logo
Manufactura

Veolia propone reutilizar agua en al industria automotriz

Erik Escudero
Veolia

Compartir

La industria automotriz es una de las que más agua consume en sus procesos. De acuerdo con la compañía Ecolab, durante las nueve etapas que conlleva la fabricación de una unidad se emplean miles de litros de agua.
Se trata de una problemática ambiental que cada vez toma más notoriedad en el mundo. En el caso nacional, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) informa que en México el 14% del recurso hídrico es utilizado en el sector industrial. Si bien es cierto que la agricultura es el sector que mayor porcentaje de agua requiere (más del 70% de agua en todo el país), en la producción de un solo automóvil se pueden utilizar hasta 250 mil litros del vital líquido.

Migrar al modelo circular, la propuesta de Veolia

Ante esta problemática, cada vez más compañías del sector automotriz están migrando a un modelo de producción mucho más sostenible que incluya reducir el consumo de agua.
Veolia, compañía franco mexicana dedicada a la gestión de agua, residuos y energía que ofrece soluciones medioambientales para todas las etapas del ciclo del agua, ha desarrollado un modelo que podría reciclar significativamente el agua utilizada en la industria automotriz.
La empresa diseñó una planta sustentable para Renault que se ha convertido en referente para el uso circular del agua en la industria automotriz. Ubicada en Tánger, Marruecos, la planta emite cero emisiones de carbono y cero descargas del líquido industrial gracias a que el agua que se utiliza recircula de manera constante entre varios procesos. De esta forma, se logró reducir el consumo anual en un 70%, el equivalente al llenado de 175 albercas olímpicas.
La solución implementada por Veolia consiste en la eliminación de descargas líquidas industriales del tratamiento de los efluentes durante el proceso de fabricación. El recurso hídrico del paso anterior es reciclado en un circuito de producción de agua desmineralizada que suministra el proceso de fabricación para que pueda ser reutilizado.
El mecanismo se basa en la integración del flujo de salida de tratamiento físico, químico y biológico, un circuito de reciclaje de agua que utiliza ósmosis inversa y tecnologías de concentración por evaporación, dando como resultado lodo seco como único desperdicio del agua procesada del sitio.
The Logistics World

Erik Escudero

Periodista y generador de contenidos para THE LOGISTICS WORLD®, con más de 10 años cubriendo fuentes especializadas como logística, alimentación, packaging, negocios, y tecnologías de la información.

Relacionadas

CIO de manufactura

Manufactura

5 tendencias digitales a las que deben poner atención los CIO de manufactura

El 67% de los fabricantes han acelerado proyectos digitales

litio

Manufactura

¿Qué es el "Triángulo del Litio" y cuál es su relevancia económica y geopolítica?

El litio se halla entre las cordilleras oriental y occidental de los Andes

Lo último

Actualidad logística

Los directores financieros de empresas europeas, son optimistas sobre la economía

Optimismo moderado entre los CFOs Europeos

Actualidad logística

Al-Invest Verde en Ecuador, promoviendo prácticas sostenibles en Pymes

UE cofinancia proyecto para impulsar la economía circular en Ecuador

exportaciones de productos médicos

Actualidad logística

México sube posiciones en exportaciones de productos médicos

Rankeaba 15 en 2019, el año previo a la pandemia de Covid-19