16 de Mayo de 2025

logo
Abastecimiento y compras

Automatización y digitalización en abastecimiento: Preparándose para los desafíos del 2025

La automatización y digitalización ya no son tendencias emergentes, sino necesidades críticas
Redacción TLW®

Compartir

El abastecimiento ha evolucionado rápidamente en los últimos años, impulsado por avances tecnológicos que buscan responder a las crecientes demandas del mercado global.

La automatización y digitalización ya no son tendencias emergentes, sino necesidades críticas para garantizar la eficiencia, sostenibilidad y competitividad de las cadenas de suministro. De cara a 2025, las empresas enfrentan el desafío de adaptarse a un panorama cada vez más complejo y tecnológicamente avanzado, donde la integración de estas herramientas no solo representa una ventaja competitiva, sino una condición indispensable para sobrevivir.

Impacto de la automatización en el abastecimiento

La automatización en el abastecimiento implica el uso de tecnologías avanzadas para optimizar procesos logísticos, mejorar la eficiencia operativa y reducir costos.

Entre las herramientas más destacadas se encuentran:

Robótica:

Los robots industriales y colaborativos (cobots) están revolucionando los almacenes al realizar tareas repetitivas y de alta precisión, como el picking y embalaje de productos.

Por ejemplo, empresas como Amazon han implementado flotas de robots que trabajan junto a humanos para aumentar la velocidad de procesamiento.

Vehículos autónomos:

Los camiones y drones autónomos están reduciendo los tiempos de entrega, particularmente en operaciones de última milla. Estos sistemas también contribuyen a disminuir el consumo de combustible y la huella de carbono.

Sistemas de Gestión Automatizada de Almacenes (WMS):

Plataformas inteligentes que integran datos en tiempo real para administrar inventarios, optimizar espacios y reducir errores humanos.

Beneficios clavede estas tecnologías:

  • Reducción de costos operativos.
  • Incremento de la productividad.
  • Mejora en la calidad del servicio al cliente.
  • Capacidad para manejar picos de demanda con mayor eficacia.

En México, empresas como Femsa y Bimbo han liderado la adopción de estas soluciones, obteniendo mejoras significativas en eficiencia y sostenibilidad.

La digitalización como pilar del abastecimiento moderno

La digitalización está redefiniendo el abastecimiento al permitir una toma de decisiones más informada y estratégica.

Tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT), Big Data y blockchain están transformando la forma en que las empresas gestionan sus cadenas de suministro.

Internet de las Cosas (IoT):

  • Dispositivos conectados que recopilan y comparten datos en tiempo real sobre el estado de envíos, condiciones de almacenamiento y ubicaciones de inventarios.
  • Por ejemplo, sensores IoT en camiones refrigerados garantizan que los productos perecederos mantengan la temperatura adecuada durante todo el trayecto.

Big Data:

  • El análisis de grandes volúmenes de datos permite identificar patrones, predecir demandas y planificar rutas más eficientes.
  • En América Latina, empresas como DHL han adoptado esta tecnología para optimizar sus redes logísticas.

Blockchain:

  • Proporciona transparencia y trazabilidad, asegurando que cada paso en la cadena de suministro sea verificable.
  • Esto es particularmente relevante en industrias como la alimentaria y farmacéutica, donde la autenticidad y calidad de los productos son críticas.

Ventajas de la digitalización:

  • Mayor visibilidad y control sobre las operaciones.
  • Reducción de desperdicios y costos asociados.
  • Mejora en la capacidad de respuesta ante interrupciones.
Escucha a Uriel Quintana, Director de Supply Chain Omnichannel Acceleration de Walmart de México y Centroamérica y descubre cómo superaron los retos logísticos para poner al cliente en el centro de sus decisiones

Desafíos a enfrentar en el camino hacia 2025

A pesar de los avances tecnológicos, la implementación de la automatización y digitalización enfrenta varios obstáculos:

  • Resistencia al cambio: Muchas empresas, especialmente en América Latina, muestran reticencia a adoptar nuevas tecnologías debido a la falta de conocimiento o temor a los costos iniciales.
  • Infraestructura limitada: La región aún enfrenta retos relacionados con conectividad, energía y acceso a tecnologías avanzadas.
  • Capacitación de personal: La escasez de talento especializado dificulta la integración exitosa de estas herramientas.
  • Aspectos regulatorios: La falta de marcos legales claros para tecnologías emergentes como blockchain y vehículos autónomos retrasa su adopción masiva.

Soluciones propuestas:

  • Colaboración entre el sector público y privado para fomentar la inversión en tecnología.
  • Programas de capacitación para el personal en herramientas digitales.
  • Creación de marcos regulatorios que promuevan la innovación.

Preparándose para un futuro automatizado y digitalizado

Para enfrentar los desafíos y aprovechar al máximo las oportunidades de la automatización y digitalización, las empresas deben tomar acciones concretas:

  1. Evaluación de tecnologías: Realizar auditorías tecnológicas para identificar áreas clave de mejora.
  2. Inversión estratégica: Priorizar inversiones en herramientas que ofrezcan un mayor retorno de inversión.
  3. Adaptación organizacional: Promover una cultura empresarial abierta al cambio y la innovación.
  4. Sostenibilidad: Alinear las estrategias tecnológicas con objetivos de sostenibilidad, como la reducción de emisiones y el uso eficiente de recursos.

Según un informe de McKinsey, las empresas que invierten en digitalización y automatización tienen un 40% más de probabilidades de liderar sus mercados en 2025.

La automatización y digitalización están redefiniendo el abastecimiento, ofreciendo soluciones que mejoran la eficiencia, reducen costos y fortalecen la resiliencia de las cadenas de suministro. Sin embargo, alcanzar estos beneficios requiere superar importantes desafíos estructurales, tecnológicos y culturales.

De cara a 2025, las empresas que adopten estas herramientas con una visión estratégica y sostenible estarán mejor posicionadas para enfrentar un entorno cada vez más competitivo y exigente. Ahora es el momento de prepararse y liderar el futuro del abastecimiento.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

Abastecimiento y compras

La revolución de la logística en las cadenas de restaurantes chinas

El Caso de Alan Song demuestra que la cadena de suministro hace globales a las marcas 

Abastecimiento y compras

El rol del procurement sostenible en la logística moderna

Supera los desafíos del procurement sostenible y maximiza tus beneficios logísticos

Las más leídas

just in time just in case inventario

Almacenes e inventarios

Cómo elegir entre Just in Time y Just in Case según las necesidades logísticas de su empresa

La decisión entre Just in Time y Just in Case dependerá de las necesidades específicas

prevención del robo al autotransporte

Transporte

Así es como la IA está revolucionando la prevención del robo al autotransporte

La IA fortalece la seguridad de las empresas de transporte de carga

camion-balizado-mexico-sict

Transporte

Balizado de unidades: El nuevo requisito para transportistas federales en México

En los últimos años el robo con violencia contra transportistas en carreteras federales ha aumentado

Lo último

intralogistica verde

Actualidad logística

Intralogística verde, cómo la automatización reduce la huella de carbono en almacenes

Implementar soluciones automatizadas permite reducir costos y emisiones en almacenes

Actualidad logística

En esto va la propuesta del impuesto de 2% adicional a las empresas de delivery

La sobrecarga fiscal que pende sobre DiDi, Lalamove, Mensajeros Urbanos, Rappi y Uber

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Supply chain de la fe: cómo el Vaticano coordina ayuda global desde Roma

Tecnología y gestión ética sostienen la red logística pontificia