3 de Julio de 2025

logo
Logística y distribución

Diversificación de canales de comercialización permite buena venta de flor de nochebuena

Carlos Juárez
Contenido actualizado el
diversificación de canales de comercialización

Compartir

Pese a la pandemia, la diversificación de canales de comercialización ha permitido buenos años para la venta de la flor de nochebuena, según cifras de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco).

En colaboración con la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema), la Secretaría de Turismo (Sectur CDMX) y personas productoras de la capital, en 2020 se llevó a cabo una estrategia de comercialización de flor de nochebuena que permitió ingresos por 79 millones de pesos.

La dependencia indicó que el objetivo fue vender la mayor cantidad de flores posibles para impulsar el desarrollo sustentable de la zona chinampera de San Luis Tlaxialtemalco.

Te puede interesar: Así es la producción de esferas navideñas en México 

Para tal fin se diversificaron los canales de comercialización al optar por la venta directa por parte de los productores, sin el uso de intermediarios, difusión masiva por redes sociales, colocación de islas en centros comerciales y venta a mayoristas de los mercados más importantes de la ciudad.

Diversificación de canales de comercialización "salva" a la nochebuena

La Sedeco reportó que ese año, los 221 productores tuvieron espacios gratuitos designados para la venta y consiguieron vender el 95% de sus ejemplares, es decir cerca de 1 millón 598 mil macetas de 1 millón 680 mil producidas en la ciudad.

Dichos montos correspondieron sólo a la venta directa en siete plazas comerciales de la Ciudad de México, principalmente, y en el Mercado de Jamaica y la Central de Abasto.

diversificación de canales de comercialización

Según la estrategia de comercialización, al menos 10 mercados de la Ciudad de México ofertaron estos productos.

Producción de la flor de nochebuena con ligera alza

La producción de la flor de nochebuena venía creciendo a buen ritmo durante los últimos años. Tan solo entre 2016 y 2019, ésta se incrementó en 15%, lo que equivale a poco más de dos millones de plantas.

La pandemia del Covid-19 llegó a borrar estos avances, como hizo con otras tantas industrias en todo el mundo.

A comienzos del mes de diciembre de 2020 se reportó que la producción de la flor de nochebuena cayó 16% a tasa anual, según información de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). Ese año, se alcanzó poco más de 16 millones mientras que en 2019 la cifra fue de más de 19 millones.

Este 2021 hubo una ligera alza, pues se produjeron casi 17 millones de plantas para cubrir la demanda de la época decembrina, cultivándose 257 hectáreas.

Para tener las plantas a tiempo para la temporada decembrina, los productores plantan los esquejes desde mayo, ya que el cultivo tarda aproximadamente ocho meses.

La nochebuena, flor prehispánica mexicana

La nochebuena es una flor de herencia prehispánica y actualmente es uno de los símbolos más utilizados para representar la Navidad. Su nombre en náhuatl es Cuetlaxóchitl, que significa “flor que se marchita”.

Pueden encontrarse de diferentes colores. El 90% de la producción y consumo de la flor es roja, el color de la temporada, mientras que 5% es blanca o amarilla, y el resto es rosa, rosa o marmoleada.

También lee: Logística y distribución, factores de éxito comercial en la nueva normalidad 

Los estados productores, por orden de importancia, son: Morelos, Michoacán, Ciudad de México, Puebla, Jalisco, Estado de México y Oaxaca.

En 2020, el país exportó esquejes y plantas de Nochebuena por un total de mil 255 kilogramos y 19 mil 768 dólares por su venta.

THE LOGISTICS WORLD


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

riesgos-ciberseguridad-empresas

Logística y distribución

Segunda mitad de 2025: cinco amenazas que enfrentará la logística en LATAM

Logística en riesgo las principales amenazas que impactarán la cadena de suministro

Logística y distribución

Coppel emprende nuevos retos logísticos 

Al menos 50% de sus inversiones en 2025 se enfoca en transporte, almacenamiento y tecnología 

Las más leídas

lizette-gracida-portada-video-podcast

Planeación estratégica

Podcast, episodio 2: Lizette Gracida comparte estrategias de Toyota México para afrontar la volatilidad logística

Lizette Gracida comparte algunas claves para enfrentar el complejo entorno global

Innovación

Oportunidades en la integración de la Economía Circular y la Inteligencia Artificial en Latinoamérica

Insights desde Bolivia: infraestructura, regulación, desafíos sociales y económicos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Una guía para asimilar la actualidad en la cadena de suministro

Descubre cómo optimizar la cadena de suministro con las recomendaciones de un experto 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Puertos marítimos Honduras

Logística y distribución

Los puertos marítimos de Honduras: Clave para el comercio centroamericano

Los puertos de Honduras han experimentado una importante expansión en los últimos años gracias a inversiones en infraestructura y tecnología

buques portacontenedores a tiempo

Comercio internacional

Fletes marítimos incrementan 100% vs semana anterior

Esto es consecuencia del impacto logístico de la incertidumbre

Lo último

Actualidad logística

Inversión Extranjera en logística y transporte cae 83% en 1T

Solo cuatro de 20 actividades económicas tuvieron saldo positivo. La logística no está entre ellas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Altamira Terminal Multimodal se alista para la demanda que traerá el Mundial del 2026

Actualidad logística

La competitividad logística en tiempos de la Copa Mundial 2026 en México

Altamira Terminal Multimodal alista renovación de plataforma inteligente Génesis y 25 nuevas bodegas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

pymes-empresas-mexico-medianas

Actualidad logística

El 99.8 % de las empresas en México son mipymes

El 27 de junio es el día de las micro, pequeñas y medianas empresas