2 de Julio de 2025

logo
Actualidad logística

La OMC pide una reglobalización frente a los crecientes síntomas de división en bloques

La necesidad de una "reglobalización" se destaca como la estrategia
Redacción TLW®
reglobalización de la producción

Compartir

Ginebra, (EFE).- La pandemia de covid y la guerra en Ucrania han generado los primeros síntomas de fragmentación del comercio global en bloques geopolíticos liderados por EEUU y China, advierte hoy un informe de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que recomienda una "reglobalización" para revertir esta tendencia.

Sigue leyendo: Nuevas tendencias del comercio mundial según la OMC

  • El Global del Comercio 2023 recuerda que según cálculos de expertos una nueva "guerra fría comercial" podría reducir en un 5% el PIB mundial y poner fin a 70 años de aperturismo comercial que, pese a haber tenido también consecuencias negativas como una mayor desigualdad, ha sido a la postre beneficioso, defiende la OMC.

La organización define su defendida "reglobalización" como "más integración comercial, a más personas, más economías y más asuntos", aunque asegura que "no significa simplemente mayor globalización, sino también una reforma del sistema multilateral del comercio para que se respeten la seguridad, la inclusividad y la sustentabilidad".

El documento subraya que especialmente desde el estallido de la guerra en Ucrania en 2022 "el comercio internacional se ha vuelto más sensible a los vínculos geopolíticos", de manera que los intercambios entre países de bloques distintos crecen entre un 4% y un 6% más despacio que los de economías dentro de un mismo bloque.

Vuelven los bloques

Esos "bloques" extraoficiales se han elaborado teniendo en cuenta las similitudes de voto de cada país en la Asamblea General de la ONU y sitúan de un lado a EEUU, Europa, Canadá, Australia, Japón y Corea del Sur, mientras del otro estarían China, Rusia, India, Magreb y sureste asiático (Latinoamérica y África subsahariana serían "neutrales").

Junto a ello han aumentado las fricciones entre grandes potencias comerciales, como EEUU y China, señala el informe, destacando que aunque en números absolutos el intercambio entre ambos países sigue batiendo récords (690.000 millones de dólares en 2022) están cambiando en forma.

Así, EEUU ha reducido sus importaciones de productos procedentes de China en sectores tan estratégicos como el farmacéutico, la maquinaria y el equipamiento para energías alternativas, los semiconductores o los telecomunicaciones, advierte el estudio.

La OMC alerta de que estos síntomas de fragmentación podrían poner en peligro 70 años de tendencia a la globalización en los que el comercio mundial se ha multiplicado por 45, el PIB por 14, la esperanza de vida ha pasado en el mundo de 45 a 73 años y la población en extrema pobreza ha pasado de ser un 80% del total en 1960 a un 10% actualmente.

También recuerda que el proteccionismo que dominó el panorama económico mundial tras la Primera Guerra Mundial, hace un siglo, estimulado por la Gran Depresión de 1929, marcó una época "desastrosa" en la que el volumen de los intercambios se desplomó en casi un tercio del total, algo que contribuyó a la crisis económica y también a la Segunda Guerra Mundial.

Una nueva fragmentación hará que las economías sean menos prósperas, innovadoras y resilientes, además de menos dispuestas a cooperar en los desafíos sociales, medioambientales y de seguridad que enfrentamos"

Señala el informe de la OMC respecto a retos como el cambio climático

El precio de la globalización

La organización con sede en Ginebra reconoce que el progreso económico global desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, acompañado de la globalización comercial, ha tenido costes medioambientales, ya que ha venido acompañado de más emisiones y sobreexplotación de recursos, y sociales, pues la competitividad y la especialización "han creado ganadores y perdedores".

Además, la pandemia, con los problemas de suministros médicos que hubo sobre todo en 2020, o la guerra con la invasión de Rusia a Ucrania, con el alza de precios de alimentos de los que los dos países en liza son grandes productores, "han aumentado la preocupación sobre la dependencia entre unos países y otros por suministros críticos", admite.

Pese a ello, el informe de la OMC defiende que "muchas de las cosas logradas por la globalización, resultado de la especialización de las economías, pueden perderse si éstas se centran en la autosuficiencia o en reducir la dependencia de países productores más eficientes".

La OMC considera que la fragmentación puede así producir graves problemas de acceso a recursos vitales en un mundo en el que, por ejemplo, la República Democrática del Congo produce un 73% del cobalto mundial, Sudáfrica un 70% del platino o China un 80% de los paneles solares.

"Paradójicamente, la respuesta a los desafíos creados por la globalización es aumentar ésta", concluye el documento, poniendo como ejemplo que puede facilitar la transferencia a países en desarrollo de tecnologías necesarias para la lucha contra el calentamiento global.

EFE abc/ltm


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

Actualidad logística

Puertos y Tren Interoceánico, entre las apuestas de Dubái para hacer negocios en México

Organismos empresariales de México y EAU firman acuerdo para desarrollar oportunidades de negocio

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Conflicto Israel-Irán: 4 estados con alto riesgo en sus cadenas de suministro por el cierre del Estrecho de Ormuz

Aquí las importaciones de NL, Chihuahua, Baja California y CDMX con alto riesgo en el suministro

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

lizette-gracida-portada-video-podcast

Planeación estratégica

Podcast, episodio 2: Lizette Gracida comparte estrategias de Toyota México para afrontar la volatilidad logística

Lizette Gracida comparte algunas claves para enfrentar el complejo entorno global

Innovación

Oportunidades en la integración de la Economía Circular y la Inteligencia Artificial en Latinoamérica

Insights desde Bolivia: infraestructura, regulación, desafíos sociales y económicos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Una guía para asimilar la actualidad en la cadena de suministro

Descubre cómo optimizar la cadena de suministro con las recomendaciones de un experto 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Puertos marítimos Honduras

Logística y distribución

Los puertos marítimos de Honduras: Clave para el comercio centroamericano

Los puertos de Honduras han experimentado una importante expansión en los últimos años gracias a inversiones en infraestructura y tecnología

buques portacontenedores a tiempo

Comercio internacional

Fletes marítimos incrementan 100% vs semana anterior

Esto es consecuencia del impacto logístico de la incertidumbre

Recomendadas

Planeación estratégica

Peak Season: el reto de planear el suministro y anticipar lo impredecible

Home Depot México trabaja para aprovechar la IA en la planeación rumbo a temporadas de alta demanda

Planeación estratégica

FDA y logística: cómo el registro puede convertir tu empresa en un socio global

El reto es garantizar la trazabilidad, seguridad y cumplimiento normativo (Parte 1 de 2)

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

habilidades-talento-humano-estudio

Talento humano

40% de las habilidades actuales de los trabajadores en México estarán obsoletas en 2030

Operaciones y logística son algunos de los puestos más difíciles de cubrir a nivel global

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Puertos y Tren Interoceánico, entre las apuestas de Dubái para hacer negocios en México

Organismos empresariales de México y EAU firman acuerdo para desarrollar oportunidades de negocio

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores