5 de Julio de 2025

logo
Logística y distribución

Soluciones ecológicas para la entrega de última milla en ciudades Mexicanas 

Se estan implementando acciones de  sustentabilidad que impulsan entregas de cero emisiones
Redacción TLW®
Contenido actualizado el

Compartir

La logística de la última milla se ha convertido en uno de los retos más importantes para la industria de transporte y distribución en México y en el resto de Latinoamérica.

Con el auge del comercio electrónico y la creciente demanda de entregas rápidas y confiables, las empresas se enfrentan a la necesidad de optimizar la entrega de productos, particularmente en entornos urbanos donde el tráfico, la contaminación y las regulaciones ambientales representan desafíos cada vez mayores.

A continuación, exploramos cómo las soluciones ecológicas están transformando la entrega de última milla en México, qué datos sustentan su relevancia y por qué se han convertido en un factor determinante para el éxito logístico y la competitividad de las organizaciones B2B.

Importancia de la última milla en la logística moderna

La denominada “última milla” corresponde al tramo final en la cadena de suministro que lleva un producto desde un centro de distribución o almacén hasta el destino final del cliente.

Según un informe del Instituto Mexicano del Transporte (IMT), este segmento puede llegar a representar hasta el 28% del costo total de la entrega de mercancías, debido a su complejidad operativa y a factores como la congestión vehicular en ciudades populosas. En México, el impacto es notable en metrópolis como la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, que presentan altos niveles de tráfico y restricciones ambientales, entre otros factores.

A nivel global, se estima que el transporte de mercancías en zonas urbanas es responsable de un porcentaje significativo de las emisiones de dióxido de carbono (CO₂).

De acuerdo con la International Transport Forum (ITF), la logística urbana produce aproximadamente entre un 15% y un 20% de las emisiones de CO₂ relacionadas con el transporte terrestre en grandes ciudades.

Si tomamos como referencia la Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales), el transporte en México contribuye con casi el 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero en el país, lo que ha llevado a una creciente demanda por soluciones sostenibles que reduzcan la huella ambiental.

Tendencias ecológicas en la entrega de última milla

El auge de la sostenibilidad se ve reflejado en múltiples iniciativas y soluciones enfocadas en reducir la huella de carbono y mejorar la eficiencia del reparto en ciudad. A continuación, se describen algunas de las más relevantes:

Vehículos eléctricos y de energías alternativas

Los vehículos eléctricos (VEs) se perfilan como la principal alternativa para empresas que buscan disminuir sus emisiones de CO₂ y cumplir con normativas ambientales.

De acuerdo con un estudio del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), la adopción de flotas eléctricas en entregas urbanas puede reducir entre un 30% y un 50% las emisiones contaminantes, dependiendo del tamaño de la flota y el tipo de combustible que se sustituya.

  • Ventajas B2B:
    • Ahorro en costos de combustible a mediano y largo plazo.
    • Posicionamiento de marca como empresa comprometida con el medio ambiente.
    • Incentivos fiscales o programas gubernamentales en algunas ciudades mexicanas que promueven la adopción de energías limpias.
  • Barreras:
    • Inversión inicial alta para adquirir vehículos eléctricos.
    • Infraestructura de carga insuficiente en muchas regiones del país.
    • Falta de políticas robustas de incentivos en algunas entidades federativas.

Bicicletas de carga y microhubs urbanos

En ciudades con alta congestión vial y zonas donde el acceso vehicular está restringido, las bicicletas de carga y los llamados microhubs urbanos han emergido como soluciones eficientes.

La empresa DHL, por ejemplo, ha implementado proyectos piloto en la Ciudad de México y Monterrey para realizar entregas de paquetería de última milla con bicicletas de carga, disminuyendo costos operativos y tiempos de entrega en zonas céntricas.

  • Microhubs urbanos: son pequeños centros de distribución situados estratégicamente dentro de las ciudades que permiten despachar paquetes mediante bicicletas, scooters eléctricos o a pie. Esta estrategia ayuda a descongestionar el tráfico y a reducir la contaminación, además de optimizar los tiempos de entrega para zonas específicas.
  • Resultados iniciales: Algunas empresas reportan hasta un 20% de reducción en los costos asociados a la última milla y una satisfacción del cliente más alta, gracias a la mejora en los tiempos de entrega.

Optimización de rutas y sistemas de gestión de flotas

La tecnología es otro gran aliado para alcanzar soluciones ecológicas en la última milla. El uso de software de optimización de rutas y sistemas de gestión de flotas permite identificar los trayectos más cortos o menos congestionados, evitando recorridos innecesarios y reduciendo el consumo de combustible.

  • Beneficios:
    • Reducción de kilómetros recorridos y, por ende, de la huella de carbono.
    • Menor desgaste de vehículos y mejor planificación de mantenimiento preventivo.
    • Información en tiempo real para clientes y empresas, lo que aumenta la transparencia y la eficiencia.
  • Estadísticas: La Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad señala que la adopción de herramientas de optimización de rutas puede derivar en ahorros de hasta un 15% en los costos de operación, además de reducir en igual proporción las emisiones contaminantes.

Prácticas de empaques sostenibles

Más allá del vehículo, otro factor clave en la sostenibilidad logística es el empaque. La elección de materiales reciclados o biodegradables, así como la minimización de rellenos y envolturas excesivas, contribuye a reducir el volumen de residuos y el impacto ambiental.

  • Tendencias en empaque ecológico:
    • Uso de cartón reciclado y plásticos de base biológica.
    • Diseño de empaques ajustados al producto para evitar espacio vacío.
    • Programas de reutilización y devolución de empaques.

Casos de éxito en México y Latinoamérica

Varios proyectos y empresas han demostrado la eficacia de las soluciones ecológicas en la última milla:

  • Estafeta: ha explorado la incorporación de vehículos eléctricos para repartir paquetes en zonas de alta densidad, específicamente en la Ciudad de México. Según reportes de prensa, la empresa probó con vans eléctricas que redujeron en más de un 40% sus costos de combustible a mediano plazo y contribuyeron a una mejor imagen frente a autoridades y clientes.
  • DHL: la multinacional alemana, a través de su programa “Go Green”, implementó el uso de bicicletas de carga y scooters eléctricos en zonas como Polanco y el Centro Histórico de la Ciudad de México, reduciendo hasta en 350 kg semanales las emisiones de CO₂, según un reporte interno.
  • Mercado Libre: si bien no es una empresa de transporte, su plataforma de comercio electrónico está impulsando la adopción de soluciones verdes en sus socios logísticos; por ejemplo, apoyando la implementación de lockers y puntos de recogida para disminuir la necesidad de múltiples intentos de entrega a domicilio.
  • Startups locales: compañías como iVoy o 99 minutos están incursionando en la entrega en bicicleta y en vehículos eléctricos a fin de mejorar la experiencia de última milla y reducir costos.

La transición hacia soluciones ecológicas para la última milla en México y Latinoamérica ya no es una opción sino una necesidad, impulsada por la urgencia de disminuir emisiones de gases de efecto invernadero y por las demandas de un mercado cada vez más exigente en materia de responsabilidad ambiental.

Si bien los retos son múltiples, la inversión en vehículos eléctricos, bicicletas de carga, software de optimización de rutas y empaques sostenibles se vislumbra como la ruta a seguir para alcanzar una logística de última milla efectiva y responsable.

La evidencia demuestra que los modelos de negocio orientados a la eficiencia y al cuidado del entorno no solo benefician al planeta, sino también a la rentabilidad y la imagen de las organizaciones involucradas.

Con el respaldo de datos verificados y la colaboración entre el sector público y privado, México se encuentra en una posición favorable para liderar la adopción de soluciones verdes en la entrega de última milla, aportando un importante valor a la industria logística de todo el continente.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

riesgos-ciberseguridad-empresas

Logística y distribución

Segunda mitad de 2025: cinco amenazas que enfrentará la logística en LATAM

Logística en riesgo las principales amenazas que impactarán la cadena de suministro

Logística y distribución

Coppel emprende nuevos retos logísticos 

Al menos 50% de sus inversiones en 2025 se enfoca en transporte, almacenamiento y tecnología 

Las más leídas

lizette-gracida-portada-video-podcast

Planeación estratégica

Podcast, episodio 2: Lizette Gracida comparte estrategias de Toyota México para afrontar la volatilidad logística

Lizette Gracida comparte algunas claves para enfrentar el complejo entorno global

Innovación

Oportunidades en la integración de la Economía Circular y la Inteligencia Artificial en Latinoamérica

Insights desde Bolivia: infraestructura, regulación, desafíos sociales y económicos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Una guía para asimilar la actualidad en la cadena de suministro

Descubre cómo optimizar la cadena de suministro con las recomendaciones de un experto 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Puertos marítimos Honduras

Logística y distribución

Los puertos marítimos de Honduras: Clave para el comercio centroamericano

Los puertos de Honduras han experimentado una importante expansión en los últimos años gracias a inversiones en infraestructura y tecnología

buques portacontenedores a tiempo

Comercio internacional

Fletes marítimos incrementan 100% vs semana anterior

Esto es consecuencia del impacto logístico de la incertidumbre

Lo último

4-julio-estados-unidos-independencia

Actualidad logística

El reto logístico del 4 de julio en Estados Unidos: saturación de transporte y alza de tarifas

Alta demanda y transporte saturado elevan costos logísticos en la temporada

Actualidad logística

Inversión Extranjera en logística y transporte cae 83% en 1T

Solo cuatro de 20 actividades económicas tuvieron saldo positivo. La logística no está entre ellas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Altamira Terminal Multimodal se alista para la demanda que traerá el Mundial del 2026

Actualidad logística

La competitividad logística en tiempos de la Copa Mundial 2026 en México

Altamira Terminal Multimodal alista renovación de plataforma inteligente Génesis y 25 nuevas bodegas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores