13 de Octubre de 2025

logo
Manufactura

Colombia y el auge de la industria del cannabis

Carlos Juárez
industria del cannabis

Compartir

En julio de 2021 el presidente colombiano Iván Duque, firmó un decreto que dio luz verde a la fabricación de textiles, alimentos o bebidas a base de cannabis, lo que ha fortalecida a esta industria.

El mismo decreto permite la exportación de la planta con fines medicinales y con esto dio un paso más en el mercado internacional de ese producto.

Lo interesante es que a menos de un año de esa histórica firma, las proyecciones gubernamentales calculan que ese país tendrá exportaciones por más de mil 700 millones de dólares entre este año y 2030.

Además, se espera que esa industria genere 44 mil nuevos empleos en ese país en ocho años.

Artículo relacionado: Impacto de la crisis logística mundial en Colombia

Primeros pasos para la conformación de la industria del cannabis

  • En 2016, el país sudamericano legalizó la producción de cannabis medicinal, pero no permitía la exportación de las flores, sólo de los extractos de la planta.

Dicha situación cambió hace apenas nueve meses y la ventana de oportunidades económicas es enorme según estimaciones de ProColombia, la rama ejecutiva del gobierno a cargo de promover las exportaciones colombianas, el turismo internacional y la inversión extranjera.

Exportación de la cannabis colombiana

En entrevista para el periódico La República, Lucas Nosiglia, presidente de Avicanna para Latinoamérica, indicó que sus protecciones para este año señalan que alcanzarán 20 destinos de exportación.

El ejecutivo de la división colombiana de la empresa canadiense de cannabis medicinal predijo un enorme dinamismo para los bloques europeos y latinoamericanos.

Te puede interesar: Industria de la floricultura: cifras de México y Colombia

Además, cree que gradualmente podrán extender sus ventas a Oceanía y Asia.

Según cifras del gobierno colombiano, a la fecha han llegado 18 proyectos de inversión extranjera por 288 millones de dólares al país para aprovechar las ventajas de la actual legislación.

industria del cannabis

Dichos proyectos han generado más de dos mil empleos.

Datos de ProColombia colocan a Europa, Australia, Reino Unido, Estados Unidos, Perú, Ecuador y Brasil como los destinos con mayor potencial de ventas internacionales para el país.

Regiones con mayor potencial de exportaciones

Son 11 los departamentos y 32 los municipios actualmente en los que se han autorizado las diferentes licencias para la comercialización de cannabis psicoactivo, no psicoactivo, semillas para siembra y fabricación de derivados.

Las regiones con mayor potencial exportador, según el gobierno, son:

  • Antioquia
  • Valle del Cauca
  • Magdalena
  • La Guajira
  • Cauca
  • Meta
  • Tolima
  • Cundinamarca
  • Huila
  • Boyacá
  • Santander

Una publicación de La República detalló los resultados positivos de otra empresa ligada a la industria del cannabis: Flora Growht.

La marca, también canadiense, generó ingresos superiores a los dos millones de dólares tan sólo en la mitad de 2021.

Según estimaciones del gobierno, las flores que concentran los compuestos medicinales y psicoactivos de la planta de marihuana representan el 53% por de ese mercado a nivel mundial.

Especialización de la cadena de suministro del cannabis

Rodrigo Arcila, Presidente de la Asociación Colombiana de Industrias de Cannabis (Asocolcanna), señaló en una entrevista para la revista digital Portafolio que los avances en el país son pequeños pero significativos.

Los empresarios han entendido que la especialización en los eslabones de la cadena de suministro es muy importante" - Rodrigo Arcila

Arcila detalló que cada vez  hay más compañías dedicadas solo al cultivo, otras a la transformación y otras que logran seguir un proceso de integración.

Por si te lo perdiste: Regulación de la cannabis medicinal en México: ¿qué oportunidades traerá para productores, importadores y exportadores?

La misma asociación ha publicado reportes que muestran notorios esfuerzos de investigación de la cannabis, lo que ha ido perfeccionando sus usos medicinal, científico e industrial.

La ampliación de la industria está permitiendo la aparición de clústeres y el número de proveedores de servicios se ha duplicado.

La firma de consultores de comercio exterior Treid detalló en un reporte que Estados Unidos es el principal destino de la planta (37%).

Le siguen:

  • Australia – 19%
  • Reino Unido – 15%
  • Israel – 7%

En busca de igualdad de oportunidades

Para garantizar que los beneficios alcancen también a los agricultores vulnerables, las regulaciones del país dan prioridad a este grupo en la asignación de cuotas de cultivo.

También proponen mecanismos alternativos de monitoreo, al otorgar licencias y la habilidad de cultivar cannabis para fines científicos sin contar con los permisos usuales de manufactura, aseguró un reporte de Endeavor.

Te puede interesar:
Industria del cannabis, gran oportunidad para México

La organización que lidera movimientos de emprendimiento abundó que existen nuevas propuestas que exigen que los grandes productores transfieran conocimiento y tecnología a los pequeños agricultores.

La recomendación del texto es que los legisladores mexicanos estudien la experiencia colombiana, como evidencia para establecer objetivos de progreso social e inclusión de las comunidades rurales que participan en el comercio del cannabis.

Sin embargo, el principal obstáculo para que esta industria explote como los interesados pretenden es el estigma alrededor de la planta.

THE LOGISTICS WORLD


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

Manufactura

El molde como nodo logístico: trazabilidad y eficiencia en supply chain

Clave de la planificación de abastecimiento y optimización de activos en automotriz y dispositivos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Manufactura

Retos y tendencias para la industria de la movilidad en Latinoamérica

Las armadoras deben adaptarse al nuevo modelo de negocio que representa la movilidad compartida

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

Comercio internacional

Incertidumbre arancelaria, el ‘nuevo normal’ hacia la revisión del T-MEC en 2026

Mónica Lugo, exnegociadora del T-MEC no descarta que Trump busque, en octubre, otra renegociación

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Tecnología

La IA es el nuevo estándar operativo en supply chain: marca la diferencia en el sector

Automatiza decisiones sin fricciones ni disrupciones culturales, además de crear flujos integrados

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

agricultura-logistica-tractores

Planeación estratégica

Logística agrícola: del tractor importado al ensamblaje nacional

Ensamblaje nacional impulsa cadenas más eficientes y servicio cercano para el agro mexicano

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Planeación estratégica

Las claves para saber cuánto pagará tu producto por entrar a EU, tras la eliminación de minimis

¿Dime qué arancel tienes y te diré cuánto pagarás por enviar tu producto sin el régimen de minimis?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

China control de tierras raras

Actualidad logística

China endurece control de ‘tierras raras’ y reconfigura cadenas globales estratégicas

El gigante asiático domina 70% de minerales clave para chips, autos eléctricos y sistemas de defensa

Actualidad logística

Este unicornio de logística quiere conectar a hombres-camión con más clientes y rutas rentables en México

El unicornio de la logística, Flete, quiere 'sumar' más de 2,500 transportistas mexicanos a su flota

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

cámaras empresariales ley aduanera

Actualidad logística

Cámaras empresariales respaldan Ley Aduanera que discute Cámara de Diputados

Ayer, Comisión de Hacienda aprobó dictamen que pasa al pleno para su análisis, discusión y votación