1 de Julio de 2025

logo
Histórico

RFID: todo un arte en sistema de vigilancia

Redacción TLW®

Compartir

Como consecuencia por los robos que museos y galerías de arte sufren constantemente, se ha puesto en marcha un sistema de etiquetado para bienes invaluables y obras de arte que se logra mediante un entorno de radiofrecuencia (RFID). Pero ¿cómo funciona?

El RFID hace referencia a la tecnología de intercambio inalámbrico de datos. La lectura y grabación de los datos se realiza a partir de un chip conectado a una antena que recibe señales de radiofrecuencia desde un dispositivo de lectura y grabación (denominado normalmente lector, codificador o interrogador). El intercambio de datos se produce automáticamente, sin que ningún operador tenga que intervenir para activar la lectura de RFID.

La identificación por radiofrecuencia se adjunta a la obra de arte. Esta etiqueta contiene información acerca del número de pieza, lugar donde se encuentra, línea de producción, empleado encargado de la curación de la obra, fechas y otros datos.

Este sistema de seguridad inalámbrica, basado en tecnología RFID, funciona las 24 horas del día y no tiene impacto visual para el visitante. Se puede instalar fácilmente sin afectar en ningún momento la estructura del inmueble, a cada obra de arte se le coloca una etiqueta o tag de RFID, que identifica la pieza y la reconoce de forma inequívoca.

Existen distintos tipos de tags para pinturas, vitrinas o tarimas, además de un tag especial para los propios vigilantes de seguridad. El tag comprueba en tiempo real que el estado de la obra corresponda con los parámetros preestablecidos y envía la señal a un lector especial, que a su vez manda los datos del tag al sistema central para que actúe según la configuración programada.

 

Un sistema vigía

El sistema RFID detecta en tiempo real desde un simple roce con la mano, golpes mínimos, movimiento de objetos y vibraciones. Monitorea el estado de las obras y comunica al instante cualquier anomalía a los responsables de seguridad del museo. Esta solución tecnológica destinada a prevenir robos y deterioros de obras de arte en los museos, se trata de uno de los sistemas más avanzados de seguridad para las galerías de arte, ya que sus resultados son equivalentes al trabajo de un vigilante que vela por cada una de las obras expuestas y también las almacenadas durante las 24 horas del día.

A pesar de que el sistema RFID se utiliza con la finalidad de proporcionar seguridad a las obras expuestas, en el caso de los museos, también sirve para determinar aspectos organizativos. Permite hacer el inventario de todas las entradas y salidas de los objetos de arte, saber en cada momento dónde se encuentran y cuál es su estado en tiempo real. También genera estadísticas sobre incidencias en las piezas que pueden ayudar a los responsables de las exposiciones en aspectos como la conservación y la ubicación de los objetos en las salas.

La solución se puede ser personalizada con los sistemas de seguridad que existentes en un museo, como circuitos cerrados de televisión, control de puertas, alarmas y avisos a guardias de seguridad. El software que hay detrás de la instalación puede detectar instantáneamente cualquier tipo de movimiento, manipulación o coacción al personal, permitiendo determinar, dependiendo del grado de sensibilidad de los tags el tipo de alarma que debe producirse con cada incidencia.

El sistema puede ser adaptado para responder a las necesidades de cada museo o lugar. También se puede controlar el acceso a determinados lugares, por ejemplo, restringir el paso a salas con una capacidad limitada o a zonas exclusivas para el personal del museo.

Esta tecnología es una solución perfecta para evitar grandes pérdidas de dinero a propietarios particulares de obras de arte y a museos. Es altamente funcional y a través de ella se promueve un aumento de productividad, mejora en los procesos de inventarios y la más importante, la disminución de percances causados por robos y daños a las obras, lo que se traduce en pérdidas de dinero.

 

* Director de Desarrollo de Nuevos Negocios de Intermec LATAM.

 


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

videopodcast-kenneth-smith-tlw

Comercio internacional

T-MEC, aranceles e incertidumbre como claves para el comercio con Estados Unidos

Kenneth Smith analiza los retos de la política arancelaria estadounidense y el futuro del T-MEC

Innovación

Oportunidades en la integración de la Economía Circular y la Inteligencia Artificial en Latinoamérica

Insights desde Bolivia: infraestructura, regulación, desafíos sociales y económicos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Una guía para asimilar la actualidad en la cadena de suministro

Descubre cómo optimizar la cadena de suministro con las recomendaciones de un experto 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Puertos marítimos Honduras

Logística y distribución

Los puertos marítimos de Honduras: Clave para el comercio centroamericano

Los puertos de Honduras han experimentado una importante expansión en los últimos años gracias a inversiones en infraestructura y tecnología

buques portacontenedores a tiempo

Comercio internacional

Fletes marítimos incrementan 100% vs semana anterior

Esto es consecuencia del impacto logístico de la incertidumbre

Lo último

Altamira Terminal Multimodal se alista para la demanda que traerá el Mundial del 2026

Actualidad logística

La competitividad logística en tiempos de la Copa Mundial 2026 en México

Altamira Terminal Multimodal alista renovación de plataforma inteligente Génesis y 25 nuevas bodegas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

pymes-empresas-mexico-medianas

Actualidad logística

El 99.8 % de las empresas en México son mipymes

El 27 de junio es el día de las micro, pequeñas y medianas empresas

Actualidad logística

Revisión del T-MEC pondrá lupa en aduanas y seguridad en la frontera, anticipa Ildefonso Guajardo

El exnegociador del TLCAN duda del efecto que tendrá la nueva Ley Aduanera en la revisión del T-MEC

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores