21 de Agosto de 2025

logo
Transporte

Demanda global de carga aérea alcanza cifras históricas por pandemia en marzo pasado

Carlos Juárez
carga aérea

Compartir

La demanda global de carga aérea en economías desarrolladas, que en marzo pasado rebasó en 4.4% las toneladas-kilómetro transportadas (o CTK, por su sigla en inglés) los números de 2019, está alcanzando niveles históricos.

Según cifras de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) este comportamiento se debe a la reactivación económica en todo el mundo tras la desescalada de restricciones en puntos donde la vacunación avanza a buen ritmo.

El aumento de 4.4% representa un máximo histórico nunca antes visto desde el inicio del registro en 1990.

La demanda intermensual también creció 0.4% respecto a febrero, aunque a un ritmo más lento que en meses previos.

Manufactura impulsa la demanda de carga aérea

El sector manufacturero es el principal impulsor de esta dinámica debido que se han elevado las órdenes de exportación en países desarrollados en los meses de enero y febrero.

Ese comportamiento ha permitido un aumento del 0.3% en febrero del comercio mundial, con lo que suman nueve meses consecutivos al hilo de crecimiento.

Sin embargo, la medida en toneladas de carga por kilómetro disponibles (ACTK, por sus siglas en inglés) sigue por debajo de los niveles previos a la pandemia: -11.7% en marzo de este año respecto a 2019.

Estos números son reflejo de la caída en las operaciones de aviones comerciales, en los que también se transportaba gran parte de la carga.

El descenso es de más del 38%. En contraste, la capacidad de los cargueros aumentó en 20.6%.

Falta de capacidad de aviones de pasajeros, factor determinante

A pesar de que las campañas de vacunación mundial avanzan a ritmos acelerados y la transportación aérea de biológicos no cesa, la falta de capacidad de aviones de pasajeros sigue con números negativos: 14% menos que en 2019.

distribución de vacunas anticovid

“Las aerolíneas están tomando las medidas necesarias para conseguir la capacidad que necesitan. La crisis está demostrando que la carga aérea puede hacer frente a los grandes desafíos gracias a su capacidad para adoptar innovaciones rápidamente”, apuntó Willie Walsh, director general de IATA, en un comunicado.

Pronósticos de la carga aérea global para 2021

En años pasados, la IATA precisó que la carga área representaba del 10 al 15% de los ingresos. En 2021 ese monto se elevó en un 30%.

Se prevé que la carga aérea crezca ante la recuperación del comercio transfronterizo y que los CTK pasen a un 13.1% en 2021 frente al 8% del año pasado.

Para este año, IATA estima que los ingresos por carga aérea ronden este año el 30%, apoyados en gran medida por la alta demanda de la carga para el transporte de insumos médicos y el importante crecimiento de segmentos como el comercio electrónico.

Por si te lo perdiste:
Claves para procesos eficientes de entrega y devolución de producto en el comercio electrónico

“Se espera que las toneladas de carga por kilómetro transportadas incrementen este año un 2.8% respecto a 2019. Esto supone un marcado contraste con el segmento de pasajeros, que continúa severamente afectado por las restricciones de viajes internacionales”, aseguró IATA.

El reto de transportar las vacunas anticovid

Sobre los retos que ha encarado la industria aérea para la distribución de vacunas contra el Covid-19, el organismo enumeró la falta de infraestructura, equipamiento y la dificultad para contratar personal especializado para dichas operaciones.

También lee:
Así se han resuelto algunos problemas logísticos en la distribución y aplicación de las vacunas anticovid

Otro de los riesgos que han enfrentado en la transportación de vacunas vía aérea es la vibración de los aviones. Andrea Gruber, gerente senior de Carga Especial de la IATA, comentó que ese factor representa un problema mayor al momento de transportar las dosis, incluso más que la temperatura, ya que puede dañar el producto.

THE LOGISTICS WORLD


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

robo-agroquímicos-mexico

Transporte

Robo de agroquímicos en México se dispara 43% en temporada alta

Tractocamiones y cuatro estados concentran la mayoría de los robos

Logística y distribución

Aumenta la adopción de camiones eléctricos en la industria de alimentos en México

Unilever de México estrenó cinco unidades de su primera flotilla de vehículos de carga eléctricos

Las más leídas

Logística en comercio electrónico

VIDEOPODCAST E-5: Mercado Libre acelera su expansión logística en México, confirma Omar Ramírez

Presente en el podcast de TLW, habla de las estrategias y fortalezas de MeLi

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Tecnología y visión estratégica para fortalecer la resiliencia logística

Estos son los tres ejes de alianza ALAS–ConaLog que pretende impulsar la competitividad logística

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

mapa-mexico-proyecto

Actualidad logística

El mapa logístico de México: qué estados ganan y cuáles pierden dinamismo en 2025

Infraestructura, turismo y petróleo reconfiguran la logística y la economía regional