Las empresas canadienses afectadas por los aranceles impuestos por Estados Unidos podrán sumarse al programa de ayudas por un valor de 6,000 millones de dólares canadienses que anunció el gobierno de Canadá este viernes 7 de marzo.
- 5,000 millones de dólares canadienses serán para buscar mercados alternativos al estadounidense y el resto de los fondos para apoyar al sector agrícola. Además, habrá un relajamiento en las normas sobre seguro de desempleo para apoyar a los trabajadores que pierdan su trabajo por el impacto de los aranceles.
Ante el anuncio de DonaldTrump de suspender aranceles a las exportaciones cubiertas por el T-MEC, Canadá decidió posponer una segunda etapa de aranceles contra Estados Unidos por 125,000 millones de dólares en productos.
Inicialmente, Canadá anunció aranceles por 21,000 millones de dólares a productos como: cosméticos, calzado, electrodomésticos, café, jugo de naranja y motocicletas, entre otros.
Leer más: Aranceles: posibilidad de alivio en algunos sectores, incluyendo el automotriz
¿Qué aranceles han puesto las provincias de Canadá contra Estados Unidos?
- Ontario: cobrará 25% más por la electricidad que es enviada a más de un millón de estadounidenses que viven en Nueva York, Michigan y Minnesota.
- Otawa: tenía previsto poner aranceles en por 87,000 millones de dólares canadienses en productos como carne de res y puerco, vegetales, lácteos, frutas, acero y camiones.
- Columbia Británica: presentará una propuesta para imponer aranceles a los camiones comerciales que pasan de Estados Unidos a Alaska.
Impacto de aranceles a la economía estadounidense
De acuerdo con la página de la Universidad Iberoamericana, la Doctora Aribel Contreras Suárez, Coordinadora de la Licenciatura en Negocios Globales de la Universidad Iberoamericana (IBERO), Ciudad de México (CDMX), mencionó que los aranceles impuestos a México, Canadá y China tendrá impacto negativo en el sector "sector automotriz, al petróleo crudo, la telefonía, los equipos de cómputo y las autopartes, lo que impactará a los estados altamente manufactureros en Estados Unidos, pues tendrán un mayor impacto por sus cadenas de suministro".
Además, la experta señaló que de cada 100 dólares, 43 son destinados a comprar productos hechos en alguno de estos tres países, por lo que los consumidores estadounidenses serán los más afectados.
Te interesa: Ruta hacia Trump: aranceles, el estilo de presión que usó Donald Trump durante su primer mandato en Estados Unidos
En el caso de las empresas que compran materia prima a México se elevará el costo de ésta y en consecuencia los costos de producción comprometiendo a las cadenas de suministro.
Entre los estados de Norteamérica más afectados serían: Arizona, Texas, Louisiana, Alabama, Utah, Nuevo México, Missouri, Kentucky, y Michigan.