3 de Julio de 2025

logo
Actualidad logística

Puerto de Montevideo recibe histórica inversión para convertirse en 'hub' regional

El puerto espera movilizar 3 millones de contenedores por año y barcos con calado de hasta 14 metros
Redacción TLW®
Puerto de Montevideo hub regional

Compartir

Montevideo, 28 dic (EFE).- Convertirse en un 'hub' regional y movilizar tres millones de contenedores por año es la misión que afronta el Puerto de Montevideo, donde una histórica inversión en obras permitirá el ingreso a Uruguay de barcos con un calado de hasta 14 metros.

Llevadas a cabo por la Terminal Cuenca del Plata (80% del operador belga de servicios logísticos Katoen Natie y 20% de la Administración Nacional de Puertos) estas serán por cerca de 600 millones de dólares y también incluirán la ampliación de la playa de contenedores.

Asimismo, permitirán que la terminal se posicione como un puerto "muy interesante" para todas las líneas marítimas ya que Montevideo podrá recibir a los barcos más grandes del mundo.

"Tenemos un compromiso con Uruguay. Estamos aquí para quedarnos y creemos que Montevideo puede ser un puerto 'hub' en esta región. Lo creemos fuertemente y por eso estamos invirtiendo tanto en este puerto", asegura a EFE el gerente general de la Terminal Cuenca del Plata (TCP), Kenny Pauwels.

Al habla sobre la obra que comenzó meses atrás, Pauwels explica que está hará que el puerto de la capital uruguaya se posicione como número uno para recibir a ciertos buques, que además dispondrán de lugares para atracar por lo que no deberán llevar a cabo esperas.

Resalta que eso permitirá trabajar con los barcos sin generar dificultades para que lleguen a tiempo a los próximos destinos a los que viajen.

"Te posicionas como un puerto muy interesante para todas las líneas marítimas y esto ayuda mucho a tener más carga y más servicios en Montevideo", sentencia el gerente general de TCP.

Un puerto referente

En diálogo con EFE, el presidente de la Administración Nacional de Puertos, Juan Curbelo, tilda de "histórica" a la inversión que se está llevando a cabo.

"La obra que comenzó hace unos meses y que va a terminar en el año 2025 va a posicionar definitivamente al Puerto de Montevideo como ese puerto referente en el Río de la Plata y como uno de los más desarrollados de Suramérica", dice.

Explica que el objetivo es movilizar tres millones de contenedores por año y que para conseguir esto hay que sumarle a las importaciones y a las exportaciones de Uruguay la carga de terceros países.

"Para obtener la carga de la región tenemos que tener la mejor infraestructura, las mejores empresas, ser eficientes, ser competitivos y tener la mayor productividad. En ese sentido es que nosotros, una vez logrado el acuerdo con la empresa Katoen Natie, hemos desarrollado estos conceptos que son tan importantes", apunta, empresa con la que EFE mantiene un acuerdo de difusión de contenidos.

Por otra parte, subraya la apuesta por lograr que Uruguay sea un centro de servicios y hace hincapié en que la obra empujará para lograr ese objetivo, al tiempo que destaca los beneficios que esta traerá a la producción nacional.

"La ecuación es muy sencilla: los barcos salen más cargados, salen con mayor cantidad de contenedores y por eso es que nuestra producción y nuestras exportaciones pueden salir a competir al mundo de forma más rentable y en mejores condiciones", puntualiza Curbelo.

También remarca la importancia de desarrollar puertos verdes e inteligentes.

Tiempo atrás, la Terminal Cuenca del Plata anunció que las obras que está llevando a cabo le permitirán brindarle energía eléctrica a los buques atracados para que estos no deban estar encendidos de manera permanente. Asimismo, cuenta con una zona verde destinada al reciclaje de residuos y con un programa de cuidado del agua.

Dragado y trabajo en las rocas

Carl Trickle, gerente del proyecto de expansión de TCP, habla con EFE sobre las obras que permitirán el ingreso de barcos de mayor calado, explica que ya se empezó a llevar a cabo el dragado y añade que se recibió el permiso para comenzar con el trabajo sobre las rocas.

Cuenta que hay varios buques involucrados, entre estos dragas retroexcavadoras y dragas de tolva de succión, mientras que también se sumará un barco que actualmente se encuentra en Brasil y llegará a Uruguay en enero para ayudar a remover dichas rocas.

El nuevo muelle que se construirá consistirá en una estructura cerrada, conformada por un muro tipo 'combi-wall' arriostrado. Tendrá un frente de atraque útil de 730 metros y permitirá embarcaciones con un calado de hasta 14 metros.

Trickle remarca el cuidado que deberán tener para proteger la escollera Sarandí, una obra centenaria que se encuentra cerca de esa zona y que será protegida por dos soluciones constructivas.

"Hicimos la primera expansión ya hace unos 15 años y fue similar, la técnica de construir el muro es un poco diferente, la parte más complicada ahora es que vamos a ir más cerca de la escollera Sarandí, así que ese es un foco de atención", concluye. EFE PBD-scr/apf/rmp/agc/szg


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

Actualidad logística

Puertos y Tren Interoceánico, entre las apuestas de Dubái para hacer negocios en México

Organismos empresariales de México y EAU firman acuerdo para desarrollar oportunidades de negocio

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Conflicto Israel-Irán: 4 estados con alto riesgo en sus cadenas de suministro por el cierre del Estrecho de Ormuz

Aquí las importaciones de NL, Chihuahua, Baja California y CDMX con alto riesgo en el suministro

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

lizette-gracida-portada-video-podcast

Planeación estratégica

Podcast, episodio 2: Lizette Gracida comparte estrategias de Toyota México para afrontar la volatilidad logística

Lizette Gracida comparte algunas claves para enfrentar el complejo entorno global

Innovación

Oportunidades en la integración de la Economía Circular y la Inteligencia Artificial en Latinoamérica

Insights desde Bolivia: infraestructura, regulación, desafíos sociales y económicos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Una guía para asimilar la actualidad en la cadena de suministro

Descubre cómo optimizar la cadena de suministro con las recomendaciones de un experto 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Puertos marítimos Honduras

Logística y distribución

Los puertos marítimos de Honduras: Clave para el comercio centroamericano

Los puertos de Honduras han experimentado una importante expansión en los últimos años gracias a inversiones en infraestructura y tecnología

buques portacontenedores a tiempo

Comercio internacional

Fletes marítimos incrementan 100% vs semana anterior

Esto es consecuencia del impacto logístico de la incertidumbre

Recomendadas

Planeación estratégica

Peak Season: el reto de planear el suministro y anticipar lo impredecible

Home Depot México trabaja para aprovechar la IA en la planeación rumbo a temporadas de alta demanda

Planeación estratégica

FDA y logística: cómo el registro puede convertir tu empresa en un socio global

El reto es garantizar la trazabilidad, seguridad y cumplimiento normativo (Parte 1 de 2)

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

habilidades-talento-humano-estudio

Talento humano

40% de las habilidades actuales de los trabajadores en México estarán obsoletas en 2030

Operaciones y logística son algunos de los puestos más difíciles de cubrir a nivel global

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Puertos y Tren Interoceánico, entre las apuestas de Dubái para hacer negocios en México

Organismos empresariales de México y EAU firman acuerdo para desarrollar oportunidades de negocio

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores