30 de Abril de 2025

logo
Logística y distribución

Hidrógeno verde: Clave para la descarbonización del transporte marítimo global

El sector marítimo busca alternativas al diésel y el fuelóleo pesado
Redacción TLW®

Compartir

El hidrógeno verde ha emergido como una alternativa prometedora para la transición energética en múltiples sectores industriales, incluyendo el transporte marítimo.

En un contexto donde la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero es una prioridad, el hidrógeno verde se posiciona como una solución viable para descarbonizar una de las industrias más contaminantes del mundo.

El transporte marítimo y su impacto ambiental

El transporte marítimo representa aproximadamente el 3% de las emisiones globales de CO₂, lo que equivale a las emisiones anuales de Alemania.

Según la Organización Marítima Internacional (OMI), para alcanzar los objetivos climáticos establecidos en el Acuerdo de París, el sector debe reducir sus emisiones en al menos 50% para 2050 y alcanzar la neutralidad de carbono hacia finales de siglo.

Los combustibles fósiles convencionales, como el fuelóleo pesado y el diésel marino, han dominado el sector marítimo durante décadas.

Sin embargo, su alta intensidad de carbono ha impulsado la búsqueda de alternativas sostenibles, entre las que el hidrógeno verde se perfila como una de las más prometedoras.

¿Qué es el hidrógeno verde y por qué es clave en la descarbonización?

El hidrógeno verde es aquel producido a través de electrólisis del agua, utilizando electricidad generada por fuentes renovables, como la energía solar o eólica.

A diferencia del hidrógeno gris o azul, el hidrógeno verde no genera emisiones de CO₂ en su producción ni en su combustión, lo que lo convierte en una opción sostenible para el transporte marítimo.

Ventajas del hidrógeno verde en el sector marítimo

  • Cero emisiones: No produce CO₂ ni otros contaminantes durante su uso en celdas de combustible o combustión directa.
  • Alta eficiencia energética: Puede generar energía de manera eficiente y proporcionar una autonomía similar a la de los combustibles fósiles.
  • Compatibilidad con regulaciones ambientales: Cumple con los objetivos de la OMI y otras regulaciones internacionales sobre emisiones de carbono y azufre.

Aplicaciones del hidrógeno verde en el transporte marítimo

El hidrógeno verde puede ser utilizado en la industria marítima de diferentes maneras:

  • Motores de combustión interna adaptados al hidrógeno: Algunas compañías están investigando motores de combustión interna que funcionen con hidrógeno puro, lo que permitiría aprovechar la infraestructura existente y reducir emisiones sin modificar radicalmente la tecnología de los barcos.
  • Pilas de combustible de hidrógeno: Las pilas de combustible convierten el hidrógeno en electricidad sin generar emisiones contaminantes. Empresas como Ballard Power Systems y ABB han desarrollado sistemas de celdas de combustible para buques que ofrecen una alternativa limpia y eficiente.
  • Ammonia y combustibles sintéticos basados en hidrógeno: Otra opción es convertir el hidrógeno en amoníaco o metanol verde, combustibles que pueden ser utilizados en motores marítimos y que presentan una solución más viable en términos de almacenamiento y transporte.

Desafíos tecnológicos y económicos para la adopción del hidrógeno verde

A pesar de sus beneficios, la implementación del hidrógeno verde en el transporte marítimo enfrenta varios desafíos:

  • Costos de producción: El hidrógeno verde sigue siendo más costoso que sus alternativas fósiles debido al alto costo de la electrólisis y de la infraestructura de energías renovables. Sin embargo, con la reducción de los costos de las energías renovables y mejoras en la tecnología de electrólisis, se espera que el precio disminuya en la próxima década.
  • Infraestructura y logística: El almacenamiento y transporte del hidrógeno es complejo, ya que requiere altas presiones o temperaturas criogénicas para mantener su estado líquido o gaseoso en volúmenes manejables. Además, se necesita desarrollar una red de abastecimiento en puertos a nivel mundial.
  • Regulaciones y estándares internacionales: Actualmente, no existen regulaciones uniformes para el uso de hidrógeno verde en el transporte marítimo, lo que genera incertidumbre en la inversión y adopción. La OMI y otras organizaciones están trabajando en normativas específicas para garantizar su seguridad y eficiencia.

No dejes de leer: La UE y Uruguay firman un acuerdo de dos millones de euros para el hidrógeno verde

Casos de estudio y proyectos en desarrollo

Diversas empresas y países han comenzado a invertir en hidrógeno verde para el transporte marítimo. Algunos proyectos destacados incluyen:

  • H2Ports – España

El Puerto de Valencia lidera el proyecto H2Ports, cuyo objetivo es desarrollar soluciones basadas en hidrógeno para reducir las emisiones en operaciones portuarias y buques de corta distancia.

  • Energy Observer – Francia

El Energy Observer es un barco impulsado exclusivamente por energías renovables y almacenamiento de hidrógeno, sirviendo como un laboratorio flotante para probar tecnologías de propulsión sostenible.

  • Noruega: Líder en hidrógeno marítimo

Noruega ha sido pionera en la adopción del hidrógeno verde en la navegación. La empresa Wilhelmsen está desarrollando ferries y embarcaciones propulsadas con hidrógeno en cooperación con el gobierno noruego.

Proyecciones y futuro del hidrógeno verde en el transporte marítimo

Según un informe de la Agencia Internacional de Energía (IEA), el hidrógeno verde podría representar hasta el 60% del combustible utilizado en el transporte marítimo para 2050, si se implementan políticas adecuadas e inversiones en infraestructura.

Para alcanzar esta meta, es crucial:

  • Incentivar la producción de hidrógeno verde con subsidios y financiamiento gubernamental.
  • Desarrollar infraestructura portuaria para el almacenamiento y abastecimiento de hidrógeno.
  • Crear marcos regulatorios claros que fomenten su uso y faciliten la inversión en nuevas tecnologías.

El hidrógeno verde se presenta como una solución viable para descarbonizar el transporte marítimo global, reduciendo su impacto ambiental y cumpliendo con las regulaciones internacionales de emisiones.

Sin embargo, su adopción enfrenta retos tecnológicos y económicos que deben ser abordados con políticas adecuadas, inversión en infraestructura y desarrollo de nuevas tecnologías.

La transición hacia un transporte marítimo impulsado por hidrógeno verde no solo contribuirá a la lucha contra el cambio climático, sino que también abrirá nuevas oportunidades para la innovación y la sostenibilidad en la industria.

Con el avance de proyectos piloto y el compromiso de gobiernos y empresas, la descarbonización del sector marítimo con hidrógeno verde es una meta alcanzable en las próximas décadas.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

Logística y distribución

Walmart México acelera su revolución y hace inversión histórica en logística

Con IA, asistencia robótica y reducción en las entregas, busca a redefinir el retail en la región 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

China y Estados Unidos elevan aranceles: impacto en la logística y el comercio exterior

Con aranceles del 125%, Trump reordena el comercio global

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

just in time just in case inventario

Almacenes e inventarios

Cómo elegir entre Just in Time y Just in Case según las necesidades logísticas de su empresa

La decisión entre Just in Time y Just in Case dependerá de las necesidades específicas

Comercio internacional

Estados Unidos presiona a México con aranceles para reabrir 10 capítulos sensibles del T-MEC: Kenneth Smith 

Kenneth Smith alerta que EE.UU. presiona a México para renegociar el T-MEC y limitar a China

corredor-interoceanico-mexico-pais-proyecto

Planeación estratégica

El Corredor Interoceánico: Un gran potencial para México que enfrenta desafíos clave

La electricidad es uno de los principales retos a los que se enfrenta la industria en el país

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

exportaciones-mexico-inegi

Actualidad logística

Exportaciones mexicanas crecen 9.6% pese a tensiones comerciales

El comercio exterior resiste y anota superávit de 3,442 mdd en marzo, según datos del INEGI

Actualidad logística

De Roma al mundo: El Vaticano emerge como hub logístico diplomático y cultural

El posicionamiento del Vaticano como hub logístico continuará fortaleciéndose

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores