3 de Noviembre de 2025

logo
Transporte

Cuatro puntos a considerar para construir métricas de resiliencia en el transporte

Carlos Juárez
resiliencia

Compartir

El transporte es un servicio cuya producción a diferencia de la de bienes, no se puede almacenar para uso posterior; así que el transporte debe utilizarse a la par que se produce, o de lo contrario, se pierde.

  • Así lo aseguró una investigación de Eric Moreno, integrante del Laboratorio Nacional Conacyt de Sistemas de Transporte y Logística (SiT-LOG), la cual abordamos en un texto previo.

El documento, que se encuentra para consulta dentro del sitio web del Instituto Mexicano del Transporte (IMT), es el producto final del proyecto de la investigación interna TI-19/21 Resiliencia en el transporte de carga: revisión de conceptos e identificación de modelos.

El especialista aclaró que la resiliencia en el sistema de transporte de carga debe construirse sobre una estructura básica.

Dimensiones del transporte de carga

Indicó que el sistema de transporte de carga en general tiene tres dimensiones que explican las interacciones entre diversos los diversos actores para el propósito de mover cargas de orígenes a destinos:

  1. La infraestructura del sistema de transporte de carga
  2. Los usuarios de la infraestructura
  3. Las organizaciones involucradas en el movimiento de carga

¿Por qué medir los indicadores de resiliencia en el transporte de carga?

Moreno resaltó que medir la resiliencia del transporte de carga, con indicadores que reflejen aspectos de su desempeño es esencial por varias razones:

  • Hacen falta mediciones para identificar las prioridades en las necesidades de mejora
  • Se requiere un conjunto de medidas para monitorear el progreso en las mejoras
  • Las comparaciones de costo-beneficio asociadas a mejoras de la resiliencia no podrían hacerse sin mediciones de la misma.

Resiliencia en el transporte debe medir cuatro puntos esenciales

Especificó que no es sencillo tener una medida única y directa de la resiliencia en un sistema de transporte, pero existen elementos comunes pensados para cubrir cuatro aspectos esenciales:

  1. La probabilidad de eventos disruptivos por causas naturales (clima, terremoto, ciclón, etcétera) a la que también se le llama “exposición”
  2. La vulnerabilidad -también llamada “sensibilidad”- del sistema de transporte a daño severo o interrupciones
  3. Las consecuencias de un nivel particular de daño o interrupción, usualmente referidas como la suma de los costos de los dueños de la infraestructura o sistema y los costos de los usuarios
  4. La criticidad o relevancia de la infraestructura o el sistema, en referencia a la utilización y otras medidas que reflejan la importancia de un activo, nodo, red o sistema en términos económicos y sociales más amplios

resiliencia

Probabilidad de eventos disruptivos

La estimación de probabilidades de eventos disruptivos, es necesaria para generar escenarios potenciales en el análisis de resiliencia.

La estimación de probabilidades usualmente usa datos históricos de la frecuencia de ocurrencia de los diferentes eventos disruptivos, para calcular las probabilidades empíricas y luego ajustar a alguna distribución teórica utilizando pruebas estadísticas.

Vulnerabilidad

En cuanto a la vulnerabilidad, el texto destacó que depende de la escala y el alcance del evento disruptivo, así como de la ubicación, el diseño y el estado en que esté el activo o la infraestructura en cuestión.

La vulnerabilidad de los activos de infraestructura o del servicio de transporte mismo, puede reducirse con inversiones que robustezcan al sistema y atenúen los efectos del daño provocado por las disrupciones, considerando incluso relocalizar los activos físicos.

Al evaluar la vulnerabilidad del sistema de transporte se pueden identificar los activos con mayor riesgo, para dar prioridad a análisis más detallados del riesgo o de las medidas de mitigación.

Te puede interesar:
Crean “Arena del Futuro” para promover la descarbonización del transporte

Consecuencias

Los impactos directos o indirectos que tienen los eventos disruptivos en el sistema de transporte (nodos, tramos, infraestructura, servicio, etc.) se miden por las consecuencias de dichos impactos.

Estas consecuencias son tanto para los propietarios del sistema de transporte como para sus usuarios.

Criticidad

Finalmente, la criticidad de una infraestructura, nodo de una red o de un sistema de transporte se refiere a tener la condición de crítico, en el sentido de la relevancia de su rol en el sistema de transporte.

Así, la criticidad es la relevancia del elemento del sistema de transporte considerado en términos de lo que cuesta a los usuarios, a los dueños/responsables de los activos y a la sociedad en general, cuando dicho elemento pierde funcionalidad.

También lee:
¿Cuál es la actualidad del autotransporte en tiempos post pandemia?

Los elementos y activos de la infraestructura de mayor interés son aquellos que tienen una relevancia central para la vida económica de la región, los que proporcionan acceso a servicios de salud, de educación y a centros laborales, y que en general dan soporte a valores sociales y culturales importantes en el área considerada.

La criticidad de cualquiera de estos elementos del sistema de transporte resulta entonces, una medida de la importancia de su función en el sistema.

THE LOGISTICS WORLD®


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

transporte-carga-electrico-descarbonizacion

Transporte

El futuro de la logística urbana será eléctrico y la CDMX apunta hacia allá

El centro urbano llama al sector logístico a acelerar la descarbonización del transporte de carga

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

innovación

Transporte

Oportunidades y riesgos en la cadena de suministro de vehículos eléctricos 

México ante el reto de electrificar: hay un boom de exportaciones de VE, pero escasez de insumos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

COMCE celebra su 31° Congreso en Querétaro y anuncia Mérida como sede para 2026

Impulso digital y alianzas: COMCE Talks, convenio Bancomext y Mérida 2026 con Italia 

Actualidad logística

El Mundial 2026 pondrá a prueba la logística, la movilidad y la sustentabilidad en CDMX, GDL y MTY

En cada partido, la cadena de suministro de las ciudades anfitrionas se pondrá a prueba

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

La carga aérea pierde altura en 2025… Y el AIFA lo sabe

La carga aérea acumuló 897,000 toneladas entre enero y septiembre, 68.6% fue internacional: AFAC

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores