18 de Agosto de 2025

logo
Manufactura

Guía paso a paso para la integración exitosa de la industria 4.0

Guillermo Utrilla
industria 4.0

Compartir

A casi 10 años de acuñado el concepto de industria 4.0, la necesidad de acelerar su adopción es más relevante hoy que nunca. La también llamada cuarta revolución industrial, o I4.0, se refiere a la integración de equipos o dispositivos del piso de manufactura que pueden interactuar con el internet.

Esto permite habilitar una comunicación bidireccional para conocer lo que está sucediendo a cada momento, identificar potenciales problemas y habilitar acciones preventivas.

Al mismo tiempo, habilita a la producción el acceso a algoritmos avanzados de inteligencia artificial que optimizan la disponibilidad y la eficiencia. En el extremo, I4.0 promueve la adopción de automatización de la producción con mínima intervención humana.

Antes de querer llegar a este punto extremo, las empresas en Latinoamérica deben ver los elementos de I4.0 útiles para su operación que ayuden a integrar el piso de producción con el resto de la operación y las cadenas de suministro en las que participa.

Te puede interesar: 3 errores al implementar automatización robótica de procesos en manufactura

Especialmente importante es considerar que existen alternativas de adopción que permiten obtener beneficios con inversiones pequeñas para avanzar en la integración de la industria 4.0.

Un camino probado en varias empresas en las que he tenido la oportunidad de apoyar es el que detallo y explico a continuación.

4 pasos para la adopción de la industria 4.0

La industria 4.0

Paso 1: Instrumentación y monitoreo de procesos

La realidad del piso de producción en Latinoamérica es muy variada. Hay empresas que en la misma área han tenido en operación equipos por varias décadas y unos metros más adelante tienen una reciente adquisición con una automatización muy avanzada.

Pero cuando tratamos de obtener información de una u otra para centralizar el monitoreo, pareciera en ocasiones igual de complicado.

Para cualquiera de estos escenarios, o alguno intermedio, es fácil y económico habilitar la adquisición de datos.

Esto se puede hacer agregando algunos sensores o utilizando los existentes para llevar la información por medio de protocolos estándar.

Por ejemplo, el OPC UA (estándar de interoperabilidad industrial, desarrollado por la Fundación OPC) a la plataforma de monitoreo tipo SCADA (acrónimo de Supervisory Control And Data Acquisition, o Supervisión, Control y Adquisición de Datos).

Pasos 2 y 3: Medición básica de indicadores y control de piso de producción

La información obtenida se explota en dos niveles. El primero está relacionado con el cálculo de métricas como: producción realizada, velocidad de producción y tiempo muerto del equipo.

El segundo compara contra el programa de producción, dando visibilidad anticipada de si podrá conseguirse o habrá que realizar acciones correctivas. Una métrica típica aquí es el tiempo necesario para cumplir el programa. O una alerta temprana indicando que al ritmo actual no se conseguirá el objetivo.

En cualquiera de los escenarios anteriores, la publicación de las métricas calculadas en tiempo real, puestas en un display para los operadores, genera por sí mismo un gran incremento en la eficiencia, que en ocasiones era difícil de anticipar.

Paso 4 y 5: Integración de ERP con piso de producción y tableros KPIs

Los pasos siguientes nos sitúa en la posibilidad de contar con un sistema de inteligencia de manufactura que pueda enviar al piso de producción las señales actualizadas de demanda, y retroalimentar a las áreas comerciales y administrativas sobre la situación del piso de producción.

En este nivel será recomendable habilitar el segmento operativo del modelo DDAE que, según la predicción de expertos, será predominante en la industria de la manufactura en 10 años.

Te puede interesar: Cómo ha sido la transformación de la manufactura a la nueva normalidad

Paso 6: Tecnología I4.0

Utilizar recursos y funcionalidad en la nube para complementar las capacidades de un sistema de control de piso abre nuevos horizontes en búsqueda de eficiencias y mejoras a nuestra operación.

Desde la optimización de programas de mantenimiento con algoritmos de inteligencia artificial o de machine learning, hasta esquemas de contratación/venta por hora de las capacidades de producción existentes, aquellas empresas que implementen las soluciones de la industria 4.0 gozarán de una ventaja competitiva indiscutible.

THE LOGISTICS WORLD


Guillermo Utrilla

A cargo de Soluciones de mejora de cadena de suministro e integración de manufactura. Demand driven leader professional del Demand Driven Institute, certified supply chain professional, certified professional in inventory management y project manager professional.

Relacionadas

Manufactura

Alto lujo y cadena de suministro: Valentino y la crisis de transparencia global

Miles de prendas bajo grandes marcas europeas, son confeccionadas en regiones de trabajo barato

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Manufactura

¿Cuál es la equivalencia de componentes estadounidenses en los autos del T-MEC?

La producción ya no dependerá de cadenas regionales, sino de certificaciones fragmentadas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Logística en comercio electrónico

VIDEOPODCAST E-5: Mercado Libre acelera su expansión logística en México, confirma Omar Ramírez

Presente en el podcast de TLW, habla de las estrategias y fortalezas de MeLi

puerto-manzanillo-mercancias-contenedores

Logística y distribución

Crónica del caos: el colapso en el Puerto de Manzanillo que arrastra a todo el país

Retrasos, pérdidas y tensión marcan semanas críticas en el puerto más importante del Pacífico.

IA en logistica

Actualidad logística

IA en logística, automatización, predicción de demanda y atención al cliente con GPT

Operadores logísticos aplican IA para automatizar procesos, predecir la demanda y mejorar servicios

acero-importacion-estados-unidos

Logística y distribución

Los 3 principales países que envían acero y aluminio a Estados Unidos

Trump aumenta aranceles al 50% para importaciones de acero y aluminio

Lo último

Actualidad logística

Tecnología y visión estratégica para fortalecer la resiliencia logística

Estos son los tres ejes de alianza ALAS–ConaLog que pretende impulsar la competitividad logística

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

mapa-mexico-proyecto

Actualidad logística

El mapa logístico de México: qué estados ganan y cuáles pierden dinamismo en 2025

Infraestructura, turismo y petróleo reconfiguran la logística y la economía regional

camion-pavimentacion

Actualidad logística

Nuevas adecuaciones viales en el Oriente del Estado de México impulsarán el flujo de carga

Nuevas obras viales impulsarán el flujo de carga en la Zona Oriente