15 de Octubre de 2025

logo
Comercio internacional

Crecimiento por el T-MEC enfrenta puntos críticos logísticos: Índice de Conectividad Global

Carlos Juárez
t-mec

Compartir

El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) representa un potencial crecimiento que enfrenta dos puntos críticos logísticos nacionales: la necesidad de mayor capacidad en las aduanas y la reciente degradación en seguridad aérea del país que impide sumar nuevos vuelos hacia Estados Unidos.

Así lo señaló Antonio Arranz, Director General de DHL Express, durante el webinar Maximizando los beneficios de las tendencias globales a partir del Índice de Conectividad Global, elaborado por la empresa.

Arranz añadió que "el gobierno está muy consciente de que tiene que seguir invirtiendo fuertemente en las aduanas ante los retos que trae consigo el T-MEC”.

“Es como si conectaras dos tubos y en medio está la aduana, imagina que traes un tubo moviendo 100 litros y resulta que la aduana solamente puede procesar 20 litros o al revés", explicó, para ejemplificar el reto logístico que se avecina por el aumento en el volumen del intercambio de mercancías por el nuevo formato del tratado norteamericano.

Además de Arranz, también participaron en el encuentro Erika Quezada, Vicepresidenta de Retailer, y Juan Trinidad, Vicepresidente de Ventas, ambos de la misma firma.

¿Qué es el Índice de Conectividad Global?

La marca produce cada año una investigación llamada Índice de Conectividad Global (o GCI, por sus siglas en inglés), en asociación con la NYU Stern School of Business.

Dicho reporte ofrece algunas perspectivas acerca de los niveles de globalización alrededor del mundo y presenta los países más conectados a nivel internacional.

Partiendo del mismo, es posible tener un contexto macro para discutir sobre el intercambio de mercancías y también ofrece información sobre las oportunidades comerciales para cualquier empresa que desee expandirse internacionalmente.

La realidad de la conectividad mundial

Erika Quezada detalló dos puntos principales hallados en la última edición del reporte:

1.- El mundo no está tan conectado como la gente supone. Los niveles de conectividad general suelen ser muy bajos y existe un enorme potencial para aumentarlos, a pesar de la percepción que a menudo se tiene con respecto a la globalización, creyendo que es una fuerza muy poderosa.

2.- Una mayor conectividad se asocia típicamente con una mayor prosperidad y crecimiento del PIB. Los países que ocupan un lugar muy alto en el GCI tienden a ser economías desarrolladas con una alta calidad de vida. Holanda ha ocupado el primer lugar cada año, seguido por mercados como Singapur, Suiza, Emiratos Árabes Unidos y Reino Unido.

t-mec

Panorama en América Latina

En su oportunidad, Juan Trinidad señaló algunos aspectos del reporte que explican con detalle el escenario que se vive en América Latina en términos de conectividad.

  • Existe una gran oportunidad en la región para impulsar un crecimiento adicional.
  • Los mercados de la región Américas no obtienen una puntuación particularmente alta en las clasificaciones del GCI. Canadá es el país mejor clasificado de toda la región, pero se encuentra en la posición 32 a nivel global.
  • Las economías nacionales -particularmente de Estados Unidos, Canadá y México- son relativamente fuertes en comparación con la actividad de importación / exportación del mundo.
  • En otros mercados, más al sur, también existen ciertas barreras estructurales, como el entorno regulatorio y aduanero, las medidas proteccionistas o incluso el bajo nivel general del PIB per cápita que reduce el comercio o la inversión.
  • Pese al impacto del Covid-19 y los problemas como disputas comerciales, existe una gran plataforma sobre la cual construir, pues América del Norte es líder mundial en información y flujos de capital, por lo que existe una oportunidad para expandir ese modelo y aumentar los flujos comerciales.

Vinculado con ese último punto y retomando la importancia del T-MEC y las aduanas, Arranz insistió que “si el proceso aduanero no está a la altura de los volúmenes comerciales que traerá consigo el tratado, habrá un problema logístico”.

T-MEC y el problema de la degradación aérea

Un problema más que preocupa es el cambio de categoría de 1 a 2 a la seguridad aérea de México en mayo pasado por parte de la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.

"Otro tema que tienen que resolver, sobre todo con 74% del negocio hacia Estados Unidos, es el de categoría 2 porque si no, no van a poder llegar más vuelos con carga y entonces, te atoras porque no puedes crecer en esa parte”, abundó Arranz.

Te puede interesar:
Transportación de carga aérea: tres recomendaciones para mejorar la capacidad

Como consecuencia de esta rebaja, las aerolíneas nacionales, tanto comerciales como de carga, no pueden sumar nuevas rutas y aviones que no se encuentren registrados ante las autoridades de Estados Unidos, un problema grave para el aprovechamiento del T-MEC.

El crecimiento del comercio electrónico

Además, durante el encuentro virtual se destacó el incremento del comercio electrónico detonado por la pandemia, lo que ha permitido una conectividad mayor hacia poblaciones rurales como nunca antes.

“Con el e-commerce empezamos a ir cada tres o cuatro días a poblaciones a las que que íbamos una vez por semana o una vez cada 15 días. Claramente se está generando una conectividad”, afirmó Arranz.

También lee:
Comercio electrónico y PyMEs: así se benefician los negocios con las ventas online

Esta nueva realidad ha permitido un mayor crecimiento de las empresas repartidoras de mercancías, pero no en las grandes ciudades, sino en poblaciones de menor tamaño, situación que los ponentes comentaron como una “democratización de los envíos”.

El año pasado, México pasó del puesto 64 al 65, de 169, en el ranking de este Índice de Conectividad Global (GCI).

THE LOGISTICS WORLD


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

Comercio internacional

Así es como la Manifestación de Valor Electrónica transformará procesos logísticos y aduaneros

MVE redefinirá el despacho aduanero con trazabilidad digital y mayor fiscalización desde diciembre

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

Revisión del T-MEC, la oportunidad para redefinir la competitividad de Norteamérica frente a China

El proceso de revisión puede redefinir el papel de México en la cadena automotriz trinacional

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Nobel de Economía 2025

Actualidad logística

Enseñanzas de los Nobel de Economía 2025 sobre la guerra tecnológica entre China y EU

Mokyr, Aghion y Howitt advierten: flujos de innovación se fragmentan si conocimiento no es público

Actualidad logística

La innovación logística acelera en América Latina

Solo 11.9% de las empresas usan IA de forma efectiva; INNOVATION DAY 2025 abordará soluciones 

China control de tierras raras

Actualidad logística

China endurece control de ‘tierras raras’ y reconfigura cadenas globales estratégicas

El gigante asiático domina 70% de minerales clave para chips, autos eléctricos y sistemas de defensa