14 de Junio de 2025

logo
Actualidad logística

Superpeso mexicano, el fenómeno monetario que impacta la economía nacional

Este fenómeno puede atribuirse a la relocalización de cadenas de suministro
Redacción TLW®

Compartir

Ciudad de México, (EFE).- La moneda mexicana vive el fenómeno bautizado como superpeso tras una apreciación histórica de más de 12% frente al dólar en la primera mitad del año, un hito que se explica con la relocalización de cadenas o nearshoring, las remesas y una perspectiva favorable de la inflación.

La divisa mexicana pasó de una cotización de 19,5 unidades por billete estadounidense en la última jornada de 2022 a 17,12 al término del primer semestre de 2023, un avance de 12,3%, manteniéndose hasta la primera sesión de la segunda mitad del año.

Esta apreciación ocurre después de que el peso mexicano alcanzó niveles de 24 pesos por dólar en el segundo trimestre de 2020, el momento más álgido de la pandemia por covid-19 en el país.

Estabilización y apreciación

Enrique Covarrubias, economista en jefe del banco Actinver, señaló en entrevista que el dinamismo en el año se debe a que el peso es un activo que depende de la oferta y la demanda.

Y lo que ha pasado es que ha habido mucha demanda de pesos mexicanos a nivel global por razones, en su mayoría, buenas”

El especialista explicó que el peso todavía tiene un espacio técnico para seguir su avance hasta las 16,5 unidades por billete verde y alcanzar el punto de inflexión para su estabilización.

Dijo que los 17 pesos podrían ser un buen piso para la estabilización de la divisa mexicana, mientras que el consenso de los analistas privados prevé que cierre el año en los 18,32 pesos por dólar.

En tanto, Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de banco Base, estimó que el peso mexicano podría seguir con variaciones positivas hasta el tercer trimestre del año y alcanzar los 16,9 pesos por dólar.

El llamado superpeso se puede seguir apreciando todavía más, sobre todo, si a nivel internacional se mantiene la buena perspectiva sobre la economía mexicana por la oportunidad del nearshoring. Sobre todo, sobre la autonomía del Banco de México o que generen posibilidad de recortes en la calificación crediticia”

La analista indicó que se requiere que no haya mayor aversión al riesgo global, por la guerra entre Rusia y Ucrania, así como en el terreno nacional, por políticas económicas.

Efecto Nearshoring

Ambos analistas consideraron que la relocalización de empresas asiáticas a territorio mexicano por el bloqueo comercial de Estados Unidos a China ha beneficiado las inversiones.

Covarrubias detalló que un análisis de Actinver arroja que el “nearshoring” ha beneficiado al tipo de cambio por hasta 2,50 pesos.

Otra forma de verlo, dijo, es que “el tipo de cambio debería estar cercano a los 19,50 pesos por dólar, si no hubiera habido ‘nearshoring’”.

Región con mayores reducciones en tasas

Además, el economista de Actinver indicó que México atraviesa por una tendencia a la baja en la inflación, que podría presionar recortes a la tasa de interés del banco central mexicano.

También previó que este efecto permee a toda Latinoamérica durante la segunda mitad del año, pues “se han disipado ciertas presiones políticas”.

En este sentido, contrastó que México se ha distinguido por temas económicos más favorables, como una mayor demanda de productos mexicanos en el exterior, oportunidades de inversión, y la integración económica con Estados Unidos.

Covarrubias destacó que otro gran impulso han sido las remesas a México, que desde abril pasado registró el mayor acumulado anual desde que se tiene registro, por casi 60.000 millones de dólares.

“Es un número impresionante, es el equivalente a una planta completa de Tesla cada mes”, explicó.

Focos rojos: Deuda pública y exportaciones

Pese al hito, Siller matizó que este "superpeso" también afecta a quienes reciben las remesas en México porque verán "la mayor pérdida de poder adquisitivo".

La analista del Banco Base señaló qué en el ámbito administrativo la apreciación del peso ha beneficiado a México por la reducción de presiones inflacionarias, por las mercancías importadas.

Mientras que en las finanzas públicas se ven afectadas por la deuda externa.

La economista también observó que hay un perjuicio a los exportadores que ven disminuido su valor.

Mientras que Covarrubias sostuvo que la mayor integración comercial con Norteamérica ha impulsado la productividad de las empresas en México, lo que ha logrado llevar a un balance las pérdidas.

EFE jsm/ppc/laa

Sigue leyendo: Espacios industriales y nearshoring en la mira de México


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

Actualidad logística

Mejorar la planificación de la cadena de suministro mediante una gestión eficaz de datos

Transformar datos en decisiones inteligentes para una cadena de suministro eficiente y resiliente

Actualidad logística

El camino hacia la centralidad del cliente: cómo Ulta Beauty redefine la cadena de suministro para anticiparse a la demanda

En conferencia detalla cómo reorientó su cadena de suministro hacia la centralidad del cliente

Las más leídas

talento-nube-hibirda-habilidades

Talento humano

¿Qué habilidades necesita el talento humano para impulsar la nube híbrida en logística?

Cada vez más el sector logístico necesita migrar hacia soluciones tecnológicas más innovadoras

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Innovación

Oportunidades en la integración de la Economía Circular y la Inteligencia Artificial en Latinoamérica

Insights desde Bolivia: infraestructura, regulación, desafíos sociales y económicos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Una guía para asimilar la actualidad en la cadena de suministro

Descubre cómo optimizar la cadena de suministro con las recomendaciones de un experto 

Puertos marítimos Honduras

Logística y distribución

Los puertos marítimos de Honduras: Clave para el comercio centroamericano

Los puertos de Honduras han experimentado una importante expansión en los últimos años gracias a inversiones en infraestructura y tecnología

buques portacontenedores a tiempo

Comercio internacional

Fletes marítimos incrementan 100% vs semana anterior

Esto es consecuencia del impacto logístico de la incertidumbre

Recomendadas

inovaciones-almacenamiento-sustentable

Innovación

Diseñar para la sostenibilidad es el futuro del embalaje y almacenamiento en logística

La adopción de soluciones sustentables en envases y almacenes redefine los estándares operativos

Transporte

El robo de carga tiene días y horarios; conoce los focos rojos 

Ya no basta con custodia física. Cambios en la logística y adopción de tecnología cuidan las vidas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Seguridad, la gran ausente en la estrategia de los Polos de Desarrollo Económico

Garantizar una cadena de suministro sólida y resiliente, el reto oculto de los Polos del Bienestar

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Una nueva era de incertidumbre y oportunidades: cómo adaptarse a los aranceles y la política comercial

Los líderes compartieron estrategias reales para anticipar aranceles y minimizar riesgos logísticos