2 de Mayo de 2025

logo
Actualidad logística

Estrategias navieras ante la zona de control de emisiones mediterránea

La nueva zona de control de emisiones impacta en rutas clave hacia Europa
Redacción TLW®
ECA

Compartir

El transporte marítimo internacional se encuentra en una etapa crítica de transformación, impulsada por la necesidad urgente de reducir su impacto ambiental.

A partir del 1 de mayo de 2025, entra en vigor una nueva Zona de Control de Emisiones (ECA) en el mar Mediterráneo, aprobada por la Organización Marítima Internacional (OMI).

Esta medida establece un límite estricto del 0.1% de contenido de azufre en los combustibles utilizados por los buques que transiten por esta región, una reducción significativa respecto al límite global actual del 0.5%.

La nueva regulación responde a crecientes preocupaciones sobre la calidad del aire, el cambio climático y el impacto sanitario de las emisiones portuarias en zonas densamente pobladas como las costas europeas, norteafricanas y del Medio Oriente.

¿Qué es una Zona de Control de Emisiones (ECA) y cómo afecta al Mediterráneo?

Las Zonas de Control de Emisiones (ECA) son áreas marítimas designadas por la OMI donde se aplican límites más estrictos a las emisiones de contaminantes atmosféricos provenientes de los buques.

La inclusión del mar Mediterráneo como nueva ECA representa un cambio trascendental para la navegación comercial en esta región, obligando a las navieras a modificar sus prácticas para cumplir con los nuevos estándares ambientales sin comprometer la eficiencia logística.

Un paso clave para reducir la contaminación atmosférica

El objetivo es reducir la contaminación que afecta a la salud humana y al medioambiente costero. En diciembre de 2022, la OMI aprobó la creación de una ECA para el mar Mediterráneo. Esto implica una reducción del límite de azufre en el combustible de 0.5% a 0.1%, lo que obligará a las navieras a modificar sus prácticas operativas a partir de mayo de 2025.

Impacto operativo y económico de la zona ECA en el Mediterráneo

La entrada en vigor de la zona ECA en el Mediterráneo no solo implica un cambio regulatorio, sino también un profundo impacto en la estructura operativa y financiera del transporte marítimo.

Las navieras deben enfrentar mayores costos de combustible, ajustes en sus rutas, desafíos logísticos en puertos y nuevas exigencias tecnológicas, lo que obliga a reconfigurar modelos de negocio y estrategias de cumplimiento ambiental.

  • Aumento del costo del combustible: El uso de combustibles con bajo contenido de azufre (ULSFO, por sus siglas en inglés) es considerablemente más caro que el fuelóleo convencional. Se estima un incremento del 30 al 50% en el costo del bunker, lo que presionará las tarifas de flete en rutas clave como las de contenedores entre Asia y Europa.
  • Ajustes en las rutas y tiempos de navegación: Algunas navieras están evaluando modificaciones de rutas o velocidades, para minimizar la permanencia en zona ECA y optimizar el consumo energético. También se estudia la posibilidad de utilizar combustibles convencionales fuera del Mediterráneo y cambiar a bajo azufre al entrar en la zona controlada.
  • Desafíos en infraestructura portuaria: Muchos puertos mediterráneos deben acelerar sus inversiones en infraestructura de abastecimiento de combustibles limpios, sistemas de conexión eléctrica en muelle (cold ironing) y puntos de bunkering de GNL o metanol, lo cual supone costos significativos para las autoridades portuarias y operadores logísticos.

Estrategias navieras de transporte marítimo ante la regulación ECA

El nuevo marco regulatorio en el Mediterráneo obliga a las compañías navieras a adoptar soluciones concretas para reducir sus emisiones.

Estas estrategias abarcan desde el uso de combustibles más limpios hasta la incorporación de tecnologías de depuración y energías alternativas, con el objetivo de mantener la operatividad y cumplir con los límites ambientales establecidos por la zona ECA.

Uso de combustibles de bajo contenido de azufre (ULSFO)

La medida más inmediata y común es el cambio a fuelóleos con 0.1% de azufre. Esta estrategia no requiere cambios estructurales en los buques, pero sí una gestión cuidadosa para evitar problemas de compatibilidad y lubricidad en los motores.

VentajasDesventajas
Implementación rápida
Cumple con ECA sin modificaciones técnicas
Costo significativamente más alto
Mayor complejidad logística en el abastecimiento

Instalación de depuradores (scrubbers)

Otra alternativa es instalar sistemas de depuración de gases de escape, que permiten seguir utilizando combustibles convencionales al eliminar el exceso de SOx. Los scrubbers pueden ser de circuito abierto, cerrado o híbrido.

VentajasDesventajas
Permite continuar usando fuelóleo tradicional más barato
Reducción significativa de emisiones
Alta inversión inicial (entre USD 3 y 5 millones por buque)
Algunos países del Mediterráneo prohíben scrubbers de circuito abierto por impacto marino

Conversión a GNL u otros combustibles alternativos

Las navieras más innovadoras están invirtiendo en motores duales que permiten el uso de GNL (Gas Natural Licuado), metanol o amoníaco verde. Aunque esta transición es costosa y compleja, reduce emisiones no solo de azufre, sino también de CO₂ y partículas.

VentajasDesventajas
Reducción integral de emisiones
Proyección a largo plazo hacia la descarbonización
Infraestructura limitada en el Mediterráneo
Altos costos de construcción o conversión

Electrificación y conexión en puerto (cold ironing)

En puerto, una estrategia complementaria es conectar los buques a sistemas eléctricos terrestres para evitar el uso de generadores a bordo.

Esto requiere inversiones tanto en los barcos como en la infraestructura portuaria, lo cual traeria como consecuencia la reducción de emisiones locales en zonas urbanas costeras y una mejora enla aceptación social del puerto pero a su vez la infraestructura seria costosa y la misma aun es escasa ademas de que requiere coordinación entre navieras y puertos

Optimización de rutas y velocidad (slow steaming)

Reducir la velocidad de los buques en el tránsito por el Mediterráneo es una estrategia de eficiencia energética que puede generar ahorro de combustible y menor emisión de contaminantes.

Dentro de las ventajas esta se encuentran el bajo costo de implementacion y la reducción directa del consumo mientras que las desventajas seria que afecta los tiempos de entrega y podria requerir ajustes en programación logística.

Casos reales: ¿cómo se están adaptando las principales navieras?

La transición hacia operaciones marítimas más limpias ya está en marcha entre las principales compañías navieras globales.

Empresas líderes del sector han comenzado a implementar soluciones concretas frente a la regulación ECA en el Mediterráneo, combinando innovación tecnológica, inversiones estratégicas y alianzas con puertos clave.

Analizar sus enfoques permite comprender las diferentes rutas que puede tomar la industria para alcanzar el cumplimiento ambiental sin comprometer la competitividad.

  • MSC (Mediterranean Shipping Company): MSC ha anunciado un plan de modernización de flota con nuevos buques impulsados por GNL y el uso creciente de biocombustibles. Además, ha intensificado la instalación de scrubbers en sus barcos existentes.
  • CMA CGM: La francesa CMA CGM apuesta fuertemente por el metanol verde y el GNL. Ha firmado acuerdos con puertos del Mediterráneo para asegurar el suministro y ha comenzado pruebas con barcos de propulsión dual.
  • Maersk: Aunque Maersk tiene menor presencia en rutas puramente mediterráneas, ha optado por soluciones escalables y sostenibles como metanol neutro en carbono, desarrollando una flota nueva adaptada a múltiples zonas ECA.

Implicaciones para Latinoamérica y el comercio exterior mexicano

Aunque la regulación ECA del Mediterráneo se aplica en una región lejana a América Latina, sus efectos se extienden a los flujos comerciales intercontinentales.

Para los exportadores latinoamericanos y particularmente los mexicanos que utilizan puertos mediterráneos como puerta de entrada a Europa, esta normativa representa nuevos desafíos logísticos, costos adicionales y posibles cambios en la elección de rutas y hubs portuarios.

Nuevas tarifas y recargos

Los exportadores latinoamericanos que utilizan puertos mediterráneos como entrada a Europa (Barcelona, Valencia, Marsella) verán un aumento en los recargos por cumplimiento ambiental (ECA Surcharge), lo que impactará en los costos logísticos hacia la región.

Competitividad de hubs alternativos

Puertos del Atlántico como Róterdam o Hamburgo, fuera del Mediterráneo, podrían captar mayor tráfico si ofrecen mejores condiciones o menores costos, generando una reconfiguración de rutas para las cadenas de suministro latinoamericanas.

Retos regulatorios y de cumplimiento

La aplicación efectiva de la zona ECA en el Mediterráneo no depende únicamente de la voluntad de las navieras, sino también de un marco regulatorio sólido, coherente y coordinado entre los Estados ribereños.

Garantizar el cumplimiento requiere mecanismos de monitoreo rigurosos, fiscalización portuaria eficiente y una alineación normativa entre los distintos países involucrados, lo que plantea desafíos tanto técnicos como diplomáticos.

Monitoreo y fiscalización

Los Estados ribereños del Mediterráneo han desarrollado mecanismos de inspección y monitoreo para garantizar el cumplimiento de la nueva ECA. Esto incluye análisis del combustible, revisión de bitácoras y penalizaciones severas en caso de incumplimiento.

Coordinación regional

La implementación uniforme de la ECA mediterránea requiere una coordinación multinacional, liderada por el Convenio de Barcelona y la OMI. Esto busca evitar asimetrías regulatorias entre países como Italia, España, Turquía o Egipto.

La creación de una zona de control de emisiones en el mar Mediterráneo marca un punto de inflexión en la evolución ambiental del transporte marítimo. Las navieras deben adoptar estrategias integrales que combinen tecnología, eficiencia y cumplimiento normativo.

Aunque el desafío es significativo en términos operativos y económicos, representa también una oportunidad para acelerar la transición hacia una logística marítima sostenible, en consonancia con los objetivos climáticos globales.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

Actualidad logística

Supply chain de la fe: cómo el Vaticano coordina ayuda global desde Roma

Tecnología y gestión ética sostienen la red logística pontificia

Las más leídas

just in time just in case inventario

Almacenes e inventarios

Cómo elegir entre Just in Time y Just in Case según las necesidades logísticas de su empresa

La decisión entre Just in Time y Just in Case dependerá de las necesidades específicas

Comercio internacional

Estados Unidos presiona a México con aranceles para reabrir 10 capítulos sensibles del T-MEC: Kenneth Smith 

Kenneth Smith alerta que EE.UU. presiona a México para renegociar el T-MEC y limitar a China

corredor-interoceanico-mexico-pais-proyecto

Planeación estratégica

El Corredor Interoceánico: Un gran potencial para México que enfrenta desafíos clave

La electricidad es uno de los principales retos a los que se enfrenta la industria en el país

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Recomendadas

trazabilidad-estrategia-logistica-camiones

Planeación estratégica

¿Por qué la trazabilidad es la clave para un comercio global eficiente?

La logística se ha convertido en un factor determinante para el funcionamiento de las economías

Logística en comercio electrónico

Los próximos dos saltos en los marketplaces de Grupo Salinas

Servicios "último metro" y "guante blanco" prometen mantenerlo a la vanguardia del ecommerce

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

De Roma al mundo: El Vaticano emerge como hub logístico diplomático y cultural

El posicionamiento del Vaticano como hub logístico continuará fortaleciéndose

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores