30 de Agosto de 2025

logo
Tecnología

Cómo la realidad aumentada y virtual transforman a la tienda física

Carlos Juárez
realidad aumentada y virtual

Compartir

Los minoristas líderes de hoy en día están descubriendo que ahora tienen las capacidades para aprovechar la promesa de la realidad virtual y aumentada para ofrecer una experiencia de comercio virtual a los clientes.

Tanto la realidad aumentada (AR) como la realidad virtual (VR) brindan representaciones interactivas de productos a los consumidores donde sea que estén, brindando experiencias inmersivas que igualan, incluso superan a las tradicionales de tiendas minoristas y compras digitales.

Según un artículo de la empresa de asesoría financiera Deloitte, con la introducción de estas tecnologías, la realidad mixta está lista para revolucionar la industria minorista y reinventar la interacción del producto.

“Los puntos de contacto digitales se están entretejiendo de manera inextricable en el viaje del cliente moderno a medida que los consumidores aumentan su uso de los canales de compra digital en línea”, resaltó el documento.

Impacto de la realidad virtual y aumentada en el digital commerce

El pasado mes de marzo se celebró de forma virtual la novena edición del eRetail Day México Blended Experience.

Ahí, expertos del retail analizaron cómo impactará la Web 3.0 en el digital commerce y cómo deben prepararse los minoristas para la era de los datos.

Se cree que para el 2024 se va a duplicar el número de empresas minoristas que usan ambas tecnologías para incrementar sus ventas.

Expertos señalaron que la pandemia reafirmó a los minoristas la necesidad de la interacción con el cliente. Ya volcados sobre el comercio electrónico la gran duda es: ¿cómo mantener ese contacto físico con el consumidor?

La interacción en vivo genera seis veces más visitas a los portales, aclararon Marcos Pueyrredon, Presidente del eCommerce Institute; Manuel García, Head of Liveshopping Regional de VTEX; Jorge Defeo, Co-Founder de la Agencia Red Clove, y Brando García, Business Development and Sales Management de Tulip, quienes realizaron el intercambio de ideas en un video por medio de avatares.

“Hay que ser muy cuidadoso con el producto. Hay algunas industrias para lo que esto no es tan significativo, pero obviamente en moda, por ejemplo, es algo súper importante, es algo a tener en cuenta y esto hace que contestes al cliente a través de tu producto, mostrándolo y generando esa interacción”, agregó Defeo.

Para García, lo más importante al momento de usar estas herramientas es la naturalidad.

“Cuando el cliente o el potencial consumidor no busca un contenido en específico y navega por estos espacios quiere conocer la marca, lo que la firma tiene para ofrecerle. Entonces, la empresa tiene que estar preparada para posibles errores, alguna dificultad y asumir ese reto y brindar una respuesta con naturalidad”, añadió.

Latinoamérica necesita comenzar a explorar la realidad virtual y aumentada

Actualmente, las compañías en Latinoamérica que han podido desarrollar ese tipo de interacciones lo hacen sólo por Social Media. No se generan plataformas específicas para ese tipo de experiencias.

El desafío principal actual, consideraron los panelistas, es empezar a explorarlo, empezar a aprender sobre la marcha.

realidad aumentada y virtual

De esa forma, destacaron, también pueden conocer lo que el cliente está buscando.

Resaltaron que el desafío más importante es identificar cuál es el costo ideal para la marca, la industria y el público al momento de pensar en crear una estructura virtual centrada en las realidades virtual y aumentada.

Aseguraron que para quienes nunca han tenido experiencias con esos espacios lo ideal es ser un poquito conservadores y comenzar por las herramientas que brindan las redes sociales.

Además, el armado del equipo de trabajo que va a operar y dar mantenimiento a esos espacios es algo súper importante, porque no es algo 100% responsabilidad de la oficina de e-commerce, sino que se necesitan incluso, marketing. Se requiere que diferentes partes de la compañía estén involucradas.

Por si te lo perdiste:
Industrias y empresas que están dando forma al metaverso

Al final, el grupo coincidió durante la charla virtual del eRetail Day México que ese tipo de experiencias tienen que ser algo inspirador, no sólo una experiencia de compra, sino algo divertido y que haga que la marca esté en boca de todos.

El metaverso de Walmart

Mencionaron incluso el caso específico de la cadena de supermercados Walmart y sus esfuerzos por acercarse a esos espacios virtuales.

Desde comienzos del 2022 se hizo viral un vídeo de la cadena que muestra cómo podría ser la compra en el metaverso.

La firma de retail creó el vídeo en colaboración con Mutual Mobile para el evento SXSW de 2017.

La producción muestra cómo podría ser el proceso de compra en el metaverso.

La lista de la compra se completaría automáticamente al estar conectada a un refrigerador inteligente.

También lee:
¿Cuál es el futuro de la omnicanalidad en el sector retail?

Un holograma en forma de asistente de supermercado asistiría al cliente durante todo el proceso de compra, teletransportándonos directamente a los espacios donde están los productos que necesitamos.

La asistente va dando recomendaciones y sugiriendo los productos, según las valoraciones de otros usuarios en internet.

Cuando el usuario paga toda la compra, se observa cómo los productos son recogidos por un dron que nos llevaría volando la compra a casa.

THE LOGISTICS WORLD

 


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

robo-metales-mexico

Tecnología

El botín de las carreteras: el auge del robo de metales en México

Acero, aluminio y cobre son el nuevo botín del crimen

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Tecnología

Tecnología agnóstica y trazabilidad total: el nuevo estándar en seguridad logística

La interoperabilidad tecnológica reduce errores y acelera la respuesta ante incidentes

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST E-6: Pulsómetro Logístico, un análisis a tres voces

Este episodio del podcast de TLW explora los indicadores claves, en voz de los expertos

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Mexicali, una joya logística del Inter-Pacífico

La entidad fronteriza se perfila como un puerto seco, epicentro multimodal para supply chain

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

verificacion-obligatoria-autotransporte-mexico-sictverificacion-obligatoria-autotransporte-mexico-sict

Actualidad logística

Segunda verificación semestral de emisiones en México: recordatorio para el autotransporte

Cumple con la segunda verificación de emisiones antes del 31 de diciembre