8 de Noviembre de 2025

logo
Actualidad logística

La UE adopta la ley para impulsar su sector de tecnologías limpias frente a China o Estados Unidos

La Unión Europea ha aprobado la ley de industrias de emisiones cero
Redacción TLW®

Compartir

Bruselas, (EFE).- La Unión Europea dio este lunes su visto bueno definitivo a la nueva Ley de Industrias de Emisiones Cero, que busca impulsar la producción de tecnologías limpias en la Unión Europea para competir con las subsidiadas industrias china y estadounidense.

La normativa busca que las empresas europeas ganen terreno en sectores clave para el reverdecimiento de la economía, como baterías, paneles fotovoltaicos o turbinas eólicas, y fija como meta que en 2030 la UE cubra con producción propia un 40% de su consumo de tecnologías limpias y que en 2040 sea responsable del 15% de la producción mundial de estas tecnologías.

Sigue leyendo: 3 tecnologías sustentables para la descarbonización del transporte refrigerado

Para ello, prevé acelerar la obtención de permisos, modificar las normas sobre licitaciones públicas para que las ofertas más sostenibles puedan ganarlas aun cuando no sean las más baratas, facilitar el acceso a mercados, y mejorar la formación de trabajadores para estos sectores, entre otras medidas.

Tras recibir luz verde del Parlamento Europeo en abril, la aprobación este lunes por parte de los Estados miembros era el último paso pendiente para que las normas puedan entrar en vigor.

Esta legislación ayudará a Europea a liderar la carrera global en tecnologías limpias y asegurar que nuestra contribución a la lucha contra el cambio climático también reduce nuestras dependencias y nos ayuda a crear crecimiento y empleo en Europa"

Dijo en un comunicado el ministro de Economía de Flandes, Jo Burns, cuyo país (Bélgica) presidente este semestre el Consejo de la UE.

La ley es la repuesta europea a los 340.000 millones de euros en subvenciones "verdes" aprobadas por Estados Unidos dentro de su ley antiinflación para un sector cuyo valor se triplicará hasta los 600.000 millones de euros al final de la década; y en el que China y Japón prevén también invertir 260.000 y 140.000 millones de euros, respectivamente.

El plan centra sus esfuerzos en una decena de tecnologías consideradas estratégicas, entre las que figuran las ligadas a energía solar, eólica, baterías y tecnologías de almacenamiento, bombas de calor y geotérmica, electrolizadores y células de combustible, biogás y biometano sostenibles, captura de carbono y redes energéticas.

A estas ocho propuestas por la Comisión Europea, el Parlamento y los Estados añadieron los combustibles alternativos y las tecnologías ligadas a la fisión y fusión nuclear, aunque los países que no usen esta energía no estarán obligados a declarar como estratégicos ese tipo de proyectos.

La norma fija además un objetivo de captura de carbono para 2030 de al menos 50 millones de toneladas de CO2 anuales.

Asimismo reduce los plazos para conceder permisos de construcción o ampliación de fábricas de tecnologías de emisiones cero, que serán de un máximo de 18 meses para los grandes (con una potencia superior a 1 gigawatio) y de 12 meses para los que no lleguen a ese umbral. Para los proyectos estratégicos, los socios fijarán plazos aún más breves.

En cuanto a las licitaciones públicas, la ley exigirá tener en cuenta si el potencial adjudicatario contribuye a la sostenibilidad medioambiental y, en el caso de que haya una dependencia superior al 50 % de un país extranjero para la tecnología en cuestión, también su contribución a la resiliencia de la UE.

Cuando las licitaciones sean para energías renovables, los Estados tendrán que aplicar criterios de sosteniblidad medioambiental y contribución a la integración energética a al menos un 30% del volumen subastado cada año.

Asimismo, prevé crear academias que formen a 100.000 trabajadores en estas tecnologías en los próximos tres años.

EFE lpc/jaf/prb


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

Actualidad logística

El Mundial 2026 pondrá a prueba la logística, la movilidad y la sustentabilidad en CDMX, GDL y MTY

En cada partido, la cadena de suministro de las ciudades anfitrionas se pondrá a prueba

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

La carga aérea pierde altura en 2025… Y el AIFA lo sabe

La carga aérea acumuló 897,000 toneladas entre enero y septiembre, 68.6% fue internacional: AFAC

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Camilo Mora

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

Transporte

El robo al transporte de carga diversifica los puntos de ataque, pero no de mercancías

La cadenas de suministro industriales enfrentan un escenario de riesgo dinámico y sofisticado

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Transporte

Lo que debes saber del nuevo estándar para el transporte de combustible

Para combatir el robo y comercialización ilícita de gasolina y diésel, hay nuevas reglas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

transporte-entrevista-profesionalizacion

Transporte

De cómo la falta de profesionalización amenaza la rentabilidad de la industria de transporte

Las pymes del transporte enfrentan riesgos por operar sin estrategia ni formación empresarial

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

formula-1-mexico-cdmx-carrera

Planeación estratégica

Operación Gran Premio de México: la logística detrás del paddock de F1 en CDMX

El detrás de escena de la operación que convierte al Autódromo en una ciudad itinerante

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Recomendadas

Transporte

Seguridad en ruta: el transporte de carga en México

Pisa el acelerador entre avances tecnológicos y riesgos que aún no ceden terreno. 

Logística y distribución

Estrategias: contra la permanencia de las disrupciones, colaboración

La experiencia humana y las nuevas tecnologías sortean la incertidumbre

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

Seis escenarios para la revisión del T-MEC... Los países sí pueden dejar el Tratado

El posible regreso al bilateralismo restaría competitividad a la región frente a China: CSIS

Logística y distribución

El fenómeno de los apócrifos “paquetes misteriosos” de Mercado Libre

La empresa tiene una logística inversa muy clara, diseñada para que ningún paquete se "fugue"

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores