fronteras internacionales. Tecnologías como:

  • Sensores IoT
  • Análisis de datos en tiempo real

Han demostrado ser eficaces para monitorear y optimizar las condiciones de transporte, pero su adopción en México todavía enfrenta barreras económicas y de infraestructura.

2. Cumplimiento de normativas internacionales

Cada mercado tiene regulaciones estrictas que los exportadores deben cumplir, desde normativas de seguridad alimentaria hasta requisitos de etiquetado y trazabilidad, por ejemplo:

  • La Ley de Modernización de la Seguridad Alimentaria (FSMA) en Estados Unidos exige controles preventivos rigurosos y documentación exhaustiva para productos de importación.
  • En la Unión Europea, los estándares para pesticidas y contaminantes son particularmente estrictos.

Para los exportadores mexicanos, garantizar el cumplimiento normativo es crucial, pero también representa un alto costo operativo.

3. Infraestructura y conectividad

A pesar de la creciente inversión en infraestructura logística, muchas regiones productoras aún carecen de instalaciones adecuadas, como:

  • almacenes refrigerados
  • acceso eficiente a puertos marítimos o aeropuertos

Esta carencia no solo incrementa los tiempos de tránsito, sino que también afecta la competitividad de los exportadores frente a otros países con infraestructura más avanzada.

4. Inseguridad y riesgos en el transporte

La inseguridad sigue siendo un problema importante en la logística mexicana. Los incidentes de robo de carga y la violencia en regiones productoras, como:

  • Michoacán, han impactado negativamente en las exportaciones de productos emblemáticos como el aguacate.

Además, la percepción de riesgo puede disuadir a los compradores internacionales, generando incertidumbre en las relaciones comerciales.

5. Sostenibilidad ambiental y presión global

El transporte de productos perecederos genera una considerable huella de carbono debido al uso intensivo de transporte refrigerado y consumo energético, con una creciente presión global hacia prácticas sostenibles, los exportadores mexicanos enfrentan el reto de adoptar tecnologías más verdes y optimizar rutas logísticas para reducir emisiones.

El futuro de la última milla en México para las empresas de logística ↗

Para tener éxito en este entorno, las empresas deben priorizar la eficiencia en la entrega

Estrategias para la optimización logística

Para abordar estos desafíos, las empresas deben adoptar enfoques estratégicos que equilibren la eficiencia operativa, el cumplimiento normativo y la sostenibilidad ambiental. A continuación, se presentan algunas recomendaciones clave:

  • Innovación Tecnológica: La implementación de herramientas como blockchain puede mejorar la trazabilidad y transparencia en la cadena de suministro, reduciendo el riesgo de errores humanos y garantizando el cumplimiento normativo, asimismo, los sistemas de análisis predictivo permiten optimizar rutas y minimizar tiempos de tránsito, reduciendo el riesgo de pérdidas.
  • Inversiones en Infraestructura: El desarrollo de corredores logísticos especializados, así como la modernización de puertos y aeropuertos, puede transformar la capacidad de exportación de productos perecederos. Además, la creación de asociaciones público-privadas puede acelerar el desarrollo de proyectos estratégicos.
  • Capacitación y Profesionalización del Personal: Un manejo adecuado de los productos perecederos requiere conocimientos técnicos específicos, la capacitación continua del personal en prácticas de transporte, almacenamiento y gestión de inventarios es fundamental para mantener altos estándares de calidad.
  • Diversificación de Mercados y Promoción Comercial: La diversificación de mercados permite reducir riesgos asociados a cambios en políticas comerciales o económicas en mercados clave como Estados Unidos. Iniciativas como ferias internacionales y certificaciones de calidad pueden ayudar a posicionar los productos mexicanos en mercados emergentes.
  • Compromiso con la Sostenibilidad: El uso de energías renovables en almacenes y transporte, junto con la adopción de empaques biodegradables, puede mejorar la percepción de los productos mexicanos en mercados internacionales que valoran la sostenibilidad.

El futuro de la exportación de perecederos

A medida que la industria global se orienta hacia una mayor digitalización y sostenibilidad, la exportación de productos perecederos desde México debe adaptarse rápidamente a estas tendencias, la adopción de tecnologías innovadoras, combinada con una sólida estrategia de cumplimiento normativo y sostenibilidad, puede posicionar a México como líder indiscutible en el mercado global de perecederos.

deficit-comercial-exportaciones-inegi

El camino hacia una logística más eficiente no solo implica superar desafíos inmediatos, sino también construir una visión a largo plazo basada en la resiliencia y la adaptabilidad, con las estrategias adecuadas.

México tiene la oportunidad de consolidarse como un referente mundial en la exportación de productos frescos y de alta calidad.

La exportación de productos perecederos representa una oportunidad inigualable para fortalecer la economía mexicana, pero también conlleva responsabilidades significativas en términos de calidad, cumplimiento y sostenibilidad.

Al implementar tecnologías avanzadas, invertir en infraestructura y fomentar la colaboración entre sectores, la industria puede superar sus principales desafíos y abrir nuevas oportunidades en mercados internacionales, la clave del éxito radica en anticiparse a las necesidades del mercado global, garantizando que los productos mexicanos lleguen frescos y seguros a cualquier rincón del mundo.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

Comercio internacional

T-MEC: Se acercan fechas clave para México en la ruta de revisión y aranceles

3 y 5 de noviembre marcarán el tono por venir, en materia de protección de intereses

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

regulaciones dispares trazabilidad suplementos

Comercio internacional

Regulaciones dispares complican la trazabilidad global de suplementos

En EU se clasifican como alimentos y en Europa como fármacos, lo que genera desafíos operativos

Las más leídas

Camilo Mora

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

Transporte

El robo al transporte de carga diversifica los puntos de ataque, pero no de mercancías

La cadenas de suministro industriales enfrentan un escenario de riesgo dinámico y sofisticado

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Transporte

Lo que debes saber del nuevo estándar para el transporte de combustible

Para combatir el robo y comercialización ilícita de gasolina y diésel, hay nuevas reglas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

transporte-entrevista-profesionalizacion

Transporte

De cómo la falta de profesionalización amenaza la rentabilidad de la industria de transporte

Las pymes del transporte enfrentan riesgos por operar sin estrategia ni formación empresarial

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

formula-1-mexico-cdmx-carrera

Planeación estratégica

Operación Gran Premio de México: la logística detrás del paddock de F1 en CDMX

El detrás de escena de la operación que convierte al Autódromo en una ciudad itinerante

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Puerto Lázaro Cárdenas Michoacán

Actualidad logística

Seguridad bajo presión en Lázaro Cárdenas, el nodo clave del comercio Pacífico-Asia

El control del puerto ha sido disputado por el crimen organizado para ampliar su poder en Michoacán

Amazon y Rappi se unen para lanzar Amazon Now.

Actualidad logística

Así es como Amazon Now apuesta por redefinir la inmediatez de entregas

Dos de las empresas de ecommerce más importantes en México se unen para innovar el delivery.

Actualidad logística

Ruptura Perú–México reconfigura el tablero logístico de la Alianza del Pacífico

Las tensiones pondrían en riesgo acuerdos y la competitividad del bloque frente a Asia