2 de Noviembre de 2025

logo
Tecnología

EU y México se alían para diversificar la producción de semiconductores

Será bajo el Fondo Internacional de Seguridad e Innovación Tecnológica (ITSI)
Carlos Juárez
producción de semiconductores

Compartir

El Departamento de Estado de Estados Unidos dijo que se asociará con el Gobierno de México para explorar oportunidades de crecer y diversificar el ecosistema global de semiconductores.

Será bajo el Fondo Internacional de Seguridad e Innovación Tecnológica (ITSI), creado por la Ley CHIPS de 2022.

Dicha asociación ayudará a crear una cadena de valor de semiconductores global más resistente, segura y sostenible.

La fase inicial incluye una evaluación integral del ecosistema de semiconductores existente y el marco regulatorio de México, así como de las necesidades de mano de obra y de infraestructura.

Los principales interesados en el ecosistema mexicano, como los gobiernos estatales, instituciones educativas, centros de investigación y empresas participarán en este análisis en conjunto con la Secretaría de Economía de México.

Las ideas obtenidas de la evaluación servirán de base para posibles iniciativas conjuntas futuras para fortalecer y hacer crecer este sector crítico.

En busca de una cadena de suministro resiliente

Estados Unidos y México son socios clave para asegurar que la cadena global de suministro de semiconductores siga el ritmo de la transformación digital en curso en todo el mundo.

La fabricación de productos esenciales que van desde vehículos hasta dispositivos médicos se basa en la fuerza y la resiliencia de la cadena de suministro de semiconductores.

Esta colaboración entre Estados Unidos y México subraya el importante potencial para expandir la industria de semiconductores en beneficio de ambas naciones, remarca el documento.

Se basará en la cooperación existente bajo el proceso bilateral de Diálogo Económico de Alto Nivel y Trilateral Cumbre de Líderes Norteamericanos.

producción de semiconductores

Esta asociación también apoyará el trabajo ya en marcha para reforzar la competitividad regional en los semiconductores, incluido el desarrollo de la fuerza de trabajo, en la Asociación para la Prosperidad Económica de las Américas.

En agosto de 2022, el presidente estadounidense Joe Biden firmó la Ley CHIPS de 2022.

Es una ley estadounidense que se apropió de nuevos fondos para impulsar la fabricación nacional y la investigación de semiconductores en ese país.

¿Qué es la Ley Chips?

La Ley CHIPS de 2022 creó el ITSI Fund, que otorga al Departamento de Estado un monto de 500 millones de dólares (100 millones de dólares por año durante cinco años, comenzando en el año fiscal 2023) para promover el desarrollo y la adopción de redes de telecomunicaciones seguras y confiables.

También pretende asegurar la seguridad y diversificación de la cadena de suministro de semiconductores a través de nuevos programas e iniciativas con aliados y socios.

¿Por qué aumentará la demanda de semiconductores?

Varias tendencias globales, incluyendo el auge de la inteligencia artificial, ampliarán la demanda de semiconductores y la llevará a alturas aún mayores durante la próxima década.

La electrificación de vehículos y la conducción autónoma también abonarán a dicho incremento.

Esos factores, junto con la seguridad, la sostenibilidad y los subsidios de la cadena de suministro, destacan a medida que las empresas de semiconductores se expanden a nuevos países o regiones.

Para algunas compañías de semiconductores, los esfuerzos de expansión pueden implicar la construcción de fabricas en regiones o países donde no han operado previamente.

Es un tema que ya hemos abordado con anterioridad en THE LOGISTICS WORLD.


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

Tecnología

Hacia la nueva era de los almacenes inteligentes

IA y análisis predictivo transforman los espacios, reducen desperdicios y crean nuevos roles

Tecnología

AI First: la brújula en la tormenta logística 

La estrategia que está transformando la resiliencia y la toma de decisiones en supply chain

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

El Mundial 2026 pondrá a prueba la logística, la movilidad y la sustentabilidad en CDMX, GDL y MTY

En cada partido, la cadena de suministro de las ciudades anfitrionas se pondrá a prueba

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

La carga aérea pierde altura en 2025… Y el AIFA lo sabe

La carga aérea acumuló 897,000 toneladas entre enero y septiembre, 68.6% fue internacional: AFAC

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

El arrendamiento vehicular, entre la oportunidad logística y el desafío de la inseguridad jurídica

Solo 10% de la flota de las empresas arrendadoras de vehículos en México es para transporte de carga