3 de Septiembre de 2025

logo
Actualidad logística

Puerto de Montevideo recibe histórica inversión para convertirse en 'hub' regional

El puerto espera movilizar 3 millones de contenedores por año y barcos con calado de hasta 14 metros
Redacción TLW®
Puerto de Montevideo hub regional

Compartir

Montevideo, 28 dic (EFE).- Convertirse en un 'hub' regional y movilizar tres millones de contenedores por año es la misión que afronta el Puerto de Montevideo, donde una histórica inversión en obras permitirá el ingreso a Uruguay de barcos con un calado de hasta 14 metros.

Llevadas a cabo por la Terminal Cuenca del Plata (80% del operador belga de servicios logísticos Katoen Natie y 20% de la Administración Nacional de Puertos) estas serán por cerca de 600 millones de dólares y también incluirán la ampliación de la playa de contenedores.

Asimismo, permitirán que la terminal se posicione como un puerto "muy interesante" para todas las líneas marítimas ya que Montevideo podrá recibir a los barcos más grandes del mundo.

"Tenemos un compromiso con Uruguay. Estamos aquí para quedarnos y creemos que Montevideo puede ser un puerto 'hub' en esta región. Lo creemos fuertemente y por eso estamos invirtiendo tanto en este puerto", asegura a EFE el gerente general de la Terminal Cuenca del Plata (TCP), Kenny Pauwels.

Al habla sobre la obra que comenzó meses atrás, Pauwels explica que está hará que el puerto de la capital uruguaya se posicione como número uno para recibir a ciertos buques, que además dispondrán de lugares para atracar por lo que no deberán llevar a cabo esperas.

Resalta que eso permitirá trabajar con los barcos sin generar dificultades para que lleguen a tiempo a los próximos destinos a los que viajen.

"Te posicionas como un puerto muy interesante para todas las líneas marítimas y esto ayuda mucho a tener más carga y más servicios en Montevideo", sentencia el gerente general de TCP.

Un puerto referente

En diálogo con EFE, el presidente de la Administración Nacional de Puertos, Juan Curbelo, tilda de "histórica" a la inversión que se está llevando a cabo.

"La obra que comenzó hace unos meses y que va a terminar en el año 2025 va a posicionar definitivamente al Puerto de Montevideo como ese puerto referente en el Río de la Plata y como uno de los más desarrollados de Suramérica", dice.

Explica que el objetivo es movilizar tres millones de contenedores por año y que para conseguir esto hay que sumarle a las importaciones y a las exportaciones de Uruguay la carga de terceros países.

"Para obtener la carga de la región tenemos que tener la mejor infraestructura, las mejores empresas, ser eficientes, ser competitivos y tener la mayor productividad. En ese sentido es que nosotros, una vez logrado el acuerdo con la empresa Katoen Natie, hemos desarrollado estos conceptos que son tan importantes", apunta, empresa con la que EFE mantiene un acuerdo de difusión de contenidos.

Por otra parte, subraya la apuesta por lograr que Uruguay sea un centro de servicios y hace hincapié en que la obra empujará para lograr ese objetivo, al tiempo que destaca los beneficios que esta traerá a la producción nacional.

"La ecuación es muy sencilla: los barcos salen más cargados, salen con mayor cantidad de contenedores y por eso es que nuestra producción y nuestras exportaciones pueden salir a competir al mundo de forma más rentable y en mejores condiciones", puntualiza Curbelo.

También remarca la importancia de desarrollar puertos verdes e inteligentes.

Tiempo atrás, la Terminal Cuenca del Plata anunció que las obras que está llevando a cabo le permitirán brindarle energía eléctrica a los buques atracados para que estos no deban estar encendidos de manera permanente. Asimismo, cuenta con una zona verde destinada al reciclaje de residuos y con un programa de cuidado del agua.

Dragado y trabajo en las rocas

Carl Trickle, gerente del proyecto de expansión de TCP, habla con EFE sobre las obras que permitirán el ingreso de barcos de mayor calado, explica que ya se empezó a llevar a cabo el dragado y añade que se recibió el permiso para comenzar con el trabajo sobre las rocas.

Cuenta que hay varios buques involucrados, entre estos dragas retroexcavadoras y dragas de tolva de succión, mientras que también se sumará un barco que actualmente se encuentra en Brasil y llegará a Uruguay en enero para ayudar a remover dichas rocas.

El nuevo muelle que se construirá consistirá en una estructura cerrada, conformada por un muro tipo 'combi-wall' arriostrado. Tendrá un frente de atraque útil de 730 metros y permitirá embarcaciones con un calado de hasta 14 metros.

Trickle remarca el cuidado que deberán tener para proteger la escollera Sarandí, una obra centenaria que se encuentra cerca de esa zona y que será protegida por dos soluciones constructivas.

"Hicimos la primera expansión ya hace unos 15 años y fue similar, la técnica de construir el muro es un poco diferente, la parte más complicada ahora es que vamos a ir más cerca de la escollera Sarandí, así que ese es un foco de atención", concluye. EFE PBD-scr/apf/rmp/agc/szg


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

Actualidad logística

Mexicali, una joya logística del Inter-Pacífico

La entidad fronteriza se perfila como un puerto seco, epicentro multimodal para supply chain

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

verificacion-obligatoria-autotransporte-mexico-sictverificacion-obligatoria-autotransporte-mexico-sict

Actualidad logística

Segunda verificación semestral de emisiones en México: recordatorio para el autotransporte

Cumple con la segunda verificación de emisiones antes del 31 de diciembre

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST E-6: Pulsómetro Logístico, un análisis a tres voces

Este episodio del podcast de TLW explora los indicadores claves, en voz de los expertos

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Recomendadas

Tecnología

Tecnología para lograr rutas inteligentes y operaciones seguras

Del tracking con agentes de IA a los lockers inteligentes: la realidad de la nueva era logística

Comercio internacional

Las 10 marcas de auto más importadas en México. La mitad son asiáticas

De 709,000 autos vendidos en el primer semestre, 64% fueron importados. ¿De dónde provienen?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Más quiebras en retail de EU: el caso Del Monte, el más reciente de varios

Los acelerados cambios de consumo han dificultado adaptar producción y red de suministro

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

estados-unidos-mexico-manufactura

Comercio internacional

México frente a Trump 2.0 y cómo el nearshoring es un escudo ante una posible guerra comercial

El nearshoring es la clave logística para que México enfrente los aranceles de Trump

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores