De 2 mil directivos de nueve sectores industriales en 26 países, 51% considera necesario estimular el desarrollo de habilidades para el análisis de datos entre el recurso humano a fin de eficientizar el proceso de toma de decisiones y reducir la incertidumbre, contra el 20% de las empresas industriales que reconoce tener capacidades avanzadas, indicó una encuesta realizada por PwC.
Al respecto, el informe Industria 4.0, Fabricando el futuro realizado por el Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) y Banco Interamericano de Desarrollo (BID), indica que las empresas generan una enorme cantidad de datos que, gracias a nuevos sistemas computacionales y algoritmos avanzados, pueden ser procesados y analizados minimizando el esfuerzo humano.
Esto permite descentralizar la toma de decisiones y pasar de modelos preventivos a modelos predictivos que pueden aplicarse en todas las áreas de la organización. Por ejemplo, en la cadena de suministros, ajustando los tiempos en la provisión de insumos y minimizando la necesidad de inventarios. En los sistemas de detección de fallas de los equipos, eliminando las paradas preventivas y anticipando desperfectos.
Mientras que en el sistema de logística, lo hacen anticipando el requerimiento de insumos y productos terminados, eficientizando su distribución y entrega. Además, con la ayuda de sistemas de integración y plataformas digitales, las empresas se integran vertical y horizontalmente generando mejoras de la productividad individual y de la cadena de valor en la que participan; y conforman redes dinámicas y colaboran con otras empresas y actores del ecosistema para potenciar los procesos de innovación.
Geografía productiva global y comercio internacional
Ana Inés Basco y Gustavo Beliz, autores del estudio, explican que las tecnologías pueden impulsar a las empresas globales hacia la relocalización (reshoring) y la descentralización de la producción (manufactura distribuida), acercando la fabricación a los centros de consumo: “Surgen nuevas oportunidades para las Pymes que, con pequeñas infraestructuras dispersas en el espacio urbano, pueden producir de forma inteligente y formar parte de redes de manufactura desconcentradas.
“La automatización y la robotización erosionan las clásicas ventajas competitivas de los países basadas en la oferta de mano de obra barata, al tiempo que la difusión de las TICs y tecnologías como la computación en la nube, el internet de las cosas (IoT) y big data, reducen aún más los costos de coordinación a nivel global”, afirman por su parte Diego Coatz y Paula Garnero.
Otros factores vinculados con la competitividad, como el sistema de infraestructura, logística y conectividad digital, el costo energético y los talentos de las personas acordes a las exigencias de la industria 4.0, vuelven a ocupar un lugar importante sobre las decisiones de localización de las empresas globales. Así, algunas compañías avanzan hacia el reshoring de la producción en su país o región de origen, y otras establecen modelos de manufactura distribuida logrando fabricar el producto más cerca del cliente final.
Asimismo, la democratización en el acceso a tecnologías puntuales como impresoras 3D, impresoras de circuitos, y sistemas de Control Numérico Computarizados (CNC) reducen la importancia que tenían en algunos casos las economías de escala, permitiendo sustituir relaciones en la supply chain y abriendo nuevas oportunidades para las Pymes. Tendencias que podrían alterar la geografía de las CGV, el volumen y el sentido de los flujos del comercio internacional.
También se destaca que con cuarta revolución industrial los mercados se expanden mediante plataformas de e-commerce, pues se acorta la distancia entre el fabricante y el consumidor y se genera un canal de diálogo entre el fabricante y el cliente que no existía; se reducen intermediarios y se minimiza la posibilidad de crear valor mediante acumulación de inventarios/stocks. “El cliente se ubica en el centro de la escena y se personalizan los productos”.
En tanto que en la industria manufacturera el desafío dejó de ser producir mucho con pocos recursos o vender mucho para conseguir una mayor participación en el mercado; el ciclo ya no es exclusivamente diseñar-producir-vender, sino qué producto del contacto con los futuros usuarios se vende antes de producir. Ahora el desafío es capturar el valor generado a partir del uso de su producto; pasar del producto tradicional al producto-plataforma.
La tendencia es fabricar productos inteligentes que incorporen servicios. Se prioriza el acceso al producto por encima de la propiedad. Mediante plataformas de innovación abiertas, se establecen mecanismos de cooperación entre empresas que permitan acelerar los resultados de las actividades de I+D+i.
Desafíos para los países emergentes
Otro dato que destaca el informe es que el uso generalizado de nuevas tecnologías desafía los patrones establecidos de ventaja comparativa, reduciendo la importancia relativa de la competitividad salarial. La necesidad de ecosistemas más exigentes en términos de infraestructura, logística, recursos humanos, requisitos regulatorios, base de proveedores, etcétera, aumenta los desafíos para la mayoría de los países en desarrollo.
El comercio se está desplazando cada vez más a bienes y servicios digitales; los flujos de comercio intensivos en conocimiento ya están creciendo aproximadamente un 30% más rápido que los flujos comerciales intensivos en capital y mano de obra. Asimismo, los mercados laborales se ven afectados mientras que los proveedores de capital intelectual y robótico, concentrados en los países desarrollados, se benefician particularmente.
Por lo tanto, entre los principales desafíos para los países emergentes, se destacan: reducir la brecha digital respecto a países desarrollados; promover la penetración y adopción de tecnologías 4.0 en sus ecosistemas productivos; establecer nuevas estrategias de integración comercial en las cadenas globales; mejorar la articulación entre la comunidad científica y el sector productivo; fortalecer los ecosistemas locales de innovación y promover el surgimiento de nuevos actores y nuevos mercados.