22 de Abril de 2025

logo
Planeación estratégica

Crecimiento mundial de las economías estable, pero decepcionante

Variados fenómenos han perturbado a las cadenas de suministro
Carlos Juárez
crecimiento economía ONU

Compartir

Los últimos cuatro años han puesto a prueba la resiliencia de la economía mundial.

Variados fenómenos meteorológicos han perturbado las cadenas de suministro y han provocado crisis energética y alimentaria.

Y aunque la economía global ha demostrado resiliencia en general, es notable un desempeño desigual entre regiones y fragilidades persistentes.

Así lo detalló el reporte Policy Pivot, Rising Threats October 2024, elaborador por el Fondo Monetario Internacional.

Perturbaciones en todo el mundo

En los mercados emergentes y las economías en desarrollo, las perturbaciones de la producción y el transporte de mercancías, especialmente los conflictos petroleros, los disturbios civiles y los fenómenos meteorológicos extremos, han dado lugar a revisiones a la baja de las perspectivas para el Oriente Medio y Asia central y la del África subsahariana.

Estos se han visto compensados por las actualizaciones de la previsión para Asia emergente, donde la creciente demanda de semiconductores y electrónica, impulsada por importantes inversiones en inteligencia artificial, ha reforzado el crecimiento.

Esa tendencia recibe un apoyo sustancial de inversión pública en China y la India.

La inflación de los precios de los servicios sigue siendo alta en muchos países.

Esto ha obligado a algunos bancos centrales a retrasar sus políticas sobre planes de flexibilización, poniendo las finanzas públicas bajo más presión, especialmente en naciones donde los costos de la deuda ya son altos.

Se prevé que el panorama mundial cambiará en gran medida por las decisiones fiscales y monetarias.

Vulnerabilidades ocultas

El reporte señala que la volatilidad del mercado social durante el verano ha despertado viejos temores sobre vulnerabilidades ocultas.

Esto ha aumentado la ansiedad sobre la postura adecuada de la política monetaria, especialmente en países donde la inflación es persistente.

Una mayor intensificación de divisiones geopolíticas podría afectar el comercio, la inversión, y el libre flujo de ideas.

Y eso podría afectar a largo plazo la resiliencia de las cadenas de suministro, lo que supuso difíciles compensaciones para los bancos centrales durante momentos complejos como la recién superada pandemia de Covid-19.

Con un 4.2%, la inflación de los precios de los servicios básicos es aproximadamente 50% más alto que antes de la pandemia en las principales economías avanzadas y de mercados emergentes (excluido Estados Unidos).

Esto contrasta con la inflación de los precios de los bienes básicos, que ha disminuido hasta llegar a cero.

Los recientes aumentos en las tarifas de envío, especialmente para las rutas hacia y desde China, han ejercido presión al alza sobre los precios de los productos.

Sin embargo, la presión se ha visto mitigada hasta ahora por la caída de los precios para las exportaciones de China.

planta de producción

Dado que se espera que las brechas de producción se cierren, y suponiendo que no haya interrupciones en la oferta laboral en las economías avanzadas, se espera que el crecimiento salarial se modere, agregó el documento.

El texto añade que la producción manufacturera estará virando cada vez más hacia las economías de mercados emergentes.

Te puede interesar:
IA impactará en el sector de manufactura en México a mediano y largo plazo

Sin embargo, la tensión de la deuda se intensifica en los mercados emergentes y economías en desarrollo.

Escenario para los países más necesitados de financiamiento

Aunque los diferenciales se han reducido desde que alcanzó su punto máximo en julio de 2022, algunos mercados emergentes y las economías en desarrollo siguen siendo vulnerables a una revalorización del riesgo.

Esto podría aumentar aún más sus diferenciales y empujarlos a endeudarse.

Por si te lo perdiste:
Futuro de las importaciones y exportaciones frente al nearshoring

Países con grandes necesidades de financiación externa y un bajo colchón de reservas internacionales serán los más afectados.

La demanda interna supondría una mayor presión para las finanzas públicas y afectar las subvenciones en determinados sectores, algunos destinados a impulsar las exportaciones.

Como resultado, surgirían nuevos picos en los precios de las materias primas ante las crisis climáticas, conflictos regionales o las tensiones geopolíticas.

La volatilidad de los precios de las materias primas puede provocar una inflación más alta y restringir el margen de maniobra de los bancos centrales.

El reporte asegura que, ante esta realidad, los países intensificarán sus políticas proteccionistas.

El tema está impulsando a muchos países a adoptar medidas unilaterales.

También lee:
Tendencias para la cadena de suministro: IA y robots para la automatización en almacén

Esas políticas, advirtió el reporte, exacerbarán las tensiones comerciales globales y alterarán a las cadenas de suministro globales.


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

corredor-interoceanico-mexico-pais-proyecto

Planeación estratégica

El Corredor Interoceánico: Un gran potencial para México que enfrenta desafíos clave

La electricidad es uno de los principales retos a los que se enfrenta la industria en el país

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Almacenes e inventarios

Slotting inteligente: Cómo optimizar el diseño de almacenes para agilizar la preparación de pedidos

La simulación virtual acelera re‑slotting y reduce los ciclos de preparación de pedidos

Comercio internacional

Estados Unidos presiona a México con aranceles para reabrir 10 capítulos sensibles del T-MEC: Kenneth Smith 

Kenneth Smith alerta que EE.UU. presiona a México para renegociar el T-MEC y limitar a China

corredor-interoceanico-mexico-pais-proyecto

Planeación estratégica

El Corredor Interoceánico: Un gran potencial para México que enfrenta desafíos clave

La electricidad es uno de los principales retos a los que se enfrenta la industria en el país

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

operador-logistico-mexico

Actualidad logística

Ubictum se integra a la Asociación de Operadores Logísticos de México

Esta incorporación marca un paso importante para ambas partes

Actualidad logística

Cambio climático y logística: Cómo prepararse ante interrupciones en la cadena de suministro

Prevén interrupciones en la cadena de suministro causadas por el clima

comercio-mundial-estados-unidis

Actualidad logística

Aranceles podrían disminuir comercio mundial de mercancías en 2025, apunta la OMC

Estados Unidos y China han intensificado la guerra comercial en los últimos días