2 de Julio de 2025

logo
Actualidad logística

México tiene nuevo máximo de inversión extranjera con más de 36 mil mdd

La mayor IED se registró desde Estados Unidos, con 38%, seguido de España y Canadá, con 10%
Redacción TLW®
inversión extranjera

Compartir

Ciudad de México, (EFE).- México registró 36 mil 58 millones de dólares de inversión extranjera directa (IED) durante 2023, la cifra más alta de su historia, informó la Secretaría de Economía (SE) del Gobierno mexicano.

La dependencia mexicana detalló en un comunicado que la IED reportada al cierre del año anterior fue 2.2 superior a la registrada en 2023, con 35 mil 292 millones de dólares.

Sin embargo, precisó que sin contar los movimientos extraordinarios por la fusión Televisa-Univisión y la reestructura de Aeroméxico ocurridas en 2023, la diferencia sería del 27%.

“Al cuarto trimestre de 2023, México registró 36 mil 58 millones de dólares de IED, un nuevo máximo histórico desde que se tiene registro”, indicó.

La Secretaría de Economía detalló que un 74% de este monto fue parte de las reinversiones de utilidades hechas por compañías ya establecidas en el país y 13 % correspondieron a nuevas inversiones.

Además, un 13% adicional de esta IED en 2023 se refiere a cuentas entre compañías, es decir, préstamos, cobros y pagos entre empresas mexicanas y extranjeras del mismo grupo corporativo.

De acuerdo con la dependencia del Gobierno mexicano, el comportamiento de la IED en el último año tiene que ver con “la confianza de los inversionistas extranjeros en el buen ambiente de negocios y la estabilidad económica del país”.

“Lo anterior permite mantener los capitales extranjeros en el país mediante la reinversión de sus utilidades y que las empresas cuenten con la capacidad de realizar y recibir préstamos, así como saldar sus deudas, con el exterior”, agregó.

Por países, la mayor IED hacia el país se registró desde Estados Unidos, con un 38%, seguido de España y Canadá, con 10%, respectivamente; y Japón, con 8%.

Detrás le siguen Alemania (7%), Argentina (6%), Reino Unido (3%), Países Bajos (2%), Bélgica (2%) y Corea del Sur (1%).

La Ciudad de México es la entidad que más se ha beneficiado de la inyección de capital extranjero, acaparando el 31% del total de la IED, por encima de Sonora (8%), Nuevo León (7%), Jalisco (6%) y Chihuahua y el Estado de México (5%, cada uno).

La SE enfatizó que México “es un centro de manufactura especializada con una necesidad creciente de capital para el desarrollo de sus industrias”, por lo que destacó que la mitad de la IED corresponde al sector manufacturero.

En especial, subrayó el beneficio a industrias relacionadas con la fabricación de equipo de transporte, computo y de generación de energía; así como a la industria química, de bebidas y tabaco, y metálicas básicas, entre otras, que en conjunto capitalizaron el 50% de la IED.

Tan sólo detrás de las industrias se encuentra la minería, con el 33% de la participación de la inversión extranjera hacia México, seguida de los servicios financieros, con el 20%, y el alojamiento temporal, con el 7%.

Según la misma Secretaría de Economía, tan sólo en 2023 se identificaron 378 anuncios de inversión, con una expectativa de inversión de 110 mil 744 millones de dólares en un periodo de hasta tres años. EFE jsm/jrh


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

Actualidad logística

Nearshoring Sostenible: ¿realidad o mito para México?

Circularidad, una vía para mitigar el estrés en infraestructura logística y los recursos naturales

Actualidad logística

Puertos y Tren Interoceánico, entre las apuestas de Dubái para hacer negocios en México

Organismos empresariales de México y EAU firman acuerdo para desarrollar oportunidades de negocio

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

videopodcast-kenneth-smith-tlw

Comercio internacional

T-MEC, aranceles e incertidumbre como claves para el comercio con Estados Unidos

Kenneth Smith analiza los retos de la política arancelaria estadounidense y el futuro del T-MEC

Innovación

Oportunidades en la integración de la Economía Circular y la Inteligencia Artificial en Latinoamérica

Insights desde Bolivia: infraestructura, regulación, desafíos sociales y económicos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Una guía para asimilar la actualidad en la cadena de suministro

Descubre cómo optimizar la cadena de suministro con las recomendaciones de un experto 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Puertos marítimos Honduras

Logística y distribución

Los puertos marítimos de Honduras: Clave para el comercio centroamericano

Los puertos de Honduras han experimentado una importante expansión en los últimos años gracias a inversiones en infraestructura y tecnología

buques portacontenedores a tiempo

Comercio internacional

Fletes marítimos incrementan 100% vs semana anterior

Esto es consecuencia del impacto logístico de la incertidumbre

Recomendadas

Planeación estratégica

Las claves para la logística y las cadenas de suministro del futuro

El futurólogo Patrick Dixon comparte su visión detrás del final del Just In Time en tiempos actuales

Transporte

Nuevas regulaciones para motocicletas, retos para empresas de reparto y logística 

Las reformas exigen una adaptación inmediata que podría tener costos como perder agilidad

IA en logistica

Actualidad logística

Los agentes de carga ante la siguiente reforma a la Ley Aduanera

Reforma a la Ley Aduanera: un nuevo capítulo para el comercio exterior y para los agentes de carga

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

El Buen Fin 2021

Logística en comercio electrónico

México: claves logísticas en un mercado de ecommerce en expansión

Tiene todas las características de un entorno digital en crecimiento acelerado

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores