26 de Octubre de 2025

logo
Logística y distribución

La globalización no ha perdido terreno frente a la regionalización: Índice de Conectividad Global

Ammy Ravelo
nearshoring

Compartir

Aunque la regionalización ha tomado auge, la globalización no ha perdido terreno y los flujos internacionales han resistido los embates recientes como la pandemia de Covid-19 y la guerra entre Rusia y Ucrania.

  • Luego de la debacle que representó en todos los ámbitos en 2020, el comercio internacional de mercancías repuntó en 2022, incluso un 10% superior a los niveles de pre pandemia.

Esta información se dio a conocer durante el webinar Índice de Conectividad Global de DHL: la globalización resiste pese a la creciente desvinculación entre Estados Unidos y China.

El panorama es alentador. A mediados de 2022, los viajes internacionales duplicaron la cifras de 2021, indicó John Pearson, CEO de DHL Express, quien aseguró que la globalización sigue transformando al mundo de manera positiva, abriendo mercados y creando oportunidades.

Este fenómeno ha permitido a las personas, las empresas y a países enteros avanzar y prosperar de manera inusitada, destacó el directivo.

Te puede interesar: Crecimiento por el T-MEC enfrenta puntos críticos logísticos: Índice de Conectividad Global 2021 

Si seguimos fomentando la globalización, podremos construir un futuro mejor que nos beneficie a todos, creando un mundo más interconectado, próspero y pacífico que nunca”, agregó.

Nearshoring cobró relevancia durante la pandemia

El Índice Conectividad, que se realiza cada año en conjunto con la Stern School of Business de la Universidad de Nueva York (NYU), también arrojó que la práctica del nearshoring cobró relevancia al inicio de la pandemia.

El indicio claro de que el comercio se regionaliza es el número de empresas que planean o aplican estrategias de nearshoring”, explicó Steven Altman, investigador senior y director de la Iniciativa de DHL sobre Globalización en el Center for the Future of Management de la NYU Stern School of Business.

Vimos un mayor en el interés por el nearshoring al inicio de la pandemia de Covid-19, muchas empresas optaron por no seguir adelante, pero los niveles actuales de interés son definitivamente muy altos y muchas empresas apoyan las estrategias de regionalización”, enfatizó.

El investigador añadió que las empresas y gobiernos se centran en el nearshoring para regionalizar las cadenas de suministro y aunque puede tener grandes beneficios empresariales, las ventajas del comercio a larga distancia siguen siendo importantes por factores como la inflación y el lento avance económico.

Recomendamos: Nearshoring impulsará el PIB de México un 8% en seis años: Santander

Altman detalló que muchas de las empresas que se querían regionalizar después de la pandemia, finalmente advirtieron que era más eficiente aumentar la resiliencia como el doble abastecimiento, la digitalización o el ajuste de políticas de inventario.

Países Bajos, el país mejor conectado

De acuerdo con el Índice Conectividad Global 2022, Países Bajos se colocó como el país más conectado globalmente, seguido de Singapur que tuvo el máximo puntaje en cuanto al tamaño de sus flujos internacionales respecto a los nacionales.

Bélgica se quedó en la tercera posición, Suiza en la cuarta e Irlanda en el quinto lugar. Mientras que Reino Unido fue la nación que presentó los flujos más repartidos a nivel global.

El informe hizo énfasis en la desvinculación y el poco intercambio que existe actualmente entre Estados Unidos y China.

Si bien no existen otros dos países sin fronteras comunes que tengan los mismos flujos de comercio, capital, información, personas, investigación y la colaboración científicas, es cada vez más evidente la fractura.

Esta situación ha generado una fragmentación más amplia de los flujos mundiales entre bloques de países rivales.

THE LOGISTICS WORLD®


Ammy Ravelo

Reportera de THE LOGISTICS WORLD®, con trayectoria de más de 15 años. Ha colaborado para medios impresos y digitales en diversas fuentes como inmobiliaria, ciencia y tecnología, nacional y salud.

Relacionadas

Logística y distribución

La ecuación de Sharpie para reinventar su cadena de suministro

Su estrategia para sortear aranceles, vivir el reshoring y no perder producción ni ventas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

La logística inversa farmacéutica, un tema de vida o muerte 

Un plan de contingencia y la trazabilidad son indispensables en la respuesta frente a un recall

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

El arrendamiento vehicular, entre la oportunidad logística y el desafío de la inseguridad jurídica

Solo 10% de la flota de las empresas arrendadoras de vehículos en México es para transporte de carga

Actualidad logística

Así es como GAC Motors planea esquivar el arancel de 50% a sus vehículos

La marca china aprovecharía la cadena de proveedores de Stellantis para su producción en México

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

IEPS 2026 cadena de suministro

Actualidad logística

Nuevo IEPS obliga a reconfigurar la cadena de suministro de la industria refresquera

La Cámara de Diputados aprueba el aumento a los precios de refrescos con y sin azúcar para 2026