14 de Octubre de 2025

logo
Histórico

Una responsabilidad compartida

Redacción TLW®

Compartir

Impulsar el desarrollo de la empresas es una cuestión determinante para el desarrollo de la competitividad en México, al respecto las tecnologías de la información juegan un papel importante en este proceso, por eso atacar de fondo y de manera conjunta (gobierno y empresas proveedoras y de servicio) las principales causas que entorpecen la implementación de las nuevas tecnologías ayudará a su mejor desempeño.

Ante la premisa de que 60% de los dueños o directores generales de las empresas mexicanas opinan que las tecnologías de la información (TI) pueden funcionar como un habilitador o impulsor crítico para el crecimiento de sus negocios, Miguel Cruz y Celis, Director General de SAP México y Centroamérica, realizó un análisis acerca de la importancia de impulsar en mayor medida la implementación de las TI.
Las ventajas al usar o actualizar los sistemas tecnológicos se pueden ver reflejadas en el incremento de la capacidad de ventas, líneas de producción, canales de distribución, reducción de inventarios, reducción de tiempos de ciclo, así como en la aceleración en los tiempos para lanzar nuevos productos y servicios al mercado y más variables, afirmó el directivo de SAP.

“Debe estar claro que esta posibilidad es para todo tipo de empresas y que no está limitada para las de manufactura o para las de servicio; además, no está dirigida sólo hacia las grandes empresas multinacionales o grandes corporativos mexicanos, tenemos empresa que vendían tres o cuatro millones de dólares al año y que a la vuelta de tres años están en más del triple”, precisó Miguel Cruz y Celis.

El ejecutivo opinó que la adopción y capitalización de las nuevas tecnologías son una clave en el crecimiento y desarrollo económico del país, “se trata de una responsabilidad compartida entre sociedad, empresas y gobierno”, dijo.

Motivos que Entorpecen el Desarrollo de la TI

Luego de conocer los datos, para ahondar en el papel que juega la TI en el sector empresarial, Cruz y Celis dio los siguientes resultados, obtenidos del Indicador de la Sociedad de la Información (ISI) elaborado por everis (consultora multinacional especialista en soluciones de negocio en la cadena de valor): 67% la ve como clave y 77% señaló que su estrategia de TI esta fuertemente integrada a sus estrategias de negocio; sin embargo 31% considera que sus sistemas no están al nivel de los requerimientos de escalabilidad actuales y que de otra forma la tecnología que hoy tienen no les permite crecer hacia donde ellos quieren.

“La TI es percibida como fundamental en la estrategia de crecimiento de una organización. ¿Por qué entonces no la usan? Lo que pasa es que existen ciertos impedimentos, por ejemplo, costos, gente y otras prioridades. Además los presupuestos están limitados ante el costo, por lo que continúa siendo el factor más descriptivo”, explicó Miguel Cruz.

Para detallar lo anterior, el directivo explicó: “Otro factor que impide el desarrollo de la TI es que mucha gente no ve como una inversión la implementación de tecnología de información, sino más bien la ve como un gasto y por eso prefiere invertir en una línea de producción, más flota de distribución o más habilitadores para hacer más productos o servicio.

La cultura de adaptabilidad es un tema importante con el que se enfrentan los proveedores de TI al momento de ofrecer sus servicios.

Esto tiene que ver con el “no le entiendo o no tengo gente que le entienda a la TI”, afirmó el ejecutivo de SAP. Debido a esa actitud en México se reportó que 37% ve la falta de habilidades técnicas del personal como impedimento para usar la tecnología.

Al conocer los motivos que entorpecen el desarrollo de la TI, el ejecutivo dijo que la tecnología debe ser accesible en costos y sencilla para utilizar, además de que pueda ser más fácil implementarla.

Análisis del Problema

Para explicar más a detalle las necesidades y cómo ayudar a mejorar a los distintos sectores empresariales, Miguel Cruz y Celis explicó que las empresas medianas buscan el crecimiento, sin embargo algunas pretenden hacerlo con el mismo modelo de negocio, debido a la presión de los precios y los elevados costos en materias primas e insumos y el poder de sus rivales grandes o transnacionales quienes amenazan con ganar su espacio.

“Definitivamente la apertura de la globalización pone a prueba la infraestructura para que estas empresas puedan entregar sus productos y servicios; y cuando decimos que pone a prueba su estructura tiene que ver con TI en su propio modelo de negocio”, precisó el ejecutivo.

Con base en los resultados del estudio elaborado por everis, el directivo destacó que según el pensamiento de los encuestados, la cercanía con los clientes es el arma clave con respecto a los grandes rivales, pero su crecimiento amenaza con erosionarla.

Para adaptarse al entorno cambiante, que incluye los nuevos modelos de negocio, “haciendo una oferta adecuada entre las tres partes, las sociedades, las empresas usuarias y los productores (proveedores de TI), podemos hacer que las compañías mexicanas puedan ver a la tecnología de la información como una herramienta para mantener los atributos durante su desarrollo”, comentó.

Por qué Aportar para Mejorar la Implementación de TI

Una aportación como sociedad de la información para que los índices de competitividad mejoren en el mercado global es ofrecer ofertas para innovar los modelos de negocio que ayuden a ser más rápidos y eficientes.

Porque en definitiva la TI ayuda a habilitar los ciclos de innovación en los productos y servicios llegando más fácilmente a los nuevos y cambiantes requerimientos de los consumidores y clientes, ya sean industriales o particulares, hay que tener bastante velocidad para cumplir con un mercado legal y exigente, explicó el directivo.
“Lo que debemos procurar es que México se transforme para poder innovar y competir, para eso creemos que podemos apalancarnos en la TI”, dijo Miguel Cruz.

Ante este escenario tenemos una responsabilidad compartida las empresas que hacemos esto y el gobierno, porque en México sólo 0.3% del Producto Interno Bruto (PIB) se invierte en TI en la suma total de todos los estados, ésta es una cifra que dista mucho de la posibilidad de tener organizaciones con eficiencia y seguridad que demanda la globalización, reiteró el ejecutivo.


,

Recomendaciones

Por nuestra parte es necesario seguir acercándonos con el cliente, enfocarnos y crear un programa de satisfacción de sus necesidades, expresó Cruz y Celis.

Por otro lado, la visión interna de las PYMES tiene que ver como el reto de contar con personal capacitado para manejar este tipo de tecnologías, “porque en muchas ocasiones en las pequeñas y micro empresas este talento se vuelve muy escaso, es decir, el talento con que se necesita competir y crecer es fundamental.

“Debido a que los empresarios de las micro y pequeñas empresas no tienen la facilidad del uso de la TI, porque provienen de una generación que no acostumbraban el uso de la computadora, deben ver como una prioridad capacitar a su personal para utilizar las nuevas tecnologías y por nuestra parte procurar que sea más coloquial”, explicó Cruz y Celis.

Por último, esto hay que hacerlo en un marco de inversión, visualizar los costos que requiere la implementación de TI como una inversión. Para ello hay que entender en dónde está el caso de negocio antes de adquirir una solución de atención al cliente o de administración de cadena de suministro, el objetivo es asegurar que esto genere valor a la empresa.
El directivo consideró que es responsabilidad de los oferentes de tecnología de información mostrar dónde está el retorno de la inversión, “está en nuestras manos hacerle ver a un empresario de operaciones que invertir en este tipo de soluciones le trae beneficios”.

Panorama Complejo para las Micro y Pequeñas Empresas

Está en las empresas proveedoras de tecnología demostrarle a las micro y pequeñas empresas que la TI es accesible, fácil de usar y trae un retorno, comentó Miguel Cruz y Celis. “Al panadero, distribuidor de muebles, al que hace ropa son empresas a las que en nuestra experiencia no hemos llegado todavía, pero a la pequeña sí, por ejemplo la más pequeña que tenemos factura seis millones de pesos al año.

La micro —detalló— tiene una complejidad de cobertura para poder llegar y hacer evidente el retorno pero estamos en camino. La industria de TI, remarcó, está muy por delante en comparación con hace cinco años cuando no había una clara propuesta de valor en cuanto al retorno de la inversión para las empresas implementadoras. Elemento con el que ahora cuentan las propuestas de las empresas proveedoras, aseguró el directivo de SAP.



Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

Comercio internacional

Incertidumbre arancelaria, el ‘nuevo normal’ hacia la revisión del T-MEC en 2026

Mónica Lugo, exnegociadora del T-MEC no descarta que Trump busque, en octubre, otra renegociación

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Tecnología

La IA es el nuevo estándar operativo en supply chain: marca la diferencia en el sector

Automatiza decisiones sin fricciones ni disrupciones culturales, además de crear flujos integrados

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

agricultura-logistica-tractores

Planeación estratégica

Logística agrícola: del tractor importado al ensamblaje nacional

Ensamblaje nacional impulsa cadenas más eficientes y servicio cercano para el agro mexicano

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Planeación estratégica

Las claves para saber cuánto pagará tu producto por entrar a EU, tras la eliminación de minimis

¿Dime qué arancel tienes y te diré cuánto pagarás por enviar tu producto sin el régimen de minimis?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Nobel de Economía 2025

Actualidad logística

Enseñanzas de los Nobel de Economía 2025 sobre la guerra tecnológica entre China y EU

Mokyr, Aghion y Howitt advierten: flujos de innovación se fragmentan si conocimiento no es público

Actualidad logística

La innovación logística acelera en América Latina

Solo 11.9% de las empresas usan IA de forma efectiva; INNOVATION DAY 2025 abordará soluciones 

China control de tierras raras

Actualidad logística

China endurece control de ‘tierras raras’ y reconfigura cadenas globales estratégicas

El gigante asiático domina 70% de minerales clave para chips, autos eléctricos y sistemas de defensa