25 de Octubre de 2025

logo
Histórico

RFID: su masificación en el mundo del retail

Redacción TLW®

Compartir

Frente a frente con una de las industrias productivas que generan mayor número de productos individuales a lo largo y ancho del mundo, encontramos países con condiciones propicias para la producción y países que explotan el gran consumo. Países y sobre todo industrias con necesidad e intención firme por mejorar sus procesos día a día, debido, al menos relativamente, al reciente del auge del individualismo de productos. Donde cada vez se da preferencia a los gustos segmentados de la población dando como resultado una atracción a otro nivel completamente de los consumidores finales, generando fidelidad, satisfacción y el objetivo principal: alto consumo.

Masividad, los retos en la cadena de suministro
Tomemos como punto de partida y referencia la palabra clave masividad, entonces las primeras ideas que surgirán en nuestra mente tendrán que ver con los retos que éste entorno representa. El desafío de producir y posteriormente desplazar al mercado cantidades impresionante de productos no se antoja sencillo y en la práctica no lo es. Porque involucrada en toda la cadena de suministro, encontramos diversos puntos que deben ser bien cuidados, planeados, ejecutados y supervisados.

Conceptos tales como el orden, la adquisición de la información en tiempo real y la capacidad de respuesta en poco tiempo son elementos bien valorados y recibidos en una industria operada por procesos muy estructurados. Encontramos un gran nicho de mercado para introducir conceptos tecnológicos clave que ayuden y soporten una organización basada en la calidad y rapidez de acción.

Una de las soluciones tecnológicas más revolucionaria que avanza a gran velocidad en la implantación de nuevos sistemas y paradigmas del control de la cadena de suministro es precisamente la tecnología de identificación por radiofrecuencia o simplemente RFID. Dicha tecnología otorga la posibilidad de monitorear objetos a gran escala de manera prácticamente inmediata. Su fundamento de operación, es una solución tecnológica que es de fácil comprensión a nivel general;  simplemente consta de etiquetas que incluyen dos elementos principales: un chip y una antena en dimensiones que oscilan los 5 centímetros de largo, por 1 centímetro de alto y menos de 1 milímetro de profundidad, el resultado es la llamada etiqueta inteligente.

No hace falta mencionar que poder contar en el mercado con etiquetas de dimensiones reducidas o incluso aún más pequeñas genera un beneficio adicional. Si contamos como punto adicional que estas etiquetas no requieren de batería alguna para su funcionamiento podremos establecer que su potencial adquisición funcionará sin mayores mantenimientos en la vida útil de los productos ligados a esta etiqueta inteligente.

Con el paso de tiempo y las tempranas adopciones de la tecnología, se ha logrado un avance sustancial en el desarrollo de la misma y mucho más importante en la reducción de costos, tanto de los equipos tecnológicos como de la implementación de los proyectos.

El tema de costos de implementación y de la misma tecnología es y seguirá siendo en cierta medida crítico, es decir, un tema a discusión en todos los proyectos RFID relacionados a la industria del retail, ya que en un entorno de masificación es claro que la mayoría de los productos tienen un precio de venta final reducido.

El objetivo principal del RFID
Ofrecer ventajas competitivas con una etiqueta inteligente que tiene un costo aproximado de 20 centavos de dólar, significa intentar competir con el estándar actual de manejo de códigos de barras. Si se intenta observar la incursión de la tecnología RFID desde un enfoque orientado al área de costeo, será evidente que no competirá con tecnologías actuales de otras características, sin embargo, este enfoque tampoco es el objetivo de la tecnología RFID. El objetivo principal de la tecnología es lograr procesos aún más eficientes de los actuales empleando las principales cualidades de la tecnología para competir directamente con un ROI mucho más atractivo que otras opciones.

¿A qué cualidades nos referimos que puedan ser tan atractivas? Actualmente, la tecnología RFID es mucho más conocida y cuenta con una dispersión importante debido a la adopción creciente. Aun así, nunca está de más recordar a qué se debe este crecimiento elevado en el acercamiento a la tecnología.

La definición principal de la tecnología está relacionada con dos de sus principales ventajas sobre otros métodos y tecnologías de identificación. Por un lado contamos con la posibilidad de obtener lecturas en ambientes con alta densidad de productos etiquetados, es decir, que en condiciones controladas podemos obtener rangos de lectura simultáneos de más de 100 etiquetas por segundo. Es justo en este punto donde de inmediato encontramos una gran diferencia de métodos convencionales donde en la mayoría de los casos la identificación tiene que realizarse de manera individual.

Por otro lado, encontramos otra ventaja competitiva al poder obtener lecturas a distancias importantes que comienzan a los pocos centímetros de distancia hasta aproximadamente 10 metros dependiendo del conjunto de etiquetas y antenas empleadas. Todo esto significa que en ambientes controlados podemos obtener lecturas de varias etiquetas por segundo, a distancias importantes y sin línea de vista a los objetos etiquetados.

Prepararse para el futuro
Más allá de las ventajas claras sobre métodos convencionales de identificación, existe otra razón por la que conviene estar preparados hacia el futuro. Esto es porque el mundo del retail será una de las industrias más importantes para el futuro fortalecimiento de la tecnología RFID de la mano de la implementación de estándares internacionales de identificación ligados la evolución de los actualmente empleados.

En el mundo, la organización reguladora de estándares en código de barras se llama GS1. Esta institución cuenta ya con toda una serie de estándares listos para la adopción masiva de la tecnología RFID, por ejemplo en algunos casos sustituyendo al actual y muy difundido estándar EAN13 que no es otra cosa que el código de barras que podemos encontrar por ejemplo en un empaque de cereal o en una prenda de ropa.

El futuro de la tecnología apunta hacia una implementación cada vez más grande y veloz como la sucedida en WalMart Estados Unidos. El primer paso en México se está cumpliendo a paso firme, cuando en la actualidad alguien menciona RFID, cada vez más gente sabe de qué se trata, cada vez más gente nota que la tecnología RFID comienza ya a estar entre nosotros.

* Research & Projects Manager de HTK-RFID México.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

El arrendamiento vehicular, entre la oportunidad logística y el desafío de la inseguridad jurídica

Solo 10% de la flota de las empresas arrendadoras de vehículos en México es para transporte de carga

Actualidad logística

Así es como GAC Motors planea esquivar el arancel de 50% a sus vehículos

La marca china aprovecharía la cadena de proveedores de Stellantis para su producción en México

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

IEPS 2026 cadena de suministro

Actualidad logística

Nuevo IEPS obliga a reconfigurar la cadena de suministro de la industria refresquera

La Cámara de Diputados aprueba el aumento a los precios de refrescos con y sin azúcar para 2026