30 de Junio de 2025

logo
Histórico

Un acercamiento a la factura electrónica

Redacción TLW®

Compartir

La factura electrónica es un modelo que facilita a las empresas el proceso de facturación, sin embargo, muchas compañías aún no saben cómo implementarlo, a continuación un especialista habla sobre el tema y da recomendaciones para implantarlo

¿Cuál es el panorama actual de la factura electrónica en México?
En el año 2010 se hizo obligatorio el tema de factura electrónica para empresas que tengan ingresos arriba de cuatro millones de pesos, sin embargo, el Sistema de Administración Tributaria (SAT) le dio la facilidad a todos los contribuyentes que aún tenían facturas en papel (y grabadas por un impresor autorizado) de poderlas utilizar hasta su caducidad; cada uno de estos comprobantes cuenta con un plazo de dos años, lo que quiere decir que si las empresas tenían éstos elaborados en 2010, prácticamente este año expirarían, por lo que a estas empresas les puede interesar el tema de entrar al esquema de facturación electrónica.
Si bien muchas empresas a partir del 2011 se sumaron al esquema de factura electrónica, estamos previendo que se sumen más todavía a este modelo, dado que caducan este tipo de comprobantes en papel.

¿Qué pueden esperar las empresas que no han adoptado este modelo y que el 2013 lo harán?
Aquellas empresas que ya no cuenten con los comprobantes no podrían facturar, por lo que la recomendación es que suban a este modelo, ya que hace más óptimo su proceso. Por otra parte, el segundo esquema que pueden adoptar, sólo empresas que tengan ingresos menores a cuatro millones de pesos, es un mecanismo de facturación en papel que emitió la autoridad en 2010, el cual dicta que las empresas pueden emitir un comprobante fiscal con todas las características que pide la autoridad pero con la opción de imprimirlo en cualquier lugar, solamente se tiene que verificar si este comprobante cumple con todos los requisitos que tiene la autoridad referente a los comprobantes fiscales como es un código bidimensional el cual se debe tramitar directamente en la página de las autoridades (en este caso, el SAT).

¿Cómo informar al sector empresarial sobre estos ajustes de impuestos?

Lo que estamos haciendo en GS1 es brindar pláticas informativas, cursos de capacitación en los estados de la República, donde brindamos asesoría, inclusive para aquellos que requieran un poco más de soporte en la implementación, los apoyamos con la referencia de las mejores prácticas y tratamos de hacerlo más fácil. Esto con el fin de que cumplan con las necesidades de la empresa, debido a que muchas veces contratan servicios que no llenan sus expectativas y nosotros les ayudamos a que hagan la mejor elección.

¿Cuáles son los principales problemas que presentan las empresas al tratar implantar la factura electrónica?
Lo que hemos detectado es el cambio cultural, muchas empresas están acostumbradas al papel para realizar todos los trámites, técnicamente no ha existido un problema difícil de solucionar, pero los usuarios no están acostumbrados a recibir un archivo electrónico en su correo sino que requieren tener el papel para el sello o la firma.

¿Cómo apoyan a las empresas para solucionar esta problemática?
Al lanzar las pláticas informativas tratamos de abarcar sin mencionar cuestiones técnicas el concepto de factura electrónica, que sea digerible para el usuario final que a fin de cuentas es quien lo opera. Por otro lado, sacamos folletos, posters y en la medida tratamos de abarcar campañas de comunicación y difusión para que al usuario final le sea más digerible adoptar este tipo de tecnología. Además damos tips sobre cómo pueden identificar una factura electrónica, cómo validarla, entre otras cuestiones.

Estas consultorías y asesorías no tienen costos, sólo se deben registrar en el portal de GS1 e identificar dentro del calendario de capacitaciones y pláticas disponibles. Es para el público en general y también tenemos sesiones de actualización y de reforzamiento.

¿Cuál es el horizonte para las empresas en cuestión de factura electrónica?

En corto tiempo es que suba el número de adopción de factura con este tema de la caducidad de las impresiones en papel, esperamos que incremente el porcentaje de empresas que adopten este esquema para este diciembre de 2012.

Lo más probable es que la autoridad cierre los topes a las empresas que vayan adoptando este esquema, es decir, actualmente son para empresas que facturan por cuatro millones de pesos, no dudo que la autoridad vaya acortando ese requisito a tres o a dos millones de pesos.

¿Qué tipo de empresas, por sectores, están usando estas herramientas?

Hace aproximadamente seis meses el sector manufactura y comercial eran los que más habían adoptado este esquema.

¿Cuál sería el principal consejo para las organizaciones para adoptar este esquema?

La primordial recomendación es que se acerquen a fuentes neutrales u oficiales como es la autoridad, que no se dejen llevar por la solución que toque primero a su puerta, que analicen muy bien cuál es la mejor opción para adoptar este modelo, muchas veces lo barato cuesta caro y el quedarse sin facturar por un problema que no analizamos previamente es gravísimo para las compañías, además que se informen en nuestras pláticas informativas.

¿Cuántas soluciones actualmente existen en el mercado de factura electrónica?

Aproximadamente 52 proveedores autorizados de certificación son los únicos que pueden subir a las empresas a este esquema. Desgraciadamente muchas empresas se van por el precio y sus problemáticas ya son cuando lo están implementando, por lo que hay desfases en los tiempos del surgimiento del problema y la rapidez de la solución.

¿Cuál sería la mejor solución que hay en el mercado?

No hay un nombre en especial que sea el mejor, cualquier solución es buena, a final de cuentas lo que vemos es que una empresa le puede servir una solución de acuerdo a sus necesidades y su tamaño.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

videopodcast-kenneth-smith-tlw

Comercio internacional

T-MEC, aranceles e incertidumbre como claves para el comercio con Estados Unidos

Kenneth Smith analiza los retos de la política arancelaria estadounidense y el futuro del T-MEC

Innovación

Oportunidades en la integración de la Economía Circular y la Inteligencia Artificial en Latinoamérica

Insights desde Bolivia: infraestructura, regulación, desafíos sociales y económicos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Una guía para asimilar la actualidad en la cadena de suministro

Descubre cómo optimizar la cadena de suministro con las recomendaciones de un experto 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Puertos marítimos Honduras

Logística y distribución

Los puertos marítimos de Honduras: Clave para el comercio centroamericano

Los puertos de Honduras han experimentado una importante expansión en los últimos años gracias a inversiones en infraestructura y tecnología

buques portacontenedores a tiempo

Comercio internacional

Fletes marítimos incrementan 100% vs semana anterior

Esto es consecuencia del impacto logístico de la incertidumbre

Lo último

Altamira Terminal Multimodal se alista para la demanda que traerá el Mundial del 2026

Actualidad logística

La competitividad logística en tiempos de la Copa Mundial 2026 en México

Altamira Terminal Multimodal alista renovación de plataforma inteligente Génesis y 25 nuevas bodegas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

pymes-empresas-mexico-medianas

Actualidad logística

El 99.8 % de las empresas en México son mipymes

El 27 de junio es el día de las micro, pequeñas y medianas empresas

Actualidad logística

Revisión del T-MEC pondrá lupa en aduanas y seguridad en la frontera, anticipa Ildefonso Guajardo

El exnegociador del TLCAN duda del efecto que tendrá la nueva Ley Aduanera en la revisión del T-MEC

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores