9 de Noviembre de 2025

logo
Histórico

Urgente estructurar tarifas en transporte de carga

Redacción TLW®

Compartir

Para Miguel López Fiesco, Consultor independiente y Especialista en finanzas logísticas, estructurar las tarifas en el transporte de carga terrestre es urgente para los autotransportistas y las empresas porque ambos presentan una necesidad de reducción de costos, incluso de aprender estrategias con el mismo fin y que se puedan aplicar a otras áreas y no solo al transporte, sobre todo, “porque los hombres camión tienen una desventaja notoria frente a las unidades híbridas”.

En el taller Cómo estructurar las tarifas en el transporte de carga terrestre de LIADSA, impartido en la Ciudad de México, y dirigido a usuarios, ejecutivos y transportistas, el experto abordó temas sobre tarifas y pagos a fin de mejorar el proceso de trámites de documentación y pagos en distintas modalidades, no obstante que ‘invadan’ operaciones de áreas diferentes, por ejemplo, finanzas, porque buscan mejorar o mantener la relación con el socio de negocio.

En tanto que los asistentes identificaron distintos conceptos de la clasificación contable como costos fijos: la manutención,  sueldos del operador, seguros, lubricantes costos fijos neumáticos operaciones intereses financieros. En tanto que en costos variables se incluyeron los peajes, permisos de gobierno, GPS y overhead. Incluso, en los costos de combustibles se incluyeron las cuestiones medioambientales como un factor que puede influir y terminarlos.

“Si no saben cuánto cuesta mover una caja a nivel mundial, será muy difícil llegar a una estrategia de tarifas”, señaló López Fiesco.

Entre los factores básicos para negociar una tarifa se destacaron la demanda de viajes; el peso, la densidad y el volumen; el tipo de productos; la distancia; el tiempo de carga y descarga; loa costos de mercancía; el empaque de producto; el destino; la antigüedad de flota; los requisitos de entrega; los horarios; los riesgos de manejo; y las mermas.

En cuanto a los factores tácticos, el pago del servicio; separar el diesel de la tarifa; la región de operación; la situación de la flota; las citas de negocio; la flexibilidad de entrega; la certificación; los aportes en línea, sea en smartphone o tablet.

En éste sentido, el ingeniero industrial mencionó la importancia del uso de la tecnología para el trabajo individual como una iniciativa para mejorar, así como la realización de gráficas con costos y tarifas por estado, kilómetros recorridos, visitas, costos de distribución, ventas anuales y todo lo que permita conocer la rentabilidad del cliente en operaciones a fin de sustentar la toma de decisiones.

Un tema importante fue la importancia de considerar dentro de los gastos el riesgo por accidente y siniestros como se hace actualmente en Europa.

El uso de la tecnología no es opcional
En el taller, al que también asistieron representantes de empresas independientes y otras con sede en Ciudad de México y Tamaulipas, Miguel López Fiesco resaltó que el uso de la tecnología en el autotransporte de carga es una herramienta obligatoria, no una opción, sobre todo por la velocidad de respuesta hacia los clientes y la optimización de costos que presenta, “no tenerla implica el uso de más en infraestructura en optimizar los camiones; su uso es útil en la transmisión de datos, el control de las cargas y, sobre todo, en el costo de distribución”.

Por lo tanto, recomendó usar aquella ligada a la visibilidad de la empresa y del negocio, en la demanda, en la fuerza de los canales de entrega, así como en las condiciones y precios, tres elementos que requieren especial atención en la cadena de suministro y que ‘amarran’ más de una área, desde de la demanda hasta el punto de entrega. “La herramienta ideal involucra desde el nacimiento de la factura hasta el final de la entrega, la última milla”.

En cuanto a la infraestructura carretera, el Instructor y Capacitador, dijo que hay cambios e iniciativas de las autoridades, y cambios concretos,  ventajas referentes a cortar puntos de distancia, sin embargo, señaló que hay tropiezos graves en algunas carreteras que han causado desplazamiento de hasta siete kilómetros por hora o menos, yo  hablo de arreglos a las autopistas como la de Guadalajara o Querétaro. Hay una lentitud en este proceso.  

La ventaja de tener una revisión e inversión a nuestras carreteras, se debe al fenómeno que se ha vivido en China, una China intercontinental, dijo el especialista, con un cambio en las opciones de y poder mover su mercancía de diferente manera y eso alinea la cuestión intermodal, la conectividad en ferrocarril y transporte terrestre; ese país es un ejemplo en el sentido del desarrollo en corto tiempo, en que tomó un liderazgo en logística sin hacerla tan complicada, con una infraestructura confiable y flexibilidad para poder hacer intermodales.

El ingeniero industrial compartió que “aunado al tema de pagos, el transportista debería recibir capacitación principalmente en la interpretación financiera, de los servicios de desarrollo de negocio, y de sus clientes; hay un extravío respecto a rentabilidad neta que le proporciona cada uno de ellos. Debe ser especializado en tramos de región.

“Me gustaría verlos haciendo viajes más cortos y no prestarse a permitir unidades cortas o camionetas 3.5 de toneladas; correr más de 400 kilómetros es una pérdida total, además de la contaminación, en el concepto de gestión operativa, se debe saber a dónde, cómo se dirige, cuánto gana”, entre otros aspectos, señaló el ingeniero industrial.

Y externó la importancia de ofrecer una capacitación al transportista cada ocho días, “principalmente en conducción, robos, puntos de manejo, entregas no realizadas. Se requiere dar un seguimiento estricto por las condiciones que prevalecen en el país y donde se está orientado a riesgos patrimoniales, volcaduras y ahorros”.

De cada 10 ejecutivos, tres tienen conocimiento en la interpretación de tarifas de transporte, además de haber un desastre en los responsables de esa área. En tanto, el 70% está ávido en tomar detalles, “hoy nos interesa mucho el mantenimiento de las unidades, comprender los costos a conciencia, poner énfasis a que sucede en cada línea y saber cómo modificar las tarifas y modificar la estrategia sobre sus redes de distribución”, finalizó López Fiesco.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Camilo Mora

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

Transporte

El robo al transporte de carga diversifica los puntos de ataque, pero no de mercancías

La cadenas de suministro industriales enfrentan un escenario de riesgo dinámico y sofisticado

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Transporte

Lo que debes saber del nuevo estándar para el transporte de combustible

Para combatir el robo y comercialización ilícita de gasolina y diésel, hay nuevas reglas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

transporte-entrevista-profesionalizacion

Transporte

De cómo la falta de profesionalización amenaza la rentabilidad de la industria de transporte

Las pymes del transporte enfrentan riesgos por operar sin estrategia ni formación empresarial

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

formula-1-mexico-cdmx-carrera

Planeación estratégica

Operación Gran Premio de México: la logística detrás del paddock de F1 en CDMX

El detrás de escena de la operación que convierte al Autódromo en una ciudad itinerante

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Puerto Lázaro Cárdenas Michoacán

Actualidad logística

Seguridad bajo presión en Lázaro Cárdenas, el nodo clave del comercio Pacífico-Asia

El control del puerto ha sido disputado por el crimen organizado para ampliar su poder en Michoacán

Amazon y Rappi se unen para lanzar Amazon Now.

Actualidad logística

Así es como Amazon Now apuesta por redefinir la inmediatez de entregas

Dos de las empresas de ecommerce más importantes en México se unen para innovar el delivery.

Actualidad logística

Ruptura Perú–México reconfigura el tablero logístico de la Alianza del Pacífico

Las tensiones pondrían en riesgo acuerdos y la competitividad del bloque frente a Asia