9 de Noviembre de 2025

logo
Histórico

Regularán uso de combustibles en aviación internacional

Redacción TLW®

Compartir

Los estados integrantes de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) acordaron iniciar la estandarización internacional para que la regulación de combustibles de aviación permita mitigar el efecto de los gases de efecto invernadero que se arrojan a la atmósfera y con ello garantizar que los combustibles convencionales se sustituyan progresivamente por combustibles alternativos sustentables a un porcentaje significativo para el año 2050, con lo cual se puede lograr un mercado con mayor competitividad y costos eficientes.

Al concluir los trabajos de la segunda conferencia de la OACI sobre Aviación y Combustibles Alternativos (CAAF/2), en México, quedaron de manifiesto las visiones que los estados integrantes tienen sobre este tema, las cuales evidencian la preocupación por trabajar y desarrollar alternativas amigables con el medio ambiente, así como el interés para construir, con la colaboración internacional, un mercado competitivo y con costos eficientes, señaló la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

“En definitiva, con las actividades realizadas en esta conferencia se establece la necesidad de trabajar de manera conjunta para que la propia Organización de Aviación Civil Internacional vigile y oriente el desarrollo de los combustibles alternativos, toda vez que no sólo ayudarán a mejorar el medio ambiente, sino que contribuirán para hacer de la industria del transporte aéreo un sector menos vulnerable y así lograr convertirla en una industria autónoma y sostenible”, apuntó la dependencia en un comunicado.

Los trabajos de este evento tuvieron como ejes de discusión el desarrollo en investigación y certificación de combustibles sostenibles para la aviación (SAF, por sus siglas en inglés); el financiamiento y programas de asistencia a combustibles alternativos para la aviación; los desafíos y desarrollo de políticas al amparo del Esquema de Compensación y Reducción de Carbón para la Aviación Internacional (CORSIA, por sus siglas en inglés); y la definición de la visión de la OACI en torno a los combustibles y objetivos futuros.

Roberto Kobeh González, Titular de Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano y ex presidente de la OACI, destacó que México es uno de los primeros países que produjo combustibles alternativos para la aviación y en la actualidad continúa en la planificación para la producción de éstos, de acuerdo con la SCT.

Mencionó que los objetivos de los integrantes de la OACI son claros: “promover que todos los países y la industria de la aviación trabajen en la producción de combustibles alternativos para reducir el impacto de los gases de efecto invernadero, esto aunado a la implementación de diversas acciones y medidas de mercado, el uso de aviones con turbinas más eficientes, la aplicación de nuevas medidas operacionales y servicios de navegación aérea, además de la creación de rutas más directas a través del empleo de satélites para la navegación y aproximación a los aeropuertos”.

En tanto, Alfonso Sarabia de la Garza, Director General de Aeropuertos y Servicios Auxiliares, destacó que ASA impulsa y promueve el desarrollo de combustibles alternativos de aviación desde hace varios años, además de coordinar los esfuerzos del sector para lograr una consolidación de esta industria en México, aplicando siempre una visión estratégica para la promoción del uso de biocombustibles, además de poner al alcance del sector la experiencia y alta especialización de ASA en beneficio de la industria aeronáutica nacional e internacional.

La delegación mexicana que participó en este evento presentó un resumen de los avances que el gobierno federal está llevando a cabo, dentro del apoyo que la Secretaria de Energía y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología han otorgado al proyecto Cluster de Bioturbosina, que permitirá desarrollar, en un horizonte de cuatro años, diversas tecnologías tendientes a fabricar combustibles alternativos para México aprovechando las características del clima, cultivos, variedades de semillas, entre otros conceptos relevantes.  En este esfuerzo participan diversas instituciones de investigación así como el sector privado para aportar experiencias y recursos en este esfuerzo conjunto.

Las conclusiones de las sesiones de trabajo durante la conferencia, serán presentadas ante el Consejo de la OACI, organismo que será el encargado de planear iniciativas y estrategias para garantizar el crecimiento de la producción de biocombustibles a nivel mundial. La próxima Conferencia CAAF/3 para analizar los avances alcanzados, se realizará a más tardar en 2025, se especificó. 


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Camilo Mora

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

Transporte

El robo al transporte de carga diversifica los puntos de ataque, pero no de mercancías

La cadenas de suministro industriales enfrentan un escenario de riesgo dinámico y sofisticado

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Transporte

Lo que debes saber del nuevo estándar para el transporte de combustible

Para combatir el robo y comercialización ilícita de gasolina y diésel, hay nuevas reglas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

transporte-entrevista-profesionalizacion

Transporte

De cómo la falta de profesionalización amenaza la rentabilidad de la industria de transporte

Las pymes del transporte enfrentan riesgos por operar sin estrategia ni formación empresarial

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

formula-1-mexico-cdmx-carrera

Planeación estratégica

Operación Gran Premio de México: la logística detrás del paddock de F1 en CDMX

El detrás de escena de la operación que convierte al Autódromo en una ciudad itinerante

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Puerto Lázaro Cárdenas Michoacán

Actualidad logística

Seguridad bajo presión en Lázaro Cárdenas, el nodo clave del comercio Pacífico-Asia

El control del puerto ha sido disputado por el crimen organizado para ampliar su poder en Michoacán

Amazon y Rappi se unen para lanzar Amazon Now.

Actualidad logística

Así es como Amazon Now apuesta por redefinir la inmediatez de entregas

Dos de las empresas de ecommerce más importantes en México se unen para innovar el delivery.

Actualidad logística

Ruptura Perú–México reconfigura el tablero logístico de la Alianza del Pacífico

Las tensiones pondrían en riesgo acuerdos y la competitividad del bloque frente a Asia