6 de Septiembre de 2025

logo
Tecnología

Automatización humanizada: así beneficia a las empresas y trabajadores

Alicia Mendoza
Automatización colaborativa

Compartir

Cuando las personas piensan en la automatización hoy en día, no piensan en la tecnología que potencia o aumenta, sino en la tecnología que desplaza y exacerba los problemas de desigualdad y oportunidad económica en el proceso.

La automatización generalmente no elimina trabajos, sino tareas aburridas, tediosas y repetitivas. Esta tecnología puede aumentar la productividad, impulsar el crecimiento del PIB y mejorar el bienestar de los trabajadores en términos generales, según el estudio “Tech for Good” de McKinsey and Company.

Los líderes empresariales y los encargados de implementar la tecnología tienen que tomarse en serio la tarea de utilizarla de la manera correcta para crear un cambio positivo, en lugar de simplemente aumentar las ganancias a corto plazo. Omar Aquino, director de Ventas de MiR para Latinoamérica, recopiló algunos puntos que sirven como una excelente manera de comenzar.

En automatización, las personas son primero

Las soluciones de automatización que buscan reemplazar a las personas por completo o descargar tareas repetitivas a menudo hacen que los procesos que se supone deben optimizar sean más rígidos. Como resultado, los empleados dedican más tiempo a compensar las limitaciones de las soluciones tecnológicas, que a beneficiarse de su funcionalidad.

Comprometerse a pensar primero en las personas, es un paso necesario para que el uso de nueva tecnología de automatización sea eficiente. Antes de aumentar un proceso o sistema con la automatización, todas las empresas deben preguntarse cómo la introducción de nuevas herramientas ahorrará tiempo a los empleados y les permitirá centrarse con más determinación en las cosas en las que son mejores.

Te puede interesar: ¿Por qué es importante la automatización para el comercio electrónico?

Los tomadores de decisión deben determinar qué solución usar de acuerdo con su respuesta. Luego, pensar estratégicamente sobre cómo utilizar esa solución para aumentar y optimizar el talento humano, en lugar de reemplazarlo.

Visibilidad de los procesos automatizados

Los flujos de trabajo automatizados que se ejecutan independientemente de las personas se convierten en cajas negras fuera de supervisión. Esto hace que sea mucho más difícil cambiar o adaptarse si es necesario.

La mayoría de los procesos clave no deberían automatizarse de un extremo a otro. Un uso más inteligente de la automatización es usarla como un medio para aumentar la capacidad de los empleados para hacer su trabajo de manera efectiva. Eso significa mantener a las personas informadas.

Los procesos de automatización aumentada que se ejecutan bajo la supervisión de un humano en el ciclo demuestran ser más eficientes, flexibles y adaptables. Esta estrategia puede hacer ajustes al proceso si es necesario, o guiar ciertos pasos.

Mantener a los humanos informados permite la adaptabilidad. Un humano en el ciclo puede mitigar casos extremos y tomar decisiones de juicio cruciales cuando sea necesario, algo que ninguna herramienta de automatización podría hacer de manera confiable.

La automatización tiene el potencial de crear eficiencias reales sin introducir más complejidad. También tiene el potencial real de empoderarnos como seres humanos y mejorar nuestras vidas. Pero solo si lo usamos de la manera correcta.

THE LOGISTICS WORLD


Alicia Mendoza

Titulada en Comunicación Social en la Universidad Autónoma Metropolitana. Tiene más de 6 años de experiencia como escritora para diversos medios, destacando su colaboración con la recaudación de Fondos para Unicef, y en medios digitales como DanLudens, Infochannel y The Logistics World, entre otros.

Relacionadas

Tecnología

GPS + IoT: tendencias en trazabilidad para mercancías industriales

Es combinación que contribuye a resolver la inquietud sobre el estado de la carga, en tiempo real

robo-metales-mexico

Tecnología

El botín de las carreteras: el auge del robo de metales en México

Acero, aluminio y cobre son el nuevo botín del crimen

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST E-6: Pulsómetro Logístico, un análisis a tres voces

Este episodio del podcast de TLW explora los indicadores claves, en voz de los expertos

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

puente internacional juarez-lincoln

Actualidad logística

Precaución en la frontera: el Puente Juárez-Lincoln cerrará el 11 de septiembre

Aquí el horario e implicaciones para el cruce que conecta Laredo, Texas con Nuevo Laredo, Tamaulipas

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

compras

Actualidad logística

El Buen Fin 2025 impulsará a más mipymes y lo ‘Hecho en México’

OXXO se suma por primera vez a esta iniciativa que en esta edición se extenderá a cinco días