16 de Octubre de 2025

logo
Tecnología

Países con economías digitales avanzadas padecerán menos tras pandemia: WEF

Carlos Juárez
economías digitales avanzadas

Compartir

Todos los países se vieron afectados por la pandemia, pero aquellos con economías digitales avanzadas, redes de seguridad social consolidadas y sistemas sanitarios robustos fueron los que menos padecieron los efectos del virus.

Como todos los años, el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) dio a conocer su Informe de Competitividad Global, que para este 2020 midió qué países están mejor preparados para la recuperación tras el Covid-19.

La edición especial del Informe de Competitividad Global de 2020: Cómo avanzan los países en la senda hacia la recuperación enfatiza la necesidad de conjuntar la productividad, las personas y el planeta”.

“La trascendencia de la transformación de nuestros sistemas económicos no podría ser mayor”, dijo Klaus Schwab, fundador y presidente del WEF.

Economías digitales avanzadas, clave para la resiliencia

Los aspectos de competitividad que hicieron que una economía fuera relativamente resiliente durante la pandemia, según el estudio, son:

  • Los países con economías digitales avanzadas han obtenido mejores resultados a la hora de mantener su actividad económica mientras sus ciudadanos trabajaban desde casa. Holanda, Nueva Zelanda, Suiza, Estonia y los Estados Unidos destacan en este apartado.
  • Los países con redes de seguridad económica robustas, como Dinamarca, Finlandia, Noruega, Austria, Luxemburgo y Suiza, pudieron ayudar a quienes no podían trabajar. Asimismo, países con sistemas financieros consolidados, como Finlandia, los Emiratos Árabes Unidos y Singapur, pudieron ofrecer créditos a las PyMEs con mayor facilidad.
  • Los resultados de los países que planificaron e integraron con éxito políticas sanitarias, fiscales y sociales, entre ellos, Singapur, Suiza, Luxemburgo, Austria y los Emiratos Árabes Unidos, han sido relativamente mejores en lo que respecta a la mitigación de los efectos de la crisis.

Los líderes empresariales tuvieron un papel primordial en los países cuyas economías no se vieron tan afectadas por la pandemia.

Líderes empresariales marcan la pauta en economías digitales avanzadas

De acuerdo con lo relevado por el informe del WEF, en las economías avanzadas, los líderes empresariales observaron un aumento de la concentración del mercado y menos empleados cualificados disponibles en el mercado laboral a medida que se aceleraba el paso al trabajo digital.

Te puede interesar: 3 estrategias para subir a tu equipo a la transformación digital 

Esto trajo como consecuencia que las compañías aumentaran la disponibilidad de capital de riesgo para apuntalar ciertas áreas vinculadas con el trabajo en casa y la automatización de sectores primordiales para el funcionamiento de las empresas.

Como aspectos positivos, los líderes observaron una mayor respuesta al cambio por parte de los gobiernos y una mejora de la colaboración dentro las empresas.

economías digitales avanzadas

El informe considera algunos caminos imperativos para la recuperación económica tras la pandemia y se centra en cuatro ámbitos.

Transformar el capital humano

Para que esto ocurra debe conjugarse el retorno a los centros de trabajo con inversiones proactivas en nuevas oportunidades en el mercado laboral.

También serán factor la ampliación de los programas de reciclaje y adquisición de nuevas capacidades, y redes de seguridad para ayudar a impulsar la economía.

Los líderes deberán centrarse en mejorar los currículos educativos, reformar la legislación laboral y mejorar el uso de nuevas tecnologías para la gestión del talento.

Transformar los mercados

Los sistemas financieros deberán ser más inclusivos y acabar con las barreras que afectan a la circulación de mercancías y de trabajadores, de lo contrario se corre el riesgo de un estancamiento.

Transformar el ecosistema de la innovación

La cultura empresarial en la última década ha apostado por tecnologías vanguardistas y la creación de nuevas empresas ha impulsado la competitividad también en el sentido tecnológico, pero en ciertos países los productos y servicios se han estancado con soluciones de comienzo de siglo.

La pandemia ha puesto sobre la mesa soluciones que años atrás parecían poco funcionales.

Transformar el entorno posibilitador

Los gobiernos deben dar prioridad a la mejora de la prestación de servicios públicos y ampliar su digitalización. Además, la creación de infraestructura cada vez más verde es sin duda el camino.

Se clasificaron datos de 37 países en función de las 11 prioridades señaladas en el informe y se concluyó que ningún país está preparado al 100% para la recuperación y la transformación económica, pero algunos están en mejores condiciones que otros.

Puntos clave para sortear el 2021

Las naciones con las probabilidades más altas para sortear los problemas económicos que traerá el 2021 tienen avances significativos en estos puntos clave.

  • Inversiones en infraestructura digital. La transición hacia una economía más verde y más inclusiva debe sustentarse en importantes inversiones en infraestructura, incluyendo la expansión de las redes digitales.
  • Economía más verde. La ecologización de la economía exigirá la mejora de la infraestructura energética, redes de transporte y compromisos tanto del sector público como del sector privado.
  • Inversiones a más largo plazo. El aumento de los incentivos con el fin de orientar los recursos financieros hacia las inversiones a más largo plazo en la economía real puede reforzar la estabilidad y ampliar la inclusión.
  • Una tributación más progresiva. El cambio hacia unos sistemas tributarios más progresivos se perfila como un motor clave de la transformación económica.
  • Ampliación de los servicios públicos. Debería existir una mayor integración entre la educación adecuada para el futuro, la legislación laboral y las medidas de apoyo a los ingresos con el fin de ampliar el nivel mínimo de protección social.

Economías digitales avanzadas, las mejor preparadas

Aunque los datos son limitados aún, el informe del WEF se arriesgó a nombrar a los países mejor preparados para crear los mercados del mañana.

También lee:
Mercados internacionales: 3 mejores prácticas de importación

Entre estos no se consideran a las naciones que puntean la lista de quienes podrían tener una respuesta idónea cuando la pandemia acabe, que son Alemania, Suiza, Reino Unido y los países nórdicos.

Finlandia, Japón, los Estados Unidos, la República de Corea y Suecia se perfilan como los mejor preparados para crear los mercados del mañana.

Grecia, México, Turquía y la República Eslovaca aparecen en el informe como los menos preparados mercados futuros.

THE LOGISTICS WORLD


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

Tecnología

La Inteligencia Artificial transforma el comercio internacional de agroalimentos

La IA en agricultura también contribuye a reducir costos de asesoría técnica de 30 a solo 3 dólares

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Tecnología

Cadenas de suministro autónomas, la nueva frontera para la eficiencia logística

Tiempos de reacción y de recuperación ante interrupciones podrían reducirse en 62 y 60%: Accenture

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

electromovilidad mexico t-mec

Actualidad logística

Electromovilidad en México: avances insuficientes rumbo a revisión del T-MEC

En 2021, el país pactó con EU y Canadá que 50% de los autos vendidos serían eléctricos en 2030

Nobel de Economía 2025

Actualidad logística

Enseñanzas de los Nobel de Economía 2025 sobre la guerra tecnológica entre China y EU

Mokyr, Aghion y Howitt advierten: flujos de innovación se fragmentan si conocimiento no es público

Actualidad logística

La innovación logística acelera en América Latina

Solo 11.9% de las empresas usan IA de forma efectiva; INNOVATION DAY 2025 abordará soluciones