2 de Noviembre de 2025

logo
Histórico

La 4ta revolución industrial impactará más a mujeres

Redacción TLW®

Compartir

El nuevo estudio del BID El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe: ¿cómo será el mercado laboral para las mujeres? expone nuevos datos sobre el impacto de las tecnologías de automatización en los empleos de las trabajadoras de la región y el potencial de la economía gig o economía colaborativa para superar las barreras que actualmente dificultan su plena participación en el mercado de trabajo.

El reporte indica, a partir de un análisis de datos de Bolivia, Chile, Colombia y El Salvador, que es posible que un 21% de las mujeres pierdan su empleo por la aparición de nuevos robots o algoritmos, frente a un 19% de los hombres. Sin embargo, el informe destaca algunas diferencias entre países detrás de estas cifras promedio: mientras que en Bolivia y Colombia el porcentaje de trabajadoras en riesgo llega a 30% frente al 10% y el 26% de los hombres respectivamente, en Chile la escala de riesgo disminuye, con una diferencia de un 3% a favor de los hombres. En El Salvador, por el contrario, los hombres presentan mayor riesgo frente a la automatización con un 31% frente al 29% de sus contrapartes femeninas.

El estudio destaca el reto de la baja participación de las mujeres en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (CTIM), campos donde se desarrollan algunas de las habilidades más relacionadas con los trabajos del futuro, como son las relacionadas con la creación y uso de tecnología.

“Es importante apoyar a las mujeres para que realicen con éxito sus transiciones laborales, ayudándolas a adquirir las habilidades adecuadas para un mercado laboral que cada vez cambia más rápido. También es necesario replantear y ampliar la infraestructura de protección social para asegurar que las mujeres aprovechen las nuevas oportunidades que ofrece la tecnología, y mejorar también la calidad de los empleos de atención, educación y salud, sectores en expansión que hoy en día emplean a las mujeres de forma muy mayoritaria”, indicó Carmen Pagés, jefa de la División de Mercados Laborales del BID.

Además de la robotización y automatización progresiva, otra de las grandes transformaciones de la revolución digital es el rápido desarrollo de la economía gig, debido al éxito y rápida expansión de plataformas como Uber, Rappi o UpWork, entre otras.

“La economía gig puede expandir las oportunidades para las mujeres, al presentar opciones de empleo con alta flexibilidad y reducir las barreras de entrada en sectores considerados típicamente masculinos. Sin embargo, los datos disponibles para Argentina, Colombia, Ecuador, Guatemala, Paraguay y Perú demuestran que las mujeres siguen rezagadas en dos aspectos clave de la economía gig: el bajo acceso y uso limitado de teléfonos móviles e internet y la falta de las habilidades digitales para emplear la tecnología de manera efectiva. Para que las mujeres realicen con éxito las transiciones necesarias para la fuerza laboral del futuro, deben dominar las nuevas tecnologías y alcanzar mayor influencia en su uso, creación e implementación”, afirmó Andrew Morrison, jefe de la División de Género y Diversidad del BID.

El estudio concluye que, si bien la revolución digital representa una gran disrupción para el mercado laboral, también ofrece oportunidades para cerrar las brechas de género que existen actualmente en el mercado laboral. Para esto, es necesario que empresas, estados y trabajadores (tanto hombres como mujeres) contribuyan a que la igualdad de género avance a medida que la tecnología evoluciona.

Fuente: 2019. El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe: ¿cómo será el mercado laboral para las mujeres, Banco Interamericano de Desarrollo.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

El Mundial 2026 pondrá a prueba la logística, la movilidad y la sustentabilidad en CDMX, GDL y MTY

En cada partido, la cadena de suministro de las ciudades anfitrionas se pondrá a prueba

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

La carga aérea pierde altura en 2025… Y el AIFA lo sabe

La carga aérea acumuló 897,000 toneladas entre enero y septiembre, 68.6% fue internacional: AFAC

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

El arrendamiento vehicular, entre la oportunidad logística y el desafío de la inseguridad jurídica

Solo 10% de la flota de las empresas arrendadoras de vehículos en México es para transporte de carga