9 de Julio de 2025

logo
Planeación estratégica

La visión de la iniciativa privada para México en #TLWEXPO2024: Claves en la próxima administración de gobierno

Expertos de la iniciativa privada comparten sus perspectivas para el proximo gobierno
Judith Santiago
Contenido actualizado el

Compartir

Estado de derecho, certeza jurídica, seguridad nacional, desarrollo de infraestructura desde energética, de transporte, telecomunicaciones, así como el impulso a la equidad de género y apoyo empresarial son algunos temas que se deben de impulsar en la agenda de la próxima administración federal de México, consideraron diversas voces de la iniciativa privada.

Definitivamente, necesitamos garantizar el Estado derecho y tener certidumbre jurídica, eso para mí es fundamental porque sin todo eso todo lo demás no va a suceder”, manifestó Fernanda Guarro, presidenta y directora general de 3M México.

Subrayó que para seguir atrayendo la inversión extranjera es importante que México ofrezca estas condiciones a las empresas globales, pues hoy es complejo presentar los casos u oportunidades de negocios a las firmas matrices porque lo primero que preguntan es qué va a pasar con la parte impositiva, con el tema intelectual, temas que tocan el marco jurídico.

Al participar en el panel “Agenda estratégica de México hacia el nuevo sexenio”, en el marco de THE LOGISTICS WORLD® SUMMIT & EXPO 2024, la empresaria resaltó la seguridad como otros de los temas pendientes; que merecen ser atendidos con “seriedad” y deben significar planes transexenales. 

En este punto coincidió Enrique Presburger, líder de opinión del sector financiero y CEO de Factor Exprés, al exponer que entre los grandes retos de México está un mayor combate a la inseguridad, que ya ha causado distorsiones y una polarización social. 

Es ahí donde está el foco y nosotros como ciudadanía, como sector privado, tenemos que presionar en estas cuestiones”,

opinó el empresario.

Para Argenis Bauza, socio líder de Digital Lighthouse de KPMG para el Clúster de México y Centroamérica, aunque México mantiene una posición sólida y “la cancha está puesta para meter un gol”, se requiere que el próximo gobierno ofrezca un mayor Estado de derecho y aprovechar el nearshoring y generar mayor talento, ya que esto ayudará a capitalizar las oportunidades comerciales con Estados Unidos.

Promover la infraestructura

Otros temas en la mesa giraron en torno a la infraestructura que el país necesita para capitalizar las oportunidades del nearshoring o la relocalización de las cadenas de suministro global, ya que ayudará a potenciar el crecimiento económico nacional.

Si bien, dentro del negocio de bienes raíces industriales, explicó Claudia Esteves, directora ejecutiva de la Asociación Mexicana de Parques Industriales (AMPIP), se han detonado grandes oportunidades de inversión por el nearshoring, es necesario dotar de infraestructura y un reto no menor sigue siendo proveer de energía eléctrica a los parques industriales.

Este tema cobra mayor dimensión debido al crecimiento que se está gestando en el desarrollo de parques industriales en México. Actualmente hay 50 proyectos en distintas fases de desarrollo, los cuales se traducen en 8 millones de metros cuadrados que se van a agregar al mercado en los próximos meses.

Aunado a que el número de metros cuadrados (m2) arrendados pasó de 2 millones en 2019 a 5 millones en 2023.

Por ello, la directora ejecutiva de la AMPIP enfatizó que uno de los grandes retos sigue siendo garantizar el suministro eléctrico en los parques industriales, ya que, además, este servicio es costoso, pues una milla de infraestructura de transmisión implica una inversión de 1 millón de dólares. Este gasto impacta en el costo de las obras de desarrollo. 

Lo primero que le pediría al próximo gobierno es cumplir con los compromisos del Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN)”, resaltó.

Otra petición es aplicar la ley en la industria de la construcción. “Lo que nos preocupa muchísimo es que solo 7% de los municipios en México tiene reglamentos de construcción y edificación".


Judith Santiago

Reportera enfocada en el sector financiero, bursátil y negocios. Escribe para el periódico El Economista. Ha colaborado en medios especializados en el segmento inmobiliario, infraestructura y construcción.

Relacionadas

Planeación estratégica

La IA Impulsa la rentabilidad y el compromiso social en la logística mexicana

Así transforman tres exitosas empresas sus procesos, aportando valor a su trabajo y a su marca 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

riesgos-empresas-estudio-presentacion

Planeación estratégica

7 principales riesgos que las empresas detectan a corto plazo y qué están haciendo

La capacidad de anticiparse a las posibles vulnerabilidades es de vital importancia

Las más leídas

lizette-gracida-portada-video-podcast

Planeación estratégica

Podcast, episodio 2: Lizette Gracida comparte estrategias de Toyota México para afrontar la volatilidad logística

Lizette Gracida comparte algunas claves para enfrentar el complejo entorno global

puerto-manzanillo-mercancias-contenedores

Logística y distribución

Crónica del caos: el colapso en el Puerto de Manzanillo que arrastra a todo el país

Retrasos, pérdidas y tensión marcan semanas críticas en el puerto más importante del Pacífico.

IA en logistica

Actualidad logística

IA en logística, automatización, predicción de demanda y atención al cliente con GPT

Operadores logísticos aplican IA para automatizar procesos, predecir la demanda y mejorar servicios

acero-importacion-estados-unidos

Logística y distribución

Los 3 principales países que envían acero y aluminio a Estados Unidos

Trump aumenta aranceles al 50% para importaciones de acero y aluminio

Lo último

donald-trump-cobre-estados-unidos

Actualidad logística

¿De dónde proviene el cobre que importa Estados Unidos y para qué lo utiliza?

Un nuevo anuncio sobre posibles aranceles aparece sobre la mesa

4-julio-estados-unidos-independencia

Actualidad logística

El reto logístico del 4 de julio en Estados Unidos: saturación de transporte y alza de tarifas

Alta demanda y transporte saturado elevan costos logísticos en la temporada

Actualidad logística

Inversión Extranjera en logística y transporte cae 83% en 1T

Solo cuatro de 20 actividades económicas tuvieron saldo positivo. La logística no está entre ellas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores