9 de Mayo de 2025

logo
Histórico

Se refuerza la relación comercial entre México y Perú

Redacción TLW®

Compartir

Ante la relación comercial reforzada con la vigencia del Acuerdo de Integración Comercial México-Perú, los negocios podrían incrementarse en un 50% en lo que respecta al sector textil, consideró Igor Rojas, Gerente del sector textil de Promperu.

En ese sentido, con la firma del TLC, que permite el ingreso a México de productos peruanos libres de arancel, se prevé que haya más interés de las empresas peruanas por ingresar al mercado mexicano que en sentido contrario.

Rojas afirmó que: “México no está volteando en este momento hacia Perú, pero aquí hay un importante mercado de compradores para textiles y prendas finas que produce Perú elaboradas con alpaca, pima y vicuña”.

Mientras tanto, el ministro peruano consideró que el impulso en las exportaciones se concentra ahora en los servicios, y ahí se visualiza triplicar el valor total en los próximos cinco años. Ante ello, Perú está concentrando su producción en el ámbito del textil y el vestido hacia la calidad, ya que por volumen no es posible competir frente a las naciones asiáticas, por lo que la opción es diferenciar con calidad, indicó Rojas.

Por su parte la embajadora de Perú en México, Elizabeth Aztete, afirmó que su país está viviendo un momento económico muy positivo, por lo que es necesario aprovechar el acuerdo comercial entre ambos países para incrementar el intercambio.

Perú puede ser, dijo, un puente de ingreso para México hacia los mercados del Mercador, ya que es una de las pocas naciones que no tiene barreras comerciales por ejemplo con Brasil, un mercado de amplio volumen.

En este tenor, la diseñadora peruana Momota aseguró que la nación sudamericana es privilegiada por dos aspectos: la enorme y milenaria tradición de tejido que tiene en su población en general y los materiales únicos finos que la distinguen mundialmente.

Explicó que en algunas naciones europeas o asiáticas hay compradores que llegan a adquirir prendas peruanas de pima o alpaca en hasta cinco mil dólares cada una.
El intercambio comercial en el 2011 entre ambos países fue de mil 777 millones. Entre enero y abril del 2012, la demanda mexicana por productos no tradicionales peruanos en general mostró un crecimiento de 60% en relación con el mismo periodo del año pasado al alcanzar los 81.8 millones de dólares. En el sector de confecciones, los envíos de prendas peruanas a México en el primer cuatrimestre se incrementaron en 56% al superar los 6.4 millones de dólares.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

just in time just in case inventario

Almacenes e inventarios

Cómo elegir entre Just in Time y Just in Case según las necesidades logísticas de su empresa

La decisión entre Just in Time y Just in Case dependerá de las necesidades específicas

Comercio internacional

Estados Unidos presiona a México con aranceles para reabrir 10 capítulos sensibles del T-MEC: Kenneth Smith 

Kenneth Smith alerta que EE.UU. presiona a México para renegociar el T-MEC y limitar a China

corredor-interoceanico-mexico-pais-proyecto

Planeación estratégica

El Corredor Interoceánico: Un gran potencial para México que enfrenta desafíos clave

La electricidad es uno de los principales retos a los que se enfrenta la industria en el país

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Supply chain de la fe: cómo el Vaticano coordina ayuda global desde Roma

Tecnología y gestión ética sostienen la red logística pontificia

Actualidad logística

De Roma al mundo: El Vaticano emerge como hub logístico diplomático y cultural

El posicionamiento del Vaticano como hub logístico continuará fortaleciéndose

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Escasez de conductores: Un problema creciente en la logística latinoamericana

La escasez de choferes profesionales compromete la eficiencia de las cadenas de suministro