22 de Junio de 2024

logo
Transporte

Vehículos eléctricos de carga pesada: Una realidad que avanza en Latinoamérica

Redacción TLW®

Compartir

En los últimos años, la sostenibilidad se ha convertido en una prioridad clave para muchas industrias, incluyendo la logística. A medida que las empresas buscan reducir su huella de carbono y mejorar la eficiencia operativa, los vehículos eléctricos de carga pesada están emergiendo como una solución viable y atractiva.

En Latinoamérica, la adopción de estos vehículos está ganando terreno rápidamente, impulsada por una combinación de beneficios ambientales, económicos y tecnológicos.

Te puede interesar: Vehículos Eléctricos: panorama presente y futuro

Adopción y beneficios de los vehículos de carga pesada eléctricos

La adopción de vehículos eléctricos de carga pesada en Latinoamérica está siendo impulsada por sus múltiples beneficios. Estos vehículos no solo ayudan a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también mejoran la calidad del aire y disminuyen la contaminación acústica en áreas urbanas.

Además, presentan una eficiencia energética superior a los vehículos de combustión interna y menores costos operativos, debido a la reducción en el uso de combustibles fósiles y el mantenimiento simplificado de los motores eléctricos.

Empresas como Volvo Trucks han comenzado a entregar sus primeros camiones eléctricos de carga pesada en países como Brasil, Chile y Uruguay. Estos vehículos, con una capacidad de carga de hasta 44 toneladas y una autonomía de 300 kilómetros por carga, están siendo utilizados por grandes operadores logísticos como Reiter Log en Brasil y Bitafal en Uruguay. Estas iniciativas demuestran el compromiso de las empresas con la sostenibilidad y la reducción de su huella de carbono.

En Colombia, la empresa Auteco ha lanzado la tractomula eléctrica Stark E-Tracto 6x4, diseñada para satisfacer las necesidades específicas de las operaciones locales. Este vehículo no solo minimiza el impacto ambiental, sino que también reduce los costos operativos para los clientes, ofreciendo una alternativa viable y sostenible para el transporte de carga pesada.

Impacto ambiental y operativo

Los vehículos eléctricos de carga pesada tienen un impacto significativo en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, lo que contribuye directamente a la mitigación del cambio climático. Además, la ausencia de motores de combustión interna en estos vehículos significa que no emiten contaminantes como óxidos de nitrógeno y partículas, mejorando así la calidad del aire en las ciudades.

Otro beneficio importante es la reducción de la contaminación acústica, ya que los motores eléctricos son mucho más silenciosos que los de combustión interna.

Casos de éxito de la implemetación de vehículos eléctricos de carga en Latinoamérica

El éxito de los vehículos eléctricos de carga pesada en Latinoamérica se puede ver en varios casos destacados en la región. Estos ejemplos demuestran cómo las empresas están adoptando esta tecnología para mejorar su sostenibilidad y eficiencia operativa.

México

En México, uno de los casos más destacados es el de BYD, que ha entregado una flota de 120 tractocamiones eléctricos a Transportes MARVA. Esta flota representa un hito importante para la industria del transporte en la región, marcando el inicio de una transición hacia flotas de vehículos más limpias y eficientes.

Además, Grupo Modelo ha inaugurado la primera estación de recarga para camiones eléctricos de carga pesada en la Ciudad de México, capaz de suministrar energía a 32 unidades simultáneamente. Esta estación apoya la estrategia de logística verde de la empresa, que busca alcanzar cero emisiones netas para 2040.

Brasil

En Brasil, Reiter Log, un operador logístico importante, ha incorporado cinco camiones Volvo FM Electric en sus operaciones. Estos camiones están destinados a diversas rutas y su integración en las flotas se facilita a través del leasing por parte de Volvo Financial Services.

Este modelo de negocio facilita la transición a tecnologías más limpias para las empresas, permitiéndoles adoptar camiones eléctricos sin la necesidad de una inversión inicial significativa.

Colombia

En Colombia, Auteco ha lanzado la tractomula eléctrica Stark E-Tracto 6x4, un camión diseñado específicamente para las condiciones locales. Este vehículo se destaca por su enfoque en la reducción de costos operativos y el impacto ambiental. Además, Colombia ofrece incentivos fiscales significativos, como descuentos en renta y exclusión de IVA, para promover la adopción de vehículos eléctricos.

Estos incentivos han facilitado la adopción de tecnologías limpias por parte de las empresas locales.

Principales fabricantes de vehículos eléctricos de carga pesada en Latinoamérica

Volvo Trucks

Volvo Trucks ha sido uno de los pioneros en la introducción de camiones eléctricos de carga pesada en Latinoamérica. Sus modelos FH y FM Electric, que cuentan con capacidades de hasta 44 toneladas y autonomías de 300 kilómetros por carga, ya operan en países como Brasil, Chile y Uruguay.

Estos camiones han sido diseñados para diversas aplicaciones, desde la distribución urbana hasta el transporte regional. Volvo ha trabajado estrechamente con operadores logísticos para asegurar una transición suave y eficiente hacia esta nueva tecnología, proporcionando soluciones de leasing a través de Volvo Financial Services.

Daimler

Daimler, a través de su marca Mercedes-Benz, ha lanzado el eActros, un camión eléctrico disponible en versiones de 18 y 26 toneladas, con una autonomía de 200 kilómetros. Además, su división norteamericana ha introducido el Freightliner eCascadia, que cuenta con una batería de 550 kWh y una autonomía de 400 kilómetros por carga.

Estos modelos han sido probados y utilizados en condiciones reales por varias empresas europeas y norteamericanas, y Daimler está planeando su expansión en el mercado latinoamericano, respondiendo a la creciente demanda de soluciones de transporte sostenible.

BYD

BYD, un líder en el mercado de vehículos eléctricos a nivel mundial, también ha hecho avances significativos en Latinoamérica. La empresa ha entregado una flota de 120 tractocamiones eléctricos a Transportes MARVA en México, marcando un importante avance en la adopción de tecnologías limpias en el sector logístico de la región.

BYD se destaca por su enfoque en la innovación tecnológica y la eficiencia, lo que le ha permitido ganar terreno rápidamente en el competitivo mercado de vehículos de carga pesada.

Auteco

En Colombia, Auteco ha lanzado el Stark E-Tracto 6x4, diseñado para satisfacer las necesidades de las operaciones locales y minimizar el impacto ambiental. Este vehículo se ha destacado por su enfoque en la reducción de costos operativos y su compatibilidad con las infraestructuras locales de carga.

Además, Auteco ha establecido el E-lab para el diagnóstico y reciclaje de baterías, contribuyendo a una solución más sostenible y eficiente en el manejo de residuos electrónicos.

Futuro de los vehículos de carga pesada eléctricos en la región

Políticas gubernamentales e incentivos

El futuro de los vehículos eléctricos de carga pesada en Latinoamérica es prometedor, apoyado por políticas gubernamentales e incentivos que facilitan su adopción.

En Colombia, por ejemplo, existen leyes que promueven la movilidad sostenible, ofreciendo beneficios como descuentos en renta, exclusión de IVA y depreciación acelerada para las empresas que incorporen vehículos eléctricos en sus flotas.

Estos incentivos no solo hacen más atractiva la transición hacia vehículos eléctricos, sino que también demuestran el compromiso de los gobiernos con la sostenibilidad ambiental.

Infraestructura de recarga

La infraestructura de recarga es un aspecto crítico para la expansión de los vehículos eléctricos. Países como México están avanzando en la instalación de estaciones de carga, lo cual es esencial para asegurar la operatividad y confianza en estos vehículos.

La mejora de esta infraestructura es clave para el futuro de los vehículos eléctricos de carga pesada, ya que garantiza que los conductores tengan acceso a puntos de recarga confiables y accesibles. Además, la implementación de estaciones de carga rápida puede ayudar a reducir los tiempos de inactividad y mejorar la eficiencia operativa.

Desarrollo de tecnologías de baterías

El desarrollo de nuevas tecnologías de baterías es otro factor crucial que influirá en el futuro de los vehículos eléctricos de carga pesada en la región. Innovaciones en la densidad energética, tiempos de carga y costos de producción están haciendo que estas tecnologías sean cada vez más accesibles y eficientes.

A medida que los costos de las baterías disminuyen y la autonomía mejora, es probable que más empresas en Latinoamérica adopten vehículos eléctricos de carga pesada, acelerando la transición hacia un transporte más sostenible.

Desafíos y oportunidades

A pesar de los avances, la adopción de vehículos eléctricos de carga pesada enfrenta desafíos significativos. Uno de los principales obstáculos es la limitada infraestructura de recarga, que puede dificultar la operatividad continua de estos vehículos. Además, los altos costos iniciales de adquisición siguen siendo una barrera importante para muchas empresas.

La falta de conocimientos y experiencia en el mantenimiento y operación de vehículos eléctricos también puede ser un desafío, especialmente en mercados donde esta tecnología es relativamente nueva.

Oportunidades futuras

A pesar de estos desafíos, las oportunidades para la adopción de vehículos eléctricos de carga pesada en Latinoamérica son vastas. Los beneficios a largo plazo en términos de reducción de costos operativos, mejora de la eficiencia energética y disminución del impacto ambiental superan las barreras iniciales.

La colaboración entre gobiernos y empresas es crucial para desarrollar políticas y programas que faciliten esta transición. Además, la inversión en infraestructura de recarga y tecnologías de baterías puede acelerar la adopción y asegurar que los vehículos eléctricos de carga pesada se conviertan en una parte integral del sector logístico en la región.

En resumen, la electrificación del transporte de carga pesada en Latinoamérica es una tendencia en ascenso. Los vehículos eléctricos de carga pesada están demostrando ser una alternativa viable y sostenible, con beneficios significativos tanto para el medio ambiente como para la economía. A medida que más empresas y gobiernos adopten estas tecnologías, es probable que veamos una transformación sustancial en el sector logístico de la región.

Con el apoyo adecuado en términos de políticas, infraestructura e innovación tecnológica, los vehículos eléctricos de carga pesada tienen el potencial de redefinir el futuro del transporte en Latinoamérica, ofreciendo una solución eficiente y sostenible para los desafíos logísticos del siglo XXI.

Resumen en preguntas frecuentes

¿Cuáles son los beneficios ambientales de los vehículos eléctricos de carga pesada?

Los beneficios ambientales incluyen la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la mejora de la calidad del aire y la disminución de la contaminación acústica en áreas urbanas.

¿Qué empresas están liderando la adopción de estos vehículos en Latinoamérica?

Empresas como Volvo Trucks, Daimler, BYD y Auteco están liderando la adopción de vehículos eléctricos de carga pesada en Latinoamérica.

¿Cómo está apoyando el gobierno la transición a vehículos eléctricos en la región?

Los gobiernos están apoyando la transición a través de políticas favorables, incentivos fiscales y leyes que promueven la movilidad sostenible, como descuentos en renta y exclusión de IVA.

¿Cuáles son los principales desafíos para la adopción de vehículos eléctricos de carga pesada?

Los principales desafíos incluyen la limitada infraestructura de recarga, los altos costos iniciales de adquisición y la falta de conocimientos en el mantenimiento y operación de estos vehículos.

¿Qué futuro se prevé para los vehículos eléctricos de carga pesada en Latinoamérica?

Se prevé un futuro prometedor con la adopción creciente de estas tecnologías, apoyada por políticas gubernamentales, avances en la infraestructura de recarga y el desarrollo de nuevas tecnologías de baterías.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

Transporte

Diferencias entre camiones torton y rabón: Guía completa para profesionales

Estar al tanto de estas diferencias ayudará a optimizar las operaciones logísticas

Transporte

Reconstrucción de motores diésel en Latinoamérica: Costos, beneficios y consideraciones clave

La reconstrucción de motores diésel es una opción viable y económica

Las más leídas

cadenas de suministro globales

Comercio internacional

Análisis: así afectan los ataques en el mar Rojo a las cadenas de suministro globales

Cambiar rutas afecta los tiempos de tránsito, encarece el transporte y afecta el comercio global

industria

Actualidad logística

Reducción de la jornada laboral en México se mantiene en suspenso en el Congreso

La propuesta para acortar la jornada laboral a 40 horas en México sigue en debate

Actualidad logística

Shein México: Cómo reclamar y resolver problemas con tus pedidos de manera efectiva

Los problemas con los pedidos de Shein en México no deben ser motivo de preocupación

Logística en comercio electrónico

¿Cuánto tiempo tarda un pedido de Shein en llegar a México?

Optimiza tus compras en Shein conoce los plazos de entrega en México

Lo último

Actualidad logística

¿Cómo funciona la logística en el comercio internacional?

La logística internacional es un componente esencial del comercio exterior

Actualidad logística

Cambios políticos en México y altas tasas no merman el interés de las empresas de España

Empresas españolas siguen apostando por México

inversiones

Actualidad logística

Subvenciones chinas a fabricantes de vehículos eléctricos suman 215.000 millones euros, según estudio

China ha destinado millones en subsidios a los fabricantes de vehículos eléctricos