La inseguridad es, sin duda, uno de los factores que mayor impacto tiene en la competitividad de las empresas del sector logístico en México, especialmente las de menor tamaño. Pero no es el único.
Dos de cada diez de estas unidades económicas no tienen presupuesto asignado para robustecer la seguridad de sus actividades, según el Pulsómetro Logístico 2025, elaborado por el Consejo Nacional de Ejecutivos en Logística y Cadena de Suministro (ConaLog).
En contraste, tres de cada cuatro empresas de gran tamaño destinan al menos, 10% de su costo logístico para seguridad. Solo 5% reportó no tener recursos para esta tarea.
Más allá de evidenciar las asimetrías del sector logístico, el desbalance retrata la compleja realidad compartida entre transportistas, operadores de carga y empresas de distribución de todos los tamaños: la necesidad de esquivar estratégicamente la inseguridad.
Así, la colaboración entre expertos en logística e integradores tecnológicos parece encontrar el ambiente propicio para detonar soluciones inteligentes que contribuyan a garantizar la continuidad operativa de las cadenas de suministro.
Un convenio que une dos mundos: ALAS y ConaLog
Para sumar esfuerzos y crear conciencia del impacto que tiene la tecnología para optimizar las operaciones logísticas, la Asociación Latinoamericana de Seguridad (ALAS) y el Consejo Nacional de Ejecutivos en Logística y Cadena de Suministro (ConaLog) signaron un convenio de colaboración que tiene tres ejes principales:
- Difusión conjunta de actividades y buenas prácticas entre ambas asociaciones, con el fin de elevar el nivel de conciencia sobre la importancia de la seguridad en las operaciones logísticas.
- Intercambio de conocimiento entre profesionales de ALAS y ConaLog que aporten su experiencia en temas de seguridad electrónica, tecnologías aplicadas y estrategias de cadena de suministro, generando un ecosistema de colaboración.
- Crear conciencia tecnológica e integrar en la agenda de los ejecutivos logísticos las innovaciones que pueden aplicarse para reforzar la seguridad en sus operaciones.
El objetivo es aprovechar el amplio conocimiento en desarrollo tecnológico que tienen los miembros de ALAS con la visión estratégica de quienes están en cadena logística. Es sumar dos verticales medulares para la continuidad de los negocios:
“La logística y la cadena de suministro no pueden parar y la seguridad tampoco puede faltar”, menciona la presidenta del Comité de ALAS en México, Jaqueline León, en entrevista con The Logistics World.
Las métricas de impacto
El convenio fue firmado al cierre de la primera quincena de agosto, por Hugo Ruiz, presidente del ConaLog y Jaqueline León, quien detalla que la vigencia del convenio será de dos años, en línea con la duración de las presidencias de ambas asociaciones.
Durante ese tiempo, dice, se buscará medir resultados concretos, como el nivel de participación cruzada de socios entre ALAS y ConaLog y el desarrollo de soluciones tecnológicas especializadas que atiendan necesidades específicas del sector logístico mexicano.


De acuerdo con León, el primer indicador será el interés de los socios del Consejo en integrarse a la Asociación y viceversa, lo que reflejará una apertura genuina hacia la cooperación entre especialistas de seguridad y logística.
El segundo será la creación de tecnologías enfocadas en resolver necesidades específicas de la vertical logística, desde soluciones de videovigilancia adaptadas al transporte de carga hasta herramientas de control de acceso diseñadas para centros de distribución.
El alcance regional de la sinergia
ALAS tiene cerca de 750 socios en nueve Comités nacionales que incluyen a Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, República Dominicana, Panamá y Perú, además de México.
En el Comité de México hay representantes de empresas como HID, Johnsons Controls, Drone Security, Accenture y Grupo Seguridad Integral, entre otros.
ConaLog, por su parte, concentra a ejecutivos de empresas líderes en transporte, manufactura, comercio exterior y distribución.
La sinergia entre ambas entidades permitirá que los alcances del convenio no se limiten a México, sino que puedan extenderse a otros mercados de la región.
Mirada prospectiva: resiliencia como eje
La colaboración entre ALAS y ConaLog se inscribe en una tendencia más amplia: la búsqueda de resiliencia en las cadenas de suministro.
En el caso mexicano, la inseguridad es una de esas disrupciones recurrentes que limita la competitividad. La combinación de tecnología de seguridad electrónica con mejores prácticas logísticas puede convertirse en un diferenciador para las empresas que buscan reducir costos ocultos y fortalecer su posición frente a clientes internacionales.
La representante de ALAS sintetiza el espíritu de la alianza: “Se trata de compartir profesionales, generar conciencia y abrir el camino para que la seguridad sea parte integral de la cadena de suministro. Solo así podremos garantizar la continuidad de los negocios”.