5 de Julio de 2025

logo
Actualidad logística

Descarbonización de los coches está en peligro: auditores de la UE

La mayoría de los vehículos convencionales siguen emitiendo tanto CO2 como hace 12 años
Redacción TLW®
UE emisiones CO2

Compartir

Bruselas, 18 abr (EFE).- La descarbonización del transporte rodado en la Unión Europea (UE) podría descarrilar, debido principalmente a que los coches apenas han reducido CO2 en una década, a la "inviable" producción de biocarburantes a gran escala y a la excesiva dependencia en las baterías chinas para situar al vehículo eléctrico como alternativa al motor de combustión.

Son las conclusiones de un informe publicado hoy por el Tribunal de Cuentas de la Unión Europea, que señala que:

La UE debe garantizar que su ambición no vaya acompañada de un elevado precio para su soberanía industrial y sus ciudadanos".

El bloque comunitario "ha avanzado en la reducción de gases de efecto invernadero, excepto en el sector del transporte, que representa aproximadamente un cuarto de todas las emisiones de gases de efecto invernadero de Europa", indica el estudio sobre la ley aprobada por la UE para prohibir a partir de 2035 la venta de vehículos nuevos que emitan dióxido de carbono (CO2).

"La mayoría de los vehículos convencionales siguen emitiendo tanto CO2 como hace 12 años", declaró el auditor Nikolaos Milionis.

Los motores son más eficientes, pero su mejora en el rendimiento se ve neutralizada por un aumento de entorno a un 10% en el peso de los vehículos y por unos motores que necesitan un 25% más de potencia para arrastrar más peso, señalan los auditores, que concluyen que las emisiones en condiciones de conducción real "no han disminuido sustancialmente".

Híbridos y biocarburantes

La diferencia entre las emisiones que registran esos vehículos híbridos enchufables en el laboratorio y en condiciones reales de circulación es del 250% de media y arrojan dudas sobre su utilidad para descarbonizar el sector.

Otra posibilidad son los combustibles alternativos como los biocarburantes, el petróleo sintético o el hidrógeno, pero no existe "una hoja de ruta clara y estable que aborde los problemas a largo plazo del sector: la cantidad de combustible del que se dispone, los costos y el respeto al medio ambiente", apuntan.

Los que se producen a partir de biomasa no llegan a abastecerse en la UE y las importaciones de terceros países generan una dependencia energética.

Se sobrevalora la idea de que los biocarburantes son respetuosos con el medio ambiente ya que las materias primas pueden destruir los ecosistemas y afectar negativamente a la biodiversidad, al suelo y a la calidad del agua, lo que inevitablemente plantea cuestiones éticas sobre las prioridades relativas de los combustibles y los alimentos", advierten.

"Los biocarburantes no son aún económicamente competitivos", en parte porque no son rentables si se tiene en cuenta su precio, el del petróleo el de los derechos de emisión de CO2.

Baterías, otro problema

Los auditores concluyen que el vehículo eléctrico de batería "parecen la única alternativa viable" al motor de combustión, pero también presenta riesgos.

De entrada, la industria europea de baterías "está a la zaga de la competencia mundial, lo que podría cortocircuitar la capacidad interna de Europa antes de llegar a su plenitud".

En Europa se fabrica menos del 10% de todas las baterías del mundo, y la gran mayoría de ellas son hechas por empresas no europeas, mientras que China ostenta "una formidable cuota del 76 % de la fabricación mundial".

La industria de las baterías de la UE, además, sufre de una "abrumadora dependencia de recursos importados de terceros países con los que no existe un acuerdo comercial adecuado", ya que el 87% del litio no procesado viene de Australia, el 80% del manganeso viene de Sudáfrica y Gabón, el 68% del cobalto se importa de la República Democrática del Congo y el 40% del grafito procede de China.

Esto supone depender de países que "se caracterizan por su inestabilidad interna o plantean riesgos geopolíticos para la autonomía estratégica de Europa, sin entrar a valorar las condiciones sociales y medioambientales en las que se extraen estas materias primas", señalan.

Además de esos obstáculos, el coste de las baterías fabricadas en la UE es "todavía mucho más elevado de lo previsto", lo que "afecta inevitablemente a su competitividad frente a otros actores mundiales y puede suponer también que los vehículos eléctricos europeos no sean asequibles para un gran segmento de la población".

EFE jaf/may


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

Actualidad logística

Revisión del T-MEC pondrá lupa en aduanas y seguridad en la frontera, anticipa Ildefonso Guajardo

El exnegociador del TLCAN duda del efecto que tendrá la nueva Ley Aduanera en la revisión del T-MEC

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Nearshoring Sostenible: ¿realidad o mito para México?

Circularidad, una vía para mitigar el estrés en infraestructura logística y los recursos naturales

Las más leídas

lizette-gracida-portada-video-podcast

Planeación estratégica

Podcast, episodio 2: Lizette Gracida comparte estrategias de Toyota México para afrontar la volatilidad logística

Lizette Gracida comparte algunas claves para enfrentar el complejo entorno global

Innovación

Oportunidades en la integración de la Economía Circular y la Inteligencia Artificial en Latinoamérica

Insights desde Bolivia: infraestructura, regulación, desafíos sociales y económicos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Una guía para asimilar la actualidad en la cadena de suministro

Descubre cómo optimizar la cadena de suministro con las recomendaciones de un experto 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Puertos marítimos Honduras

Logística y distribución

Los puertos marítimos de Honduras: Clave para el comercio centroamericano

Los puertos de Honduras han experimentado una importante expansión en los últimos años gracias a inversiones en infraestructura y tecnología

buques portacontenedores a tiempo

Comercio internacional

Fletes marítimos incrementan 100% vs semana anterior

Esto es consecuencia del impacto logístico de la incertidumbre

Recomendadas

Planeación estratégica

Peak Season: el reto de planear el suministro y anticipar lo impredecible

Home Depot México trabaja para aprovechar la IA en la planeación rumbo a temporadas de alta demanda

Planeación estratégica

FDA y logística: cómo el registro puede convertir tu empresa en un socio global

El reto es garantizar la trazabilidad, seguridad y cumplimiento normativo (Parte 1 de 2)

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Planeación estratégica

Exportadores y fabricantes, frente a la FDA

Para muchos fabricantes representa la llave maestra al mercado internacional (Parte 2 de 2)

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Puertos y Tren Interoceánico, entre las apuestas de Dubái para hacer negocios en México

Organismos empresariales de México y EAU firman acuerdo para desarrollar oportunidades de negocio

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores