16 de Octubre de 2025

logo
Histórico

Intermodalismo en Mesoamérica

Redacción TLW®

Compartir

El pasado 10 de abril concluyeron los trabajos de la Cumbre del Plan Puebla-Panamá (PPP) en Campeche. En dicha reunión estuvieron representantes de los nueve países involucrados (México, Guatemala, Belice, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Panamá y Colombia), en la cual se llegaron a nueve acuerdos encaminados a una especie de relanzamiento de esta ambiciosa iniciativa.

De ocho iniciativas que contempla el Plan Puebla-Panamá, que se gestó en marzo de 2001 durante el mandato del ex presidente Vicente Fox Quesada, uno de los principales intereses de México es ampliar el intercambio con los socios comerciales integrantes del proyecto, en especial para las exportaciones, sobre todo en una región donde los productos y servicios mexicanos han tenido éxito.

La atención de las negociaciones en el sentido comercial, en especifico, se centran en el campo que nos compete, que es la logística internacional, existen dos iniciativas que facilitarían el movimiento de mercancías entre los países: La Iniciativa Mesoamericana del Transporte, junto con la Iniciativa Mesoamericana de Facilitación del Intercambio Comercial y Aumento de la Competitividad, ambas contemplan proyectos necesarios para el desarrollo de la región.

Dentro de la Iniciativa Mesoamericana del Transporte, los principales proyectos que conciernen a nuestro país son:

  • El corredor del Atlántico
  • El corredor del Pacífico
  • La extensión de corredores hacia mercados del TLCAN
  • La seguridad en el transporte aéreo
  • El fortalecimiento en seguridad aeroportuaria
  • La armonización de regulaciones y normas técnicas
  • Lo concerniente al tema marítimo e infraestructura portuaria
  • El tema aéreo e infraestructura aeroportuaria y el tema ferroviario

 

Imprescindibles Recursos Económicos

En dichos proyectos, el principal reto para la ejecución de los mismos ha sido el financiamiento, el cual en inicio se esperaba que corriera por cuenta del Banco Interamericano de Desarrollo o incluso de México, pero finalmente en un segundo impulso que se le dio al Plan en el 2004, se entendió que el dinero tendrá que venir a través de cada gobierno o de capital privado.

Al respecto de las iniciativas de seguridad, para las que se han logrado los financiamientos requeridos (cuatro millones de dólares para la seguridad en el transporte aéreo y tres millones para el fortalecimiento de la seguridad aeroportuaria), están avanzando, mientras que el financiamiento para los corredores carreteros, se ha logrado cerca de 50%.

En el análisis para el Plan Puebla Panamá se determinó que se requieren alrededor de 12 mil 600 kilómetros de construcción y habilitación de carreteras, de las cuales de 2002 hasta la fecha sólo 309 kilómetros se han finalizado y mil 448 kilómetros están en construcción.

En territorio mexicano se encuentran establecidas 10 obras que formarán parte de la integración vial de Mesoamérica, las cuales son: el puente Internacional Río Hondo, la carretera Tapachula-Ciudad Hidalgo, el tramo Macuspana-Escárcega, el tramo Mitla- Entronque Tehuantepec, el libramiento Salina Cruz, la carretera Playa del Carmen-Majahual, la carretera Villahermosa-Ciudad del Carmen, la carretera Laguna Verde- Gutiérrez Zamora-Tihuatlán, la carretera Tuxpan-Tampico y la estación Manuel González.

De las obras mencionadas sólo dos han sido terminadas —el Libramiento Salina Cruz y Estación Manuel González— cinco están en proceso y tres se encuentran en planes de preparación.

 

Falta Mucho por Definir

En temas importantes para el transporte multimodal como son las mejoras portuarias, aeroportuarias y ferroviarias no hay ni siquiera una estimación del costo requerido para llevarlas a cabo.

Incluso antes de la reunión de abril, los Viceministros de Transporte de seis países se reunieron en Guatemala en febrero de este año para ver los resultados de un estudio sobre las carreteras interregionales, donde se concluyó que en materia de infraestructura, financiamiento, marco legal y cobros por el peaje en dichas carreteras, falta mucho por definir y hacer.

En conclusión, uno de los problemas prioritarios para llevar a cabo el Plan Puebla Panamá, será el financiamiento de los proyectos, en especial para la interconexión eléctrica de Latinoamérica y el desarrollo de las carreteras interregionales. Para las carreteras, éstas necesitarán cumplir con las normas de diseño y seguridad que permitan a los transportistas mexicanos la confianza de mandar sus camiones hacia los estados y países del sur.

Una vez que dichas condiciones se cumplan, se podrá empezar a pensar en que los gobiernos desarrollen opciones multimodales (ferrocarril-camión, barco-camión, ferrocarril-barco) al mismo tiempo que faciliten y abaraten el movimiento de mercancías en la región.
Por eso será interesante observar el seguimiento que hará el gobierno mexicano al PPP, pues hay que tener en cuenta que aunque tenemos un superávit de más de dos mil millones de dólares en el comercio con los países involucrados, nuestras exportaciones hacia las ocho naciones, involucradas en el proyecto, sólo representaron 2% del total en el 2005.

Mientras que las importaciones fueron de menos de 1%; esto en épocas en las que también se buscan expandir el comercio con otros mercados como son Asia y Europa, pues podrían resultar más rentables. Para incursionar en esos mercados se tendrán que destinar recursos en el desarrollo de puertos, aeropuertos, ferrocarriles y carreteras del norte y centro del país, que no están ligados necesariamente dentro del Plan Puebla Panamá.

 

México Debe Avanzar en Transporte Multimodal

Independientemente del Plan Puebla Panamá, en el que están involucrados diferentes ideas e intereses de nueve diferentes países, México debe seguir avanzando en el desarrollo del transporte multimodal dentro de nuestro país, con la modernización del sistema ferroviario, el mejoramiento de aeropuertos y puertos alternos y el corredor del Istmo de Tehuantepec, el cual ha sido una idea muy antigua y que en el 2006 también se buscó impulsar con una inversión de 300 millones de pesos.

Ese presupuesto en principio se pensó para la modernización de los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz, pero que a la fecha, todavía, ninguno de los dos está en condiciones de recibir y transportar ágilmente contenedores entre ambos puertos. En voz de funcionarios del gobierno de Oaxaca, en febrero de 2007, se dijo sería un proyecto a largo plazo y que su conclusión podría extenderse más allá del presente sexenio.

Por eso debe contemplarse en primera instancia el impulso de opciones para mejorar el intercambio comercial y transporte de mercancías con otras regiones como Norteamérica, Asia y Europa que están mucho más consolidadas, a diferencia de enfocar recursos al desarrollo de servicios hacia los países de Centroamérica tema en el que aún quedan muchas cosas por definirse.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

electromovilidad mexico t-mec

Actualidad logística

Electromovilidad en México: avances insuficientes rumbo a revisión del T-MEC

En 2021, el país pactó con EU y Canadá que 50% de los autos vendidos serían eléctricos en 2030

Nobel de Economía 2025

Actualidad logística

Enseñanzas de los Nobel de Economía 2025 sobre la guerra tecnológica entre China y EU

Mokyr, Aghion y Howitt advierten: flujos de innovación se fragmentan si conocimiento no es público

Actualidad logística

La innovación logística acelera en América Latina

Solo 11.9% de las empresas usan IA de forma efectiva; INNOVATION DAY 2025 abordará soluciones