21 de Febrero de 2025

logo
Actualidad logística

Ranking 2025: Los puertos más importantes del Mundo y su Influencia en el Comercio Latinoamericano

Estos son los puertos líderes y su influencia en las cadenas de suministro latinoamericanas
Redacción TLW®

Compartir

En un entorno empresarial cada vez más globalizado, los puertos marítimos ocupan un papel estratégico al convertirse en nodos esenciales para el flujo de mercancías que sostienen la economía mundial. De acuerdo con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), cerca de un 80% del comercio global, medido en volumen, transita por vía marítima.

Detrás de estas cifras, encontramos una carrera constante por la modernización, el incremento de la eficiencia y la adopción de tecnologías de punta que garanticen la competitividad de los grandes puertos a nivel internacional.

Para Latinoamérica, conocer los puertos más importantes del mundo no es un mero ejercicio estadístico, sino una necesidad crítica para la planificación logística y el fortalecimiento de las cadenas de suministro. El Ranking 2025 que analizaremos a lo largo de este artículo se enfoca en puertos que, por sus volúmenes de carga, innovaciones tecnológicas y conectividad terrestre y ferroviaria, se proyectan como los líderes indiscutibles en el mediano plazo.

Destaca, además, la influencia directa que estos puertos ejercen en el comercio exterior de países latinoamericanos como México, Brasil, Argentina, Chile y Colombia, ya sea a través del intercambio de materias primas (soja, minerales, café) o de bienes de consumo y productos tecnológicos.

Al examinar los megaproyectos de inversión, las tendencias de automatización y las estrategias de sostenibilidad en varios puertos de Asia, Europa y Norteamérica, se hace evidente la urgencia de que la región latinoamericana amplíe y modernice sus propias infraestructuras marítimas.

El objetivo primordial: integrarse eficientemente en los circuitos de comercio global, generando oportunidades de crecimiento para sectores clave como la industria logística, la distribución de mercancías y el comercio electrónico.

La relevancia de los puertos en la economía mundial

Los puertos son nodos neurálgicos del comercio mundial:

  • Facilitan el 70-80% del comercio global medido en volumen, según datos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
  • Con la globalización y la creciente demanda de bienes, se estima que los movimientos portuarios a nivel global sigan en ascenso.
  • La incursión de nuevas tecnologías (automatización, digitalización de procesos, Internet de las Cosas IoT y análisis de macrodatos) está transformando la eficiencia de la logística portuaria y aumentando la competitividad.

En este contexto, los puertos que logran manejar mayores volúmenes de carga, innovar en tecnología y conectarse con redes terrestres y aéreas amplias se convierten en jugadores clave para configurar las tendencias comerciales

Criterios para identificar “Los puertos más importantes del mundo”

Para elaborar un ranking confiable, se toman en cuenta diferentes criterios:

  • Volumen anual de TEU: El tráfico de contenedores medido en TEU (unidades equivalentes a contenedores de 20 pies) es el indicador más utilizado para comparar la magnitud de las operaciones.
  • Inversión en infraestructura y automatización: Puertos que han invertido en grúas automatizadas, sistemas de control inteligentes y tecnologías de punta para la gestión de flujos de carga, lo que se traduce en mayor eficiencia.
  • Ubicación geoestratégica: El acceso a rutas marítimas principales, así como la conexión con corredores terrestres y ferroviarios, incide en la relevancia de un puerto para mercados regionales y globales.
  • Capacidad de expansión y planes de crecimiento: Proyecciones de desarrollo a futuro, alianzas con actores logísticos y planes de modernización hasta 2025.
  • Influencia en el comercio internacional (conexiones con Latinoamérica): Qué tanto aporte al comercio exterior de México y del resto de América Latina, dadas las corrientes comerciales con Asia, Norteamérica y Europa.

Ranking 2025 de puertos globales con mayor relevancia

La mayoría de los informes especializados sostienen que el liderazgo se concentra en Asia, aunque puertos de Europa y Estados Unidos siguen teniendo un gran peso.

A continuación, presentamos una lista de puertos destacados, basados en datos recientes y proyecciones a 2025:

Puerto de Shanghái (China)

  • Volumen actual: Alrededor de 47-48 millones de TEU anuales (según Lloyd’s List y World Shipping Council para 2021-2022).
  • Perspectivas a 2025: Continúa siendo un hub logístico de primer orden, con inversiones en automatización y la terminal Yangshan Deep-Water, una de las más avanzadas tecnológicamente del mundo.
  • Influencia en América Latina: China es el principal socio comercial de varios países latinoamericanos. La carga que sale o llega a Shanghái (especialmente bienes electrónicos, maquinaria y productos manufacturados) transita cada vez con mayor frecuencia hacia puertos mexicanos y sudamericanos, aprovechando la consolidación de tratados de libre comercio y acuerdos bilaterales.

Puerto de Singapur (Singapur)

  • Volumen actual: Cerca de 37 millones de TEU (reportes de 2022).
  • Futuro: Mantiene su reputación como uno de los puertos más eficientes del mundo. El proyecto Tuas Mega Port está previsto para completarse en fases hasta 2040, incorporando grúas automatizadas y sistemas de última generación.
  • Relación con Latinoamérica: Singapur es un centro de reexportación clave. Numerosos contenedores con destino a países como México, Perú y Chile se transbordan aquí para luego ser enviados a través de rutas transpacíficas.

Puerto de Ningbo-Zhoushan (China)

  • Volumen actual: Aproximadamente 31 millones de TEU.
  • Diferenciadores: Combina un enorme puerto de contenedores y un importante movimiento de carga a granel (petróleo, minerales, etc.).
  • Importancia para Latinoamérica: China sigue siendo el gran inversor en productos básicos latinoamericanos, lo que hace que las exportaciones de materias primas (soja, minerales, petróleo) tengan a Ningbo-Zhoushan como punto principal de entrada.

Puerto de Shenzhen (China)

  • Volumen actual: 28-29 millones de TEU.
  • Claves para el futuro: Conforma un importante corredor tecnológico, dada la cercanía con el núcleo industrial de Shenzhen, epicentro de la industria electrónica.
  • Relación con Latinoamérica: Shenzhen es sede de gigantes de la tecnología. Parte de las exportaciones hacia México y Brasil (especialmente componentes electrónicos) se originan o re-exportan desde este puerto.

Puerto de Busan (Corea del Sur)

  • Volumen actual: 22-23 millones de TEU.
  • Dinamismo: Con planes de expansión para cubrir mayor parte del comercio Asia-América, reforzando la logística en el noreste de Asia.
  • Conexión con Latinoamérica: Corea del Sur ha expandido acuerdos comerciales con varios países de la región (como el TLC con Centroamérica). Busan sirve como punto de salida para autos, acero y productos tecnológicos con destino a Latinoamérica.

Puerto de Rotterdam (Países Bajos)

  • Volumen: Ronda los 14-15 millones de TEU anuales.
  • Puerta de entrada a Europa: Es el principal eje de conexión para el noroeste europeo, con amplia infraestructura para contenedores y graneles.
  • Relevancia para Latinoamérica: Muchos productos latinoamericanos (por ejemplo, café, frutas, autopartes) entran a Europa a través de Rotterdam. Además, las importaciones europeas de insumos manufactureros con destino a Latinoamérica también pasan por este puerto.

Puerto de Los Ángeles (Estados Unidos)

  • Volumen: En torno a 10-10.7 millones de TEU (dato 2021-2022).
  • Situación actual: Alterna con el Puerto de Long Beach para disputarse la primera posición en EE. UU.
  • Punto clave para Latinoamérica: México y Centroamérica tienen un comercio creciente con la costa oeste de EE. UU., por lo que Los Ángeles se mantiene como centro neurálgico para el flujo comercial transpacífico y triangular con Latinoamérica.

Puerto de Long Beach (Estados Unidos)

  • Volumen: Entre 9 y 9.4 millones de TEU.
  • Especialización: Inversiones constantes en modernización y reducción de emisiones de carbono, lo que podría posicionarlo como puerto “verde” líder en Norteamérica.
  • Intercambio comercial: Junto con Los Ángeles, canaliza gran parte de las importaciones de Asia hacia Estados Unidos y algunos países de Latinoamérica, así como las exportaciones de productos agroalimentarios y de manufactura.

Puerto de Hamburgo (Alemania)

  • Volumen: Se estima en 8-9 millones de TEU.
  • Puerta al mercado alemán: Fundamental para la distribución de mercancías en Europa Central.
  • Nexo con América Latina: Alemania importa una gran variedad de productos latinoamericanos, incluyendo componentes automotrices, café y frutas tropicales. Hamburgo sirve a muchas rutas que conectan con puertos mexicanos y brasileños.

Puertos emergentes de Medio Oriente (Dubái, Abu Dabi)

  • Volúmenes combinados: Más de 13-14 millones de TEU para Dubái (Jebel Ali) y una cifra creciente en Abu Dabi.
  • Razones del ascenso: Altas inversiones en infraestructura, tecnologías de punta y ubicación estratégica entre Asia, Europa y África.
  • Potencial para Latinoamérica: La conectividad global y las alianzas logísticas impulsan la reexportación hacia regiones en desarrollo. Algunas rutas comerciales México-Brasil-EAU (Emiratos Árabes Unidos) han incrementado en los últimos años.

Impacto directo en el comercio latinoamericano

  • Aumento de las exportaciones de alimentos y materias primas

Países como Brasil y Argentina ocupan un lugar significativo en la exportación de soya, maíz y carne. Estos productos se embarcan hacia puertos asiáticos (Shanghái, Ningbo, Busan) que demandan grandes volúmenes de alimentos para su población y su industria alimentaria.

  • Importaciones de bienes de capital y tecnología

México, Chile, Colombia y Perú se han vuelto grandes compradores de maquinaria, autopartes y dispositivos electrónicos provenientes de China, Corea y otros países asiáticos. Estas mercancías se despachan a través de puertos como Shenzhen, Busan y Shanghái.

  • La ruta transpacífica y el T-MEC

El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ha facilitado la integración comercial en Norteamérica. Puertos en la costa oeste de Estados Unidos. (Los Ángeles, Long Beach) sirven como puntos clave para mercancías que viajan desde Asia a México. Al mismo tiempo, puertos mexicanos como Lázaro Cárdenas y Manzanillo se preparan para absorber mayor carga y optimizar sus tiempos de despacho.

  • Alianzas comerciales y diversificación

A medida que países latinoamericanos buscan diversificar sus mercados de exportación, surgen acuerdos con Europa y Asia. De ahí que puertos como Rotterdam, Hamburgo y los de Medio Oriente ganen importancia, conectando a la región con nuevas oportunidades de negocio.

Tendencias y tecnologías que moldean el futuro portuario

  • Automatización de terminales: Shanghái, Singapur y Rotterdam encabezan la adopción de grúas automatizadas, vehículos sin conductor y sistemas de seguimiento en tiempo real de la carga. Esto reduce costos operativos y tiempos de espera, dos factores esenciales para la competitividad.
  • Sistemas de gestión integrados (IoT y Big Data): El Internet de las Cosas (IoT) habilita sensores en contenedores y puertos para monitorear temperatura, ubicación y condición de la carga. Así, las navieras y empresas logísticas pueden planificar con mayor precisión la ruta y llegada de los barcos.
  • Sostenibilidad y ‘puertos verdes’: La presión internacional por reducir las emisiones de carbono promueve la adopción de combustibles limpios (como el GNL) y la instalación de paneles solares y turbinas eólicas en recintos portuarios. El Puerto de Long Beach es uno de los pioneros en Norteamérica, mientras que puertos en Europa también se enfocan en la neutralidad de carbono.
  • Consolidación de mega-navieras: Las fusiones y adquisiciones en la industria marítima tienen un impacto directo en la elección de puertos, pues las navieras buscan instalaciones con capacidad de atender buques cada vez más grandes (megabuques de 20.000+ TEU).
  • Expansión de infraestructura en Latinoamérica: Para 2025 se esperan fuertes inversiones en puertos de Brasil (Santos, Paranaguá) y México (Lázaro Cárdenas, Veracruz) para elevar su rango en el escenario internacional, acortando tiempos de tránsito y facilitando el intercambio comercial con puertos líderes en Asia y Europa.

Desafíos y oportunidades para la industria logística latinoamericana

  • Infraestructura y conectividad interna: Muchos puertos latinoamericanos requieren mejoras viales y ferroviarias para agilizar la conexión con zonas industriales y centros de consumo. Sin estos enlaces, la competitividad portuaria disminuye, incluso si el puerto en sí tiene alta capacidad.
  • Digitalización de procesos aduaneros: En la búsqueda de reducción de costos y tiempos, las agencias de aduanas deben modernizar sus plataformas y fomentar la interoperabilidad de datos con sistemas portuarios y navieras.
  • Capacitación de personal: La adopción de tecnologías avanzadas y la automatización demandan profesionales con conocimientos específicos (manejo de big data, programación de robots, gestión de sistemas inteligentes). Esto genera la necesidad de programas de formación y certificaciones especializadas.
  • Relaciones internacionales: La estabilidad de acuerdos comerciales con Asia, Europa y Norteamérica es esencial para sostener el dinamismo portuario. Cualquier cambio en los aranceles, sanciones o políticas proteccionistas puede alterar la dinámica de carga en los puertos latinoamericanos.
  • Competencia regional e incentivos a la inversión: Países como México, Colombia, Chile y Perú compiten por ser la puerta de entrada a la región. Contar con incentivos fiscales y regulatorios impulsa la modernización de puertos y atrae a inversionistas internacionales que buscan establecer centros logísticos en la región.

Proyecciones para 2025 y más allá

Mirando hacia 2025, los puertos asiáticos continuarán liderando el ranking mundial en cuanto a volúmenes de TEU.

No obstante, la participación de puertos de Europa, Estados Unidos y Medio Oriente seguirá siendo crucial para el flujo de bienes a nivel global. Para Latinoamérica, el gran reto será consolidar sus propios puertos como plataformas eficientes y competitivas que dialoguen de igual a igual con estos gigantes internacionales.

  • Inversiones proyectadas: Se estima que diversos países latinoamericanos invertirán más de 50 mil millones de dólares en infraestructura portuaria y logística en la próxima década (según estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo y de la CEPAL).
  • Tendencias en comercio digital: El crecimiento del e-commerce en la región, que se aceleró tras la pandemia, impulsa la demanda de rutas rápidas y confiables. Puertos que ofrezcan servicios multimodales (marítimo, ferrocarril, aéreo) facilitarán las entregas de “última milla” y la optimización de stock para empresas.
  • Transformación de la industria naviera: La introducción de buques más grandes, la racionalización de rutas y la digitalización completa del proceso logístico (desde la reserva de espacios a la trazabilidad en tiempo real) marcarán un antes y un después en la competitividad portuaria.

Los puertos analizados en este Ranking 2025 constituyen verdaderos ejes vertebradores de la actividad económica mundial.

Desde Shanghái y Singapur en Asia, hasta Rotterdam y Hamburgo en Europa, pasando por Los Ángeles y Long Beach en Estados Unidos, todos ellos comparten una serie de características que les permiten sobresalir: altos volúmenes de TEU, fuertes inversiones en infraestructura y automatización, y un enfoque cada vez más marcado en la sostenibilidad y la reducción de emisiones.

Para las naciones latinoamericanas, estos gigantes marítimos son mucho más que simples puntos de conexión: representan socios comerciales imprescindibles y fuentes de aprendizaje para modernizar los puertos propios y mejorar la interconexión con mercados globales de alto valor agregado.

La creciente demanda de materias primas y alimentos desde Asia, la competitividad de los tratados comerciales con Norteamérica y Europa, así como la apuesta por la diversificación de socios en regiones como el Medio Oriente, subrayan la relevancia de implementar mejoras continuas en la gestión logística de la región.

Mirando hacia el futuro, se vislumbra un escenario en el que la transformación tecnológica desempeñará un papel clave. La adopción de soluciones avanzadas de IoT, big data y automatización a gran escala seguirá impulsando la eficiencia y la transparencia en las operaciones portuarias.

Asimismo, la creciente presión para adoptar prácticas ambientales responsables abre la puerta a la instauración de “puertos verdes” y formas más limpias de propulsión marítima.

En última instancia, el gran reto para Latinoamérica radica en fortalecer su infraestructura portuaria, agilizar la conectividad terrestre y aérea, y sentar bases sólidas de cooperación público-privada para financiar los proyectos de expansión y modernización.

Al asumir estos compromisos y adaptar sus puertos a las megatendencias globales, la región estará en mejores condiciones de participar activamente en los flujos de comercio internacional, generar valor agregado y, sobre todo, garantizar la competitividad de sus empresas B2B en un panorama de creciente dinamismo económico y tecnológico.

Puertos de EU: Estibadores de la USEC y la USGC se oponen rotundamente a la automatización

Los trabajadores consiguieron un aumento salarial del 62%


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

Las más leídas

cadenas de suministro globales

Comercio internacional

Análisis: así afectan los ataques en el mar Rojo a las cadenas de suministro globales

Cambiar rutas afecta los tiempos de tránsito, encarece el transporte y afecta el comercio global

industria

Actualidad logística

Reducción de la jornada laboral en México se mantiene en suspenso en el Congreso

La propuesta para acortar la jornada laboral a 40 horas en México sigue en debate

Actualidad logística

Shein México: Cómo reclamar y resolver problemas con tus pedidos de manera efectiva

Los problemas con los pedidos de Shein en México no deben ser motivo de preocupación

Logística en comercio electrónico

¿Cuánto tiempo tarda un pedido de Shein en llegar a México?

Optimiza tus compras en Shein conoce los plazos de entrega en México

Recomendadas

comercio-electronico-logistica-propia

Almacenes e inventarios

Fulfillment by Marketplace y logística propia: modelos que atraen al comprador digital

La logística en e-commerce (FBM o propia) impacta la experiencia y percepción del cliente

impuestos-ambientales-mexico

Planeación estratégica

Impuestos ambientales y su implementación en México: Gases de efecto invernadero

Cada vez más la implementación de estrategias ESG en las empresas es indispensable

Logística y distribución

La importancia de la Distritación en la logística empresarial: más allá del transporte

Estas consideraciones mejoran la eficiencia operativa; referencias en los negocios

Alcance 3 sustentabilidad empresas

Planeación estratégica

Alcance 3 y retos en la medición: ¿por qué le debe importar a las empresas?

Mercado Libre, Coca-Cola FEMSA y Bimbo toman acciones para disminuir emisiones de CO2