23 de Octubre de 2025

logo
Comercio internacional

Desbalance de operaciones logísticas transfronterizas entre México y Estados Unidos

Carlos Juárez
operaciones logísticas transfronterizas

Compartir

La falta de operadores de unidades pesadas y del equipo necesario para el intercambio de mercancías en la frontera entre México y Estados Unidos son dos de los principales factores que frenan la actividad comercial entre ambas naciones.

Así lo hicieron notar especialistas del comercio internacional en el webinar Cross Border 2021, organizado por el Clúster para la Innovación Logística de Querétaro (CILQRO).

En el evento participaron Carlos Canseco, Director de CILQRO; Yésica Gloria, Vicepresidenta de Ventas y MKT de de Kansas City Southern de México (KCSM); y Rodrigo Rangel, Director General de Transportadora Egoba.

También participaron Johnny Curiel, Director Comercial de JB Hunt, y César García, Director Bussines Development de Transplace.

Todos coincidieron en que dichas problemáticas significan mayores costos operativos para las empresas que se dedican al comercio transfronterizo.

Comportamiento de las exportaciones e importaciones ente México y EU

Durante los primeros cuatro meses de este 2021, el comercio entre México y Estados Unidos sumó los 208 mil 642 millones de dólares.

70% de ese monto se obtuvo a través de la movilización de mercancías por transporte de carga, siendo la exportación mexicana la que tiene un mayor peso (55%) en ese intercambio comercial, aseguró Rodrigo Rangel.

El ejecutivo destacó que existen dos efectos que están agravando la situación del intercambio de mercancías transfronterizo: el volumen decreciente de cajas de carrier americanos en el mercado mexicano y los costos.

Sobre el primer punto, indicó que eso ha provocado invertir en más cajas secas para remplazar lo que se está perdiendo. Sobre las tarifas por traslados, destacó que será determinante saber a quién se le coloca el equipo y su tiempo de utilización para que en conjunto se determine la mejor eficiencia de los activos.

Precisó que anteriormente registraban hasta nueve días en la utilización del equipo mexicano en transbordo, y ahora solo tarda 4.5 días en retornar a la empresa.

Canseco coincidió en el punto anterior, al recordar que actualmente se registra un mayor número de exportación y una cantidad menor de importaciones.

operaciones logísticas transfronterizas

“Antes eran cuatro exportaciones por cada importación, ahora son siete u ocho, ya ni sabemos. Se necesita todo el equipo para exportar y estamos teniendo muy pocas importaciones. Si a eso le sumamos que el automotriz y consumo se están quedando con todas esas cajas, hay un desbalance para toda la industria”, explicó.

Sin embargo, resaltó que una forma de hacer frente a esta realidad es perderle el miedo al intermodalismo.

Pandemia acelera la necesidad de ajustar las operaciones logísticas transfronterizas

Sobre esa forma de transporte, Yésica Gloria dijo que su compañía ha trabajado para hacer más eficientes los procesos en la frontera de Nuevo Laredo, Tamaulipas, como la implementación de tripulaciones internacionales.

Actualmente, detalló, realizan la operación desde el país hasta Laredo, Texas, evitando los cambios y mejorando la eficiencia en tiempos.

Puntualizó que la pandemia aceleró la necesidad de reorganizar la cadena de suministro y fortalecer el intercambio en América del Norte.

“En 2020, el país se convirtió en el segundo socio de Estados Unidos. Los que estamos dedicados a la logística buscamos soluciones que nos permitan crecer y fortalecer el intercambio de estas mercancías”, añadió.

También lee:
7 claves para diseñar estrategias de colaboración para tu cadena de suministro

Insistió en que a los prestadores de servicios no les dan los tiempos para cubrir la demanda tan alta de exportación sobre la importación.

“Estamos viviendo meses atípicos donde las diferencias entre una y otra son hasta de 40% de volumen y la única manera de solucionarlo de manera inmediata es a través de kilometraje vacío”, explicó.

Falta de equipo de transportación

En tanto, Johnny Curiel resaltó que su empresa ha registrado problemas de descarga en destino, por ejemplo, entre México y Estados Unidos, debido a que los embarques “se atoran” en Laredo por una o dos semanas porque no hay suficiente capacidad para recibir la mercancía.

Remarcó que en estos momentos muchas empresas están buscando comprar equipo para el transporte de mercancías, pero el problema es que no se pueden producir tan rápido.

Apuntó que la congestión actual que se vive en Estados Unidos continuará hasta el fin de año y eso reduce la capacidad del mercado, además de que incrementa las tarifas.

Te puede interesar:
Panorama del e-commerce transfronterizo en México: resultados de estudio de eBay

“El balance de los operadores va a continuar en México, por tanto, hay que diseñar estrategias conjuntas con los proveedores y planificar a largo plazo”, recomendó.

Cambios en las estacionalidades afectan a las operaciones logísticas transfronterizas

Finalmente, García dijo que quienes están acostumbrados a evaluar el comportamiento del transporte internacional han notado la desaparición de la estacionalidad.

“Antes siempre había una temporalidad que modificaba todo. Hoy, ya no hay tal, siempre es temporada alta. Ahora vivimos todo el tiempo cuellos de botella. Hace unos meses atrás había variaciones marcadas en las tarifas del costo por milla de transportación, sobre todo en las primeras semanas del 2021 y este comportamiento nadie sabe cuánto va a terminar”, explicó.

Los panelistas concluyeron que los costos de transportación transfronteriza continuarán subiendo, así como el desbalance del comercio entre México y el país vecino, por lo que las empresas que aún no se han enfocado en diseñar estrategias para sortear esta situación deben hacerlo ya.

THE LOGISTICS WORLD


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

Comercio internacional

El vacío legal detrás las consultas públicas en la revisión del T-MEC

El fin del T-MEC expondría a cada economía a mayores vulnerabilidades, especialmente de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

México en el radar logístico global

¿Por qué 21,373 mdd en inversión extranjera directa están redefiniendo las decisiones B2B? 

Las más leídas

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Así es como GAC Motors planea esquivar el arancel de 50% a sus vehículos

La marca china aprovecharía la cadena de proveedores de Stellantis para su producción en México

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

IEPS 2026 cadena de suministro

Actualidad logística

Nuevo IEPS obliga a reconfigurar la cadena de suministro de la industria refresquera

La Cámara de Diputados aprueba el aumento a los precios de refrescos con y sin azúcar para 2026

electromovilidad mexico t-mec

Actualidad logística

Electromovilidad en México: avances insuficientes rumbo a revisión del T-MEC

En 2021, el país pactó con EU y Canadá que 50% de los autos vendidos serían eléctricos en 2030